Hace unos días publiqué un artículo concerniente a los premios de la Academia, o sea los Oscar, cuya próxima edición será este 22 de Febrero, por cierto; en dicho artículo mencioné 10 grandes películas de la historia del cine que perdieron la distinción a mejor película del año, galardón que representa fama y poder en la industria fílmica más importante del planeta: Hollywood. Hoy les comparto otra lista de películas, en este caso de aquellas que no merecían tal premiación. Ya sea porque las otras competidoras tenían mejores argumentos o simplemente porque la ganadora quedaba a deber en más de un aspecto. No confundir, hubo películas ganadoras inferiores a otras nominadas, pero al menos tenían ese «algo» que las hizo inolvidables y que no provocaron el disgusto en nadie al haberse coronado Mejor película del año, título que, seamos sinceros, tampoco es que sea cien por ciento verdad.
Argo – 85th Ceremonia del Oscar
Uno de los casos más infames e incomprensibles de los últimos años. Acá no se premió a la calidad fílmica ni mucho menos, sino a una serie de intereses políticos que dejan en evidencia el poco compromiso de la Academia hacia con el séptimo arte. Ben Affleck, el niño mimado de Hollywood, ofrece un relato patriótico e irregular que logra salvarse por grandes secundarios y secuencias filmadas correctamente, sin embargo, como ya es costumbre en la filmografía de Affleck, la película se pierde en el horroroso cliché de «héroe americano salva al mundo», comandado por un soso e inexpresivo Affleck como protagonista total del relato. Ese año hubo cintas abismalmente superiores como la brutal Amoure de Haneke, la hermosa Life of Pi de Ang Lee, la conmovedora Los juegos del destino de David O. Russell y la aterradora La noche más oscura de Bigelow.
The Hurt Locker – 82th Ceremonia del Oscar
Un caso igualmente incomprensible aunque no tan descarado como el de Affleck. Sabemos que a los americanos les encanta el cine bélico y más aquél en el que son protagonistas absolutos. La guerra en medio oriente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre, no debería ser un tema tan cotidiano y normal, sino algo de que preocuparse. Kathryn Bigelow, grandiosa cineasta, nos ofrece un relato sobre el miedo, el miedo a la muerte en una guerra innecesaria y ridícula. La historia sigue el día a día de un escuadrón elíte que se dedica a desactivar bombas. Menudo trabajo. Y la película como tal es interesante, endiabladamente bien filmada y editada y con actuaciones más que acertadas, sin embargo, mi mayor queja es que hicieron de éste trabajo fílmico la séptima maravilla del cine, valga la redundancia. Y es que a la Academia le ganó el nacionalismo y el patriotismo antes que la relevancia y trascendencia de la película. ¿Alguien se acordará de ella? Lo dudo. Encima ese año había cintas más arriesgadas y memorables como la belleza que resultó ser Una educación de Lone Scherfig, el divertidísimo drama bélico Bastardos sin gloria de Tarantino o el desgarrador relato de amor Up de Pixar.
Sin lugar para los débiles – 80th Ceremonia del Oscar
Que los hermanos Coen sean unos de los grandes directores del cine no es ninguna novedad, aunque en años recientes su calidad ha disminuido considerablemente si lo comparamos con sus primeras obras; lógico, hay un desgaste creativo que es afectado por el transcurrir de los años. Sin embargo, creo, que tuvieron mejores cintas que pudieron competir por el Oscar a mejor película que ésta que nos ocupa; una cinta con aires de cine negro filmada brutalmente pero que queda corta ante una gran premisa y un aún mejor antagonista. Estéticamente es perfecta, no hay duda, y actoralmente cumple en todos sus aspectos, sin embargo queda a deber en una historia que no solamente queda inconclusa sino que da la sensación que más que ser un relato fílmico es una mera anécdota. Pasó sin pena ni gloria por todos los países del mundo, salvo Estados Unidos, donde vieron algo trascendente que el resto de nosotros no vimos. Ese año debió ganar la desgarradora y hermosa Petróleo sangriento de Paul Thomas Anderson.
