febrero 2010

Crítica: Al Filo de la Oscuridad

Mel Gibson protagonista de Al Filo de la Oscuridad

Jack Bauer 2.0

Pues que me animo en comprar mi boleto económico de avión por Volaris (500 pesos con todo e impuestos) para asistir a una función especial en los Estudios Universal de la Ciudad de México.

«Al Filo de la Oscuridad» es un triller que cubre todos requisitos de una película de su género, no existe nada de original más que la reutilización del material en momentos adecuados para crear impacto. Lo anterior no lo mencionó como un negativo si no como una virtud de los creadores por considerar que ya hemos visto cientos de películas con los mismos trucos de siempre.

Mel Gibson interpreta a un detective de policía de la ciudad de Boston, quien es victima del asesinato de su hija. A partir de entonces tendrá que descubrir los motivos y junto con el ver las decisiones que deberá de tomar para llegar a la verdad.

Aquí la estrella es Gibson quien hace ocho años no regresa a la pantalla grande y sólo me hace desear de un buen libreto porque el señor sabe actuar. No se si su psicólogo le recomendó el papel de padre vengativo porque por la actitud que representa en la película, hasta parecía ejercicio terapéutico.

El mismo director Martin Campbell, de las reciente película de James Bond llamada «Casino Royal», conoce los momentos exactos para lograr sorprendernos. La dirección es fluida en un ambiente extenso sin limitantes para mostrar los escenarios naturales de la ciudad de Boston, el cual utiliza efectivamente como parte de la trama. Que por cierto es la típica de conspiraciones secretas en los altos niveles del gobierno corrupto de los Estados Unidos.

Al principio es confuso el guión al intentar descifrar quien es quien de tanto personajes misterioso. Es a lo largo de la cinta que la neblina se va despejando y por fin despega la película con una serie de descubrimientos y escenas inesperadas que te mantienen atento. Pero para llegar a lo jugoso del asunto, debieron de haber pasado 30 minutos de escenas alucinantes de la niña-víctima, traumas y constantes menciones del nombre de Northmoor.

El clímax es exitoso en generar impacto pero con el precio de perder veracidad al convertir Thomas Craven (Mel Gibson) en un Jack Bauer 2.0 con baterías Energizer que sigue y sigue y sigue…

Las escenas se vuelven en momentos sádicas y el dramatismo se amplifica al máximo en las expresiones de los personajes al grado de ver hasta las arrugas de Mel Gibson sin censura.

Definitivamente es una buena propuesta para el fin de semana si logran tolerar un inicio lento y el final de conejo Energizer.

Nos mudamos … ¿de nuevo?

Imagen del sitio pinchepelicula.com en el año 2009

Pero ésta no es una mudanza de servidor, sitio web o nada parecido.

Muchos cambios en mi vida recientemente me han llevado a tomar la decisión de mudar mi ente físico con todo y petacas a la Ciudad de México.

¿Esto que significa para pinchepelicula.com?

Pues que podré ír a la premiere de «Al Filo de la Oscuridad» que amablemente me han invitado los estudios Universal/Warner». Por lo visto con todo y nombre altisonante el sitio resulta ser un punto de opinión para las películas de estreno ¡gracias a ustedes! por supuesto. Lástima que no pude asistir a la premiere de «Día de los Enamorados» que por cuestiones de logística, el vivir a 2700 kilómetros de distancia y sin dinero para el boleto de avión me impidio asistir. Espero que entiendan.

En los próximos días estará un poco ausente de actualizaciones el sitio mientras logro acomodarme en mi nueva ubicación y cumplir con pendientes necesarios de sobrevivencia como es encontrar empleo y un ciber café donde destrozar las películas que vemos en el cine.

No dejo de agradecerles a todos quienes contribuyen con sus comentarios y a los cientos de personas que visitan diario la página.

¡Muchas gracias!

Trailer Un Sueño Posible

Sandra Bullock y Quinton Aaron protagonistas de la película Un Sueño Posible

Continuando con las mejores películas del año pasado que nadie ha visto.

Tenemos a Sandra Bullock con la novedad de que sabe actuar y es muy posible que se lleve un Oscar si no es que Meryl Streep ataca de nuevo.

Será emocionante si llega a ganar la estatuilla la también como peor actriz nominada al Razzie nada más por su actuación en la comedia «All About Steve».

