octubre 2009

Crítica: Cirque du Freak – El Aprendiz de Vampiro

Nadie duda que los vampiros estén de moda y que los estudios quieran sacar el mayor provecho lanzando productos afines.

Entonces tenemos una cinta que esta basada de nuevo en una obra literaria que desea ser la nueva saga de Harry Potter: sin el presupuesto, actores, guión, escenografía, ambientación, vestuario. Se pueden dar una idea.

Darren (Chris Massoglia) y su mejor amigo Steve (Josh Hutcherson), asisten al circo de fenómenos donde conocen a un vampiro legendario que es de lo más amigable ( aunque no lo parece). Darren se roba la mascota araña que ocasiona que haga un pacto con Larten Crepsley (John C. Reilly) para convertirlo en un medio-vampiro.

Las reglas entre los seres de la noche son lo único que vale la pena de la cinta, pero el tonto que la hace de aprendiz no sabe actuar lo suficiente para que nos importe su desgracia durante las lecciones que Crepsley intenta inculcar.

Así que nos la pasamos de un lugar para otro conociendo fenómenos sin personalidad hasta el inevitable batalla en el clímax, donde los vampiros se ven borrosos por su gran habilidad a la velocidad.

Puede que a los niños les agrade y hasta los adultos pasen un buen rato, pues aún con sus defectos el filme entretiene sin pretender ser más que entretenimiento pasajero.

Me gustaría leer los libros, me imagino que son demasiado entretenidos con las descripciones constantes de los personajes que Darren (Chris Massoglia) va conociendo en su camino. Después de todo, hay una buena cantidad de fenómenos que habitan en el circo y que por su variedad puede que sean divertidos al estilo de los Monsters o la Familia Adams.

Pero la película no me fascinó tanto al grado del material ingenioso del autor, las caracterización del protagonista no me cautivo al grado de importarme. El momento en donde se hace vampiro Darren y renuncia a su familia, debió de haber sido hasta trágico, pero todo resulta ser como si lo estuvieran invitando al parque de diversiones. Las decisiones que debe de tomar durante el filme pierden su valor cuando al mismo protagonista actúa ante un mundo tan distinto de nosotros como si fuera algo normal. Hasta el momento, en donde decide salvar a su amigo y renunciar a su media humanidad resulta ser un trámite y el drama que se supone debió de haber seguido con quien se supone le debe de agradecer la vida, se diluye a una pelea porque su supuesta amistad no valió ningún centavo.

John C. Reilly, quien interpreta a Larten Crepsley es el único de todos los actores involucrados por quien vale la pena ver la cinta. Su interpretación de un vampiro no la había visto en el mundo del cine ya tan sobrepoblados de tantas historias de los seres de la noche. Hasta su desdén por el chico le debió de haber resultado natural, le debió de haber dado cachetadas para que reaccione (¡ vamos chico! Emite algo de sentimiento).

El resto de los actores están sólo para rellenar tiempo, en realidad no hacen mucho. El único momento en donde sentía curiosidad por conocer a los fenómenos, fue en su introducción en el gran show que realizan. De ahí en adelante me imagino que en los libros sus papeles son expandidos, aquí no hacen mucho.

La cinta estaba programaba para ser estrenada a inicios del próximo año pero por obvias razones decidieron hacerlo en esta temporada con «Twilight» a la vuelta de la esquina.

Trailer – Al Filo de la Oscuridad

Mel Gibson protagonista de Al Filo de la Oscuridad

Es Estados Unidos las películas de inicio de año son por lo regular pésimas, se podría decir que son las sobras en donde por falta de competencia son expuestas al público que inevitablemente asiste al cine porque no hay nada que ver. Entonces no espero que sea una obra de arte, pero me llama la atención que Mel Gibson haya regresado con este tipo de filme que por lo que se ve, solo ofrece más de lo mismo en el género de conspiraciones secretas.

Crítica: Rec 2

Escena de la película de terror Rec 2

Otros se hubieran ido por la ruta fácil y no haberse tomado el tiempo necesario de explicar nada sobre el misterioso virus. ¿Qué más da hacer otros 90 minutos de sangre, muertes y balaceras si la receta de la primera cinta fue exitosa?

Jaume Balagueró y Paco Plaza han hecho de Rec 2 una merecedora secuela de la cual no me pude haber imaginado que podía tener más trama de la que en un principio se nos presentó. No necesitaron de meses, días, u horas para poder contar la historia, sólo fueron 15 minutos desde el final de la anterior para continuar la saga de un grupo policiaco y un doctor que tienen la autorización de ingresar al maldito edificio.