Crash – 78th Ceremonia del Oscar
Un caso vergonzoso, no precisamente porque la película en cuestión fuese fallida sino porque hubo un movimiento conservador en Hollywood para que una película con temática homosexual no ganase. Si, hablamos de Secreto en la montaña, de Ang Lee, película que narra la relación prohibida entre dos vaqueros americanos. Un tema taboo que en Hollywood se negaron a reconocer y prefirieron, de mala manera, premiar a una película que no contaba nada nuevo y que se fue por la fórmula simple y efectiva de historias cruzadas entre personajes deprimentes y con mala suerte en la ciudad de Los Ángeles. Ya saben, una película cien por ciento americana, no aquél horrible y bochornoso relato de una pareja gay. No creo que Crash sea una mala película como tal, creo que tiene momentos de lucidez y gran cine por ráfagas, pero se queda muy corta como conjunto de piezas. No tuvo ni que haber estado nominada a mejor película.
Chicago – 75th Ceremonia del Oscar
Ridículo, es la palabra. No necesariamente porque la película fuese un desastre o algo similar, sino porque hubo una película llamada El pianista que ganó Mejor guión, Mejor Actor y Mejor director. Si esas tres distinciones no te otorgan el premio a Mejor película, bueno, algo estarán haciendo mal los de la Academia. Ojo, es igualmente entendible que una película no gané esas distinciones y aún así sea como conjunto mejor película, tal como sucedió el año pasado con 12 años de esclavo, pero acá no fue el caso, ni por cerca. El espectáculo visual y sonoro de Rob Marshall es un entretenido y divertido musical que narra el ascenso y caída a la fama, ya saben, una historia original. En cambio, el relato inhumano y cruel de Roman Polanski trasciende barreras culturales y nos ofrece gran cine, de ése que vale la pena ver una y otra vez.
Shakespeare enamorado – 71th Ceremonia del Oscar
Un caso algo extraño, es lo que me viene a la mente. Y hay dos razones para tener mis dudas, la primera: Rescatando al soldado Ryan maravilló a medio mundo y la crítica americana la adora, siendo elegida la mejor película del año por todos los medios habidos y por haber; la segunda: Steven Spielberg, el hombre más poderoso y querido en Hollywood. ¿Por qué no le dieron el Oscar a mejor película? Lo primero que me vendría a colación serían motivos políticos pero luego repaso que cintas más patrióticas e inferiores han ganado como Argo y The Hurt Locker. Resulta igualmente curioso que de las ganadoras a Mejor película, Shakespeare Enamorado sea la menos recordada, es más, creo que son contadas con los dedos de las manos las personas que la vieron o han visto. Un relato de época con grandes actores no suena a algo que guste a la mayoría del público, o al menos no tanto como otro tipo de géneros. ¿Merecía ganar? No.
Gandhi – 55th Ceremonia del Oscar
Ya sabemos que a la Academia le gustan los relatos biográficos y más aún cuando reconocidos actores dan vida a grande personajes de la historia. Les encanta. Y acá no fue la excepción. Retratar la vida de un gran hombre como fue Mahatma Gandhi no es tarea sencilla, lo reconozco, y solo por ello se amérita la nominación. ¿Pero en verdad cumple con las altas expectativas y resume la vida del hombre detrás del movimiento de libertad en India? Quizás no. Pero más importante aún, ¿alguien sabe la película con la que competía ese año? Quizás el título les suene: E.T. El extraterrestre de Spielberg. Casi nada. Uno de los clásicos más amados por todo el mundo y un filme imperecedero, inolvidable, mágico y único. En esta edición quedó por sentado que la Academia no solo detesta la ciencia ficción y fantasía, sino que muy probablemente no comparten la idea de que una película que recauda millones en todo el mundo merezca la distinción de Mejor película. Porque es impensable que una cinta comercial gané en unos premios que premian al arte como principal exponente. Quizás años después cambiaron de idea con Titanic de James Cameron.