Crítica: Percy Jackson y el Ladrón del Rayo

Protagonistas de la película Percy Jackson

¿Qué hizó tan exitosa la serie de Harry Potter para que sea imposible de reproducir? Definitivamente el mismo director Chris Columbus que lo comenzó todo no ayudó demasiado, pero es porque estoy asumiendo que la primera película de H.P. fue la mejor experiencia de mi vida – lo cual no es cierto-. A dos terceras partes del filme me estaba durmiendo con tanta verbolera de los personajes que no fue hasta que llegamos a la cámara secreta con el perro de tres cabezas, que me desperte.

Ahora Percy Jackson es otro intento más por sacar dinero de otra serie de libros escrita por Rick Riordan la cual a diferencia de Potter tiene más acción y aventura, pero sin magia. Eso no quiere decir que no pueda sostenerse la película por si misma.

Comenzamos con el requisito indispensable de ignorancia de la naturaleza de quien es en verdad nuestro protagonista, de ahí nos tiran monstruo tras monstruo para evitar el sueño, descubrimos el gran mal que esta a punto de acechar a nuestro mundo, seguimos a nuestros héroes en la típica búsqueda de tres objetos requeridos para sea exitosa la misión, gran batalla final y ¡listo! ; tenemos Percy Jackson. El problema no es que sea la misma fórmula que hemos visto una y otra vez, si no la mediocridad con la que Chris Columbus maneja el material.

El inicio es lento porque tenemos que ver la aburrida vida de Percy y es hasta la mitad en el Campo Half Blood con la pelea de la hija de Athena que comencé a sertir algo de emoción, de ahí en adelante te mantiene entretenido aún con la sobreactuación de Uma Thurman (¿qué le paso?). Aún así me habría gustado que todos los monstruos tuvieran forma de humanos.

Me sentía desepcionado al ver los efectos visuales sin personalidad. Los dioses del Olimpo debieron ser entes místicos que con su simple presencia reconocieras su poder, pero resultaron una bola de berrinchudos promiscuos con tantos hijos que hasta hay una escuela especial para ellos. También si vas a introducir montruos cada 10 minutos, al menos hazlo bien, los diseños son de caricaturas, sin textura, ni una ambientación adecuada que cause temor al verlos, son puro relleno.

Aún con sus errores, la película te mantiene entretenido si no con inovación al menos con el detalle de algunos actores reconocidos asumiendo papeles de fantasia. Un ejemplo es Pierce Brosnan como un centauro, Uma Thurman divirtiendose en el papel de Medusa y ya , por que los demás ni los conozco.

En el aspecto positivo, el director sabe crear los cimientos de una serie como Percy con una adecuada elección de actores y escenarios. Los adolescentes al menos no fastidianen sus aventuras, pero tampoco divierten como uno quisiera. Les faltó humor para por lo menos no fijarme tanto en los defectos.

Entonces, ¿qué hace que Harry Potter sea mejor que Percy Jakson? ¿El personaje , la magia?   Sólo los que toleran que el último libro de la saga sea dividido en dos películas lo saben.

Crítica: Operación Delfín

Imagen de delfines de la película Operación Delfín

Hay documentales que son un total aburrimiento con sus gráficas, números, voces de actores que la hacen de locutores y temáticas que solo pueden interesar a los que estudian postgrados o doctorados.

Es por eso que causa tristeza saber que esta película no va ha recibir la misma distribución en otros países al menos que sea ganadora al Oscar (no tengo dudas que así será). Si llegan a localizarla por cualquier medio vale la pena verla.

En nuestra sociedad existen mayores problemas que causan más interés que la matanza de delfines. Es más suena ridículo el asunto cuando la mayoría de lo que consumimos son cadáveres de animales.

El documental intenta sensibilizarnos en que los delfines son una forma superior de vida y por lo tanto no los debemos asesinar para consumo humano. Y nadie mejor para demostrarnos tal hecho que el ex-entrenador de delfines Ric O’ ‘Barry, famoso por haber cuidado de los cetáceos que interpretaban a Flipper.

Resulta que en Japón , en el pueblo de Taiji, existe la cacería de estos seres de mar con el fin de entrenarlos para parques de diversiones y los menos afortunados terminan siendo asesinados para usar su carne para consumo humano.