No es necesario haber visto la primera cinta para comprender todo lo que sucede, pero si lo hiciste, saldrás recompensado con gratas sorpresas por los detalles que aparecen a lo largo de la cinta.

La explicación del misterioso virus puede molestar algunos fans de la primera cinta y muchos hasta considerarlo innecesario o ridículo. Por mi parte me pareció fascinante que algo tan sencillo se halla transformado en los primeros minutos en otro género de terror que fue abandonado hace años y que ahora lo que prevalece sean zombies o vampiros.

Como en todo, existen problemas en algunas actuaciones no tan convincentes por parte del equipo SWAT o el doctorcito que solo se dedica a mirar la cámara con su mirada de espanto. Lo increíble es que los adolescentes son los que mejor actúan pero que no sale a relucir por tener el peor material, es en el segundo acto donde vemos un refrito de Cloverfield con los ya trillados momentos tontos de jóvenes ignorantes.

Indudablemente se extrañan los excéntricos vecinos de la primera parte que proporcionaron la comedia, aquí solo los bobos con hormonas proporcionan las pocas risas que ameritan sus pésimas decisiones.

Afortunadamente para nosotros todos los elementos se conjugan para crear emociones fuertes y hasta la pandilla adolescente contribuyen en el final a crear un verdadero suspenso para la inevitable secuela que complete la trilogía. Y es precisamente el exquisito desenlace el que coloca a Rec 2 como una ganadora , en ningún momento pude saber como iba a terminar, claro que en muerte, pero no con el terrible monólogo que te deja con la piel de gallina.

El filme justifica su existencia con una historia que complementa su antecesora y no solo se limita a los mismos trucos de siempre , al contrario , los mejora con variaciones inesperadas típicas del género para crear una emocionante aventura en la gran casona que por lo visto es infinita.

Crítica: El Juego del Miedo VI

Escena de la película Juego del Miedo VI

Es un requisito indispensable haber visto el resto de la saga para lograr comprender la mitad de la cinta, de lo contrario solo disfrutaras las escenas referentes a la víctima de esta ocasión. Definitivamente no es para principiantes y no lograra ganar adeptos porque se la pasaran preguntandose muchas cosas sin lograr quedar satisfecho por completo.

Es difícil hacer una crítica cuando tienes cinco películas atrás y no sabes que esperar, por lo que me dedico a mencionar los aspectos que se refieren a los personajes de esta historia y no a los que ya viene cargando la saga varias secuelas atrás. Supongo que los fans desmenuzaran todo lo referente a los detectives y el legado de Jigzaw.

Desde los primeros minutos la cinta se gana su clasificación para adultos con escenas impactantes de un par de personas tratando se sobrevivir a costa del fracaso del contrincante, pero solo si logra destazar la mayor cantidad de carne de su cuerpo.

Después del aperitivo, conocemos al director de una agencia de seguros de salud llamado William Easton (Peter Outerbridge), el cual le esta negando la cobertura de sus gastos médicos a uno de sus clientes por condiciones de salud preexistentes y por supuestas formulas matemáticas que determinan la probabilidad de salud y enfermedad. Hay que destacar que la salud pública en Estados Unidos es uno de los temas más importantes en este momento y apropiado que los guionistas quieran hacer su propia crítica sobre el sistema deficiente que existe.

La mayoría de la película se resume al castigo que recibe William por parte de aprendíz de Jigzaw. Las pruebas como pueden deducir son brutales y las decisiones que debe de tomar el protagonista provoca tensión en la trama, pero como no conocemos a todos los que lamentablemente tienen que morir no importa tanto, debemos de conformarnos con el shock del método usado para matarlos.

Pensar que existe una moraleja en este tipo de películas es absurdo, pero aquí existe y es lo que le da valor a la trama.

Si van a ver el filme deben de entender que impactar al cinéfilo es la misión , si algunos consideran que es basura por mostrar escenas tan excesivas tanto que en España sólo hubo 18 salas de cine que estrenaron la cinta, no se les ocurra comprar un boleto.

Sólo por la trama del agente de seguros vale la pena , el resto se los dejo a los fanáticos que conocen del resto de la saga.

Crítica: Crítica: 500 Días con Ella

En un principio el narrador nos indica que esta no es una historia de amor. Estaba en lo cierto, pero no es del todo pesimista, al contrario.