Kramer vs Kramer – 52th Ceremonia del Oscar
Ésta es un poco complicada de juzgar, precisamente porque es una muy buena película. El punto de comparación radica en que dos de las películas con las cuales competía aportaron mucho más al cine de lo que hizo este sencillo, pero poderoso, relato sobre el divorcio. Es un drama efectivo que se mantiene en pie debido a su reparto, donde sobresalen Dustin Hoffman y Meryl Street, pero que como narrativa trascendental ofrece nuevos riesgos. Por el contrario, el drama bélico de Francis Ford Coppola, Apocalipsis Now, va mucho más allá de lo que pudiera pensarse, un film potente y aterrador con un impecable acabado técnico que aún en nuestros días sigue analizándose en escuelas de cine por el poderoso legado que dejó técnica y narrativamente hablando. La otra película que igual competía ese año a Mejor película es una genialidad, estamos hablando de All That Jazz de Bob Fosse, película que narra los últimos días de vida del coreógrafo y director de teatro Joe Gideon. Un espectáculo artístico que nos deja boquiabiertos y con una sonrisa satisfactoria al acabar el visionado. Curiosamente ambas películas ganaron en Cannes.
Annie Hall – 50th Ceremonia del Oscar
La película más sobrevalorada de Woody Allen e inexplicablemente ganadora, bueno, la verdad no es tan raro, puesto que al igual que E.T. El extraterrestre, ese año la clara favorita era otra fantasía combinada con ciencia ficción: Star Wars Episodio IV. Ya lo aclaré líneas arriba, por aquellos años la Academia era más conservadora y trataba, aunque se engañaban, de premiar al cine artístico y que no fuese comercial. Con tal de no premiar a esa maravilla fílmica que supuso un parteaguas en el cine de blockbusters, la Academia decidió premiar un relato mil veces visto de Allen de las relaciones de pareja. Manhattan, La rosa púrpura del Cairo, Zelig y recientemente Medianoche en París, todas de Allen, son abismalmente superiores a la película que le dio el Oscar a Mejor Película. Esto no lo digo como alguien que aborrezca a Allen o que sea un fan de Star Wars, sino como alguien que entiende el cine como catarsis emocional y cultural que rompe barreras y deja un legado para futuras generaciones. Una de las películas listadas aquí lo logra, la otra, no.
¡Qué verde era mi valle! – 14th Ceremonia del Oscar
El más grande error de los premios Oscar que aún en nuestros días no logran quitarse de encima. Y es que si los de la Academia estaban pensando en construir unos premios que reconocieran lo mejor del cine artístico y no el comercial, bueno, empezaron con el pie equivocado. De la película de John Ford diré nada, lo que preocupa y me llama la atención es que Ciudadano Kane de Orson Welles, cinta mítica y resguardada con receloso como obra patrimonial de Estados Unidos para el mundo, no ganasé el Oscar que hubiese dado seriedad a dichos premios. Es un pecado que los premios van a seguir arrastrando por siempre y una enorme injusticia a una película y un sujeto, Welles, que revolucionó la forma de hacer cine en Hollwyood y que aún en nuestros días es referencia obligada para todos los cineastas.
Estoy de acuerdo contigo en varios de estos títulos, principalmente con Argo, cuando los USA tenían una crítica internacional en contra en ese año, en su política,, ellos como buenos norteamericanos acuden a su cultura del héroe. Hacía falta n ese año que esa figura heroica llenara el pesimismo por las malas políticas e intervenciones del gobierno de Obama, para completar los siempre malísimos árabes contra los buenísimos norteamericanos sean canadienses, salea a flote. Ademas la película tiene unos fallos ridículos , aunque mantuvo la tensión durant casi todo su metraje. Siempre he dicho que los Oscares no es lo mejor de cine mundial, pero como cinéfilo siempre nos dejamos seducir por la alfombra roja, su poder mediático y sus espectáculos tipo Broadway donde ellos en eso si se botan la mayoriía de las veces.
Hay otra cosa. Hay películas que se vuelven cultos o la crítica les da su importancia en los años,en el momento no lo admiten por situaciones de intereses sean sociales, político o económicos. por eso El Ciudadano Kane no fue bien vista, en el momento en que se exibió. Años después se convierte entre lo mejor de lo mejor en el cine y cinematografía mundial
HenryLaraCastellano Y así es Henry, a la Academia le interesan otro tipo de situaciones políticas antes que artísticas. Y claro que no es el mejor festival de cine del mundo, pero si el que más reflectores acapara, cosa que dista mucho de reflejar la seriedad de dichos premios. Los Oscars son como bien dices, una obra de Broadway que «premia» a lo más famoso y no a lo de mejor calidad. En próximos días haré un repaso de otros festivales alrededor del mundo que son mucho más importantes y trascendentales. Un saludo
star wars no es mejor película que annie hall pero ni de pedo, estas loco, y concuerdo con que shakespeare apasionado no debió ganar, pero pones un titulo comercial como soldado ryan y te olvidas de la delgada linea roja.