El equipo de producción hace una hazaña para lograr obtener pruebas irrefutables de la masacre, creando al mismo tiempo una experiencia de cine digna de la serie de televisión misión imposible. La mayoría del tiempo no la pasamos viendo la logística, motivación y recursos necesarios para llevar a cabo este conmovedor documental.

Todo hubiera resultado en otro especial del Museo del Papalote en México si no fuera por la motivación de Ric O’ Barry. Este personaje es el responsable de darle sentimiento a lo que hubiera sido otra propaganda de los grupos de conservación de especies (aunque no deja de serlo). Su historia es conmovedora hasta las lágrimas y no te quedan dudas de que lo que hace es de corazón.

El fundamento principal en la cacería de delfines y que esta presente en la justificación de tales acciones es el aspecto cultural. Nosotros matamos ganado y los orientales pescado. Entonces , ¿qué derecho tenemos de exigir algo no aprobado por la mayoría del mundo?

Se muestran las tácticas políticas utilizadas para mantener esto en secreto, los controles gubernamentales, los incesantes discursos y es frustrante.

Por eso me quedo con el aspecto positivo del documental que es invitar al cambio de actitud como individuos y finalmente como sociedad para que esto no ocurra. Lo ideal seria no comer animales, pero se que eso es difícil considerando la ausencia de frutas y vegetales en nuestra dieta, pero hay que ser sinceros y debemos de admitir que sería lo correcto.

¿Alguien quiere sopa de cadáver de pollo?

Crítica: Preciosa

Supongo que vamos al cine para emocionarnos de lo que vemos en la gran pantalla. Unas veces es impactante, otras no tanto porque la película transmite felicidad y salimos de la sala con una sonrisa de oreja a oreja. En lo personal aquella cinta incapaz de transmitir sentimientos es un total aburrimiento.

Entonces me encuentro con una película candidata al Oscar con una temática seria sobre el abuso a una adolescente por parte de la madre y me quedo preguntando si voy al cine para martirizarme. Es que desde los primeros minutos un aura deprimente acecha la pantalla y sólo la actuación de Gabourey Sidibe (Preciosa) es quien nos mantiene al límite de cortarnos las venas. No cualquiera puede estar parada sin hacer nada esperando a que el mundo se le venga encima y generar empatía desde los primeros minutos.

Como si fuera una fantasía sacada de «Betty la Fea», Preciosa divaga en su mente escenarios maravillosos que la ayudan a sobrevivir las circunstancias inimaginables y todo parece ser un complot para torturar su vida, pero lo peor es que tiene el enemigo en casa que se hace pasar como su madre.

Si no ofrece novedades este drama en el aspecto del guión que se vuelve en cada minuto más inspirador y con el claro mensaje de eliminar la violencia doméstica. Todo lo anterior es compensado por brillantes actuaciones que hacen que la película salga a flote.

Mary (Mo’Nique) es un personaje digno de entrar a la galería selecta de villanos. No puedes imaginar que los anteriores trabajos de actriz sean relacionados en el ámbito de la comedia porque su persona es transformada totalmente en un monstruo de odio y rencor. No hay pierde en que la actriz se lleve el premio de la Academia, es suyo y nadie más le llega a los talones.

Otra actuación que destacar es la del personaje de Miss Weiss (Mariah Carey), con quien la famosa cantante se vuelve irreconocible y ha de disipar dudas de su talento como actriz.

El reconocimiento también debe de ser para el director Lee Daniels quien demuestra una vez más el talento que tiene para encontrar artistas capaces de trascender sus personajes. Lo demostró con Halle Berry en Monsters Ball y ahora con está película le va a dar una merecida estatuilla a Mo’Nique. Difícilmente se llevará el Oscar a mejor director por tener a otros grandes nominados.

Depende del estado de ánimo es posible que el echen un vistazo a la película que ofrece sus momentos terribles mezclados con la esperanza de un futuro mejor sin disfraces. Las escenas de violencia son mostradas tal y como son y aún con el intento del director de suavizarlas con efectos slow-mo o música para distraernos, todo resulta inútil.

La escena final de Mary es el punto final a una gran actuación , el monólogo que realiza enfrente de la trabajadora social es demoledor por la serie de verdades que supuestamente justifican su actitud y que no puedes creer que dentro de su mente puedan tener lógica. En verdad no hay pierde, ya denle el Oscar a Mo’Nique, es mejor que las otras candidatas ni vayan a la ceremonia.