‘500 Días con Ella’ es una cinta que muestra un romance de lo más sincero sin dejar de ser una fantasía y lo mejor de todo es que no se vuelve en una tragedia.

Todo comienza cuando Tom Hansen (Joseph Gordon-Levitt) conoce a Summer Finn (Zooey Deschanel) y cae perdidamente enamorado de ella al grado de que le late que ella es la chica con la que va a pasar el resto de sus días. Contra la corriente el romántico es Tom y la pragmática es Summer quien no cree en el verdadero amor.

Para hacer más dinámico el asunto, la trama se presenta sin respetar la línea del tiempo de los 500 días y se la pasa brincando de un momento a otro queriendo justificar las acciones de los protagonistas (un antes y un después). Este truco hubiera sido distractor pero resulta efectivo y no llega a confundir porque se dedica a demostrar una moraleja.

La comedia es sutil sin querer ser el centro de atención y los momentos en donde se presentan son bien calculados sin demeritar el drama por el que pasan los protagonistas y para amenizar aún más a esta agradable cinta, existen pequeñas dosis de fantasía por si te sentías tan deprimido por no ver una triunfante historia de amor.

Lo más importante es que destaza el mito del verdadero amor a primera vista demostrándonos las posibilidad de mejores cosas más allá de una obsesión que simplemente no va a lograr ser más que eso.

Todo lo anterior es posible por dos excelente actores que lograr darle peso y realismo a la historia aún cuando parezca artificial por los elementos mágicos involucrados.

Entonces tenemos una excelente película romántica que no ofende tú inteligencia, no busca impactar con sucesos inesperados, ni tragedias de último minuto y por eso estoy muy agradecido.

Otra opinión al respecto.

«Un amigo muy querido recién acaba de descubrirla (según gracias a mí) y me cuenta que está fascinado con ella. Él pasó (o está pasando) por una separación y encontró en la película la mayor catarsis, o identificación con el personaje, que con ninguna otra había logrado… Me dice (con orgullo agridulce) que ahora (500) días con ella es SU película.»

Puedes leer el post completo visitando el blog La Famosa X.

Crítica: Pandorum

Protagonistas de la película de ciencia ficción Pandorum

Bower (Ben Foster) despierta de un largo sueño inducido en una nave que se dirige a un nuevo planeta destinado para ser colonizarlo por humanos. Sin conocer el motivo o el porque se encuentra en el viaje, comienza a descubrir que el plan no ha sido exitoso y que la nave y los cientos de sobrevivientes abordo se encuentran en peligro.

El guión de Travis Milloy y Christian Alvart promete, pero es en la ejecución de la obra cuando todo se viene abajo.

El filme es original aún cuando maneja elementos de cintas mucho más exitosas. Podemos ver trozos de Alien, Resident Evil y hasta El Planeta de los Simios, todo esto envuelto en terror psicológico producido por los años de invernación llamado Pandorum.

Durante la mayoría de la cinta vemos a nuestros protagonistas actuar confundidos y sin conocimiento de lo que ocurre, para que no sea tedioso el asunto del descubrimiento de la verdad se introducen mutantes carnívoros que se la pasan correteando a sus victimas.

Las actuaciones son las adecuadas pero nada excepcionales y solo conocemos los motivos de vivir de Bower , el resto solo están para llenar la pantalla o lucir ropa estrategicamente rasgada para mostrar cuero.

Llegamos a un grado de confusión que hasta el villano se contagia de amnesia y lo único que queda es lograr llevar a cabo una misión que involucra cruzar la nave mientras los minutos se acumulan hasta llegar al final con escenas psicológicas peores que Evangelion, porque no conocemos nada sobre los personajes, que cuando se dan a conocer las grandes revelaciones me vale que sean los residuos sobrevivientes.

Son demasiados elementos en una cinta que nunca se le da la importancia que merecen. Si vas a enfocarte en Pandorum pues al menos nos hubieran dado conocimientos de los personajes. Si deseas hacer una película de persecuciones con mutantes, entonces nos hubieran dado escenas autenticas de terror y no ratas de dos patas. Si desean impactarnos por lo menos de forma clara y entendible para que me emocione y no tenga que andar preguntándome que paso. Y ese es el gran problema que tiene la cinta. Es mucho lo que quiere abarcar y que no pudieron con elementos clásicos que se han reproducido hasta al hartazgo.