Hola Charlya74! Con respecto a la película de Terrence Malick, La delgada línea roja, tuvo la mala suerte de competir ese año con una película más comercial y evidentemente con más recursos, sin embargo, creo que ambas son muy buenas en lo que plantean y narran, cada una a su manera. Cuestión de gustos. Dudo que tuviera posibilidad de ganar, a la Academia no le gusta en demasía el cine de Malick; pero cualquiera de las dos que hubiese ganado sería una mejor decisión que Shakespeare.
Ahora, en cuanto a Annie Hall…lo pongo de esta manera. Qué película tuvo más trascendencia y es recordada aún en nuestros días? Star Wars es única, el relato de Allen es algo que hemos visto 100 veces.
Saludos.
JoshDeNino anie hall es junto a manhattan las películas mas recordadas de allen ( que no es poca cosa dado lo prolífico y a mi gusto excelente narrador que es ) por la temática y como en general el cine comercial es mucho mas visto por el publico, con un presupuesto mucho mayor en cuanto a publicidad en su momento y en la actualidad, es obvio que sea mas famosa star wars,cuando en ese tiempo y menos hoy se vieron muñecos de acción de la película de allen? ilógico desde luego, pero no mejor película que de eso se habla en los premios o al menos eso quiero creer. en cuanto a año del 98, ciertamente es mejor el soldado ryan que la ganadora, pero no es mejor que la delgada linea, volvemos a lo mismo mas comercial si, pero no mejor, el soldado se apoya mucho en lo visual y el gran presupuesto con el que cuenta el director siempre para así cautivar como ciertamente lo hizo al gran publico… para mi la de malick con muy poco en comparación hizo mucho mas, es una poesía hecha película, sin necesidad de mas imágenes que las necesarias y que todo el peso recaiga en la imaginación y el sentimiento del espectador, y ademas un plus el haber contado con toda una constelación de estrellas en su momento, excelente la escena de travolta con nolte ( que travolta no es la gran cosa pero ahí estuvo a la altura de las circunstancias, que bien lo frenaron ), y en si una película para mi gusto con una gran carga de sentimientos y resignación a la realidad que se vivió en la guerra. o y por ultimo te pido una disculpa por la manera en que replique, fue solo una forma de exaltar mi desacuerdo, tu sabes de expresarlo un poco exagerado, cosas que pasan cuando a uno le apasiona un tema, igualmente saludos.
Concuerdo contigo en todas a excepcion de Argo y No country for old men fueron grandes Peliculas y sin duda alguna tuvieron bien merecidos sus Oscars. Gandhi y The hurt locker me parecieron buenas Peliculas pero sus contrincantes E.T(de Gandhi) y Inglourious basterds(de The hurt locker) fueron superiores. Otras injusticias: The english patient(Debio ganar Fargo) y Driving miss daisy(Debio ganar Born of the fourth of july).
La película de los Coen tiene grandes momentos de cine, no lo niego, pero finalmente falla en su resolución final, como un todo. Al final poco importa nuestro protagonista, ¿cierto? O, ¿acaso es una película con un personaje plenamente identificado con el espectador y la historia? Bien se podría decir que el villano es el principal motor de los hilos narrativos de la historia, pero al final (luego de matar a todos), ¿qué ocurre con él? Verás, mi principal problema con ésa película es que al final te quedas con la sensación de ser simplemente una mera anécdota. No trasciende. Lo mismo opino de Argo. Una película que si, puede estar muy bien hecha, no lo niego, pero al final me sabe a poco pues nadie la recuerda. Las grandes películas son esas que al final de todo terminarás hablando de ellas con el pasar de los años y siempre las tomarás de referencia para compararlas con otros títulos.
Un abrazo.