septiembre 2011

Crítica: Destino Final 5

Protagonistas de Destino Final 5

¿Quién muere durante un masaje?

Evidentemente está es la película en donde todo es posible y además porque ya se están terminando las locaciones originales donde la muerte hace su impecable trabajo.

¿Qué les puedo decir sobre la trama? Es la misma que ya hemos presenciado durante cuatro secuelas. Ahora todo empieza con una catástrofe en medio de un puente colgante, en donde un afortunado individuo llamado Sam (Nicholas D’Agosto) tiene una visión psíquica en 3D del desastre que está a punto de ocurrir. Que importan las circunstancias por las que se encuentra en un autobús con decenas de desconocidos, al final es sólo como mueren después de haber sobrevivido lo que importa. Como siempre este momento es excesivamente divertido por las maneras ingeniosas en como todo los elementos caen como fichas de domino, e impactante por las grotescas muertes consecutivas que no dan ni tiempo para reflexionar. El uso de efectos especiales en está escena y en general de algunas muertes, son prácticamente para satisfacer aquellos que pagaron doble por ver en tercera dimensión la forma incrédula en que brotan decenas de litros de sangre por la pantalla (muy envidiable para un hospital).

Siempre he tenido la duda: ¿Porqué siempre existe alguien que tiene una premonición si de todos modos no existe posibilidad de sobrevivir? ¿Quién o qué es el responsable? Acaso, ¿alguien odia a la muerte para arruinarle los planes? Por favor, espero que los productores consigan un guionista capaz de elaborar una mitología decente alrededor de esta saga , porque si bien se salva en está ocasión de ser un completo desperdicio de tiempo ¿cuantas secuelas más piensan hacer con la misma formula? Se está volviendo cansado ver  un nuevo grupo de jóvenes tratando de averiguar que es lo que sucede.

Aún con el fastidio del excesivo uso del efecto «ping pong» en como ocurren los decesos, debo de aceptar que fue una sorpresa que algunas escenas transmitian un constante sentimiento de tensión por lo que estaba a punto de ocurrir. Es una lástima que minutos después el esfuerzo sea arruinado al excederse en el aspecto «Gore», lo cual me provoco más risa que impacto por lo rículo que se veía el cadáver (¡Cuff! Gimnasta huesos de palo). Mejor ejemplo de lo que debió de haber sido es en la sencilla, frustrante y trágica muerte de «La Chica Lasik» (cuando lo vean me entenderán).

El desenlace será emocionante para unos, impactante para otros y para mi fue una completa confusión de lo que pretendía hacer homenaje el guionista. Por un lado respeta la historia que le precede y por el otro la acuchilla lentamente con nuevas reglas de sobrevivencia en donde para lograr burlar a la muerte es necesario asesinar a alguien para que tome tu lugar. Que yo recuerde y no se en cual secuela fue, pero no se supone que si se lograba salvar una victima como estaba predispuesto en la premonición entonces todo se acaba. Por lo visto es mucho pedir congruencia en una saga la cual no es requisito pensar, sólo sentarse y ver objetos mágicamente cercenar personas. Ya es tiempo de que alguien torture al Sr. Tony Todd ( William Bludworth) para que suelte la sopa y por fin nos explique como está el asunto ¡Quizás pueden hacer una secuela!

Estrenos Fugaces

Imagen del sitio pinchepelicula en 2011

Ya no duran ni una semana en cartelera cuando debes de andar buscando un cine al otro lado de la ciudad para poder ver la película que deseas. Ya son una rareza el que duren dos semanas o si acaso que lleguen al mes para considerar el estreno un éxito.

La industria del cine ya produce tantas películas en masa tipo maquiladora, donde sólo ensambla las mismas historias de siempre entre el verano y la temporada navideña para mantener a flote las cadenas de multicinemas hambrientas de vender boletos. El último estreno que yo recuerde y que duro meses fue Titanic, todavía creo que llegue a ver el periódico una función en el mes de abril.

Mucho se puede decir del papel que juega la piratería con la falta de asistencia a los cines , pero considerando que el boleto está en promedio $50 pesos ( $4 dólares norteamericanos) y tener que ir en familia con todo y alimentos saldría $300 pesos ($24 dlls.). La salida de paseo en familia no sale tan económica en un país donde se gana en promedio $800 pesos a la semana (62 dlls). Peor es el caso donde el estreno simplemente no vale la pena.

Puedo contar con los dedos de la mano los estrenos que espero asistir durante año y por lo tanto estoy dispuesto a ir al cine. Y no es porque no tenga deseos de visitar los cines, pero las producciones se han vuelto una combinación de refritos , secuelas y comedias insípidas de lo más mediocre que mejor me reservo mi dinero.

Otro factor es que antes los cines a lo mucho tenían dos salas, ahora no hay un complejo que al menos no tenga diez salas con gran variedad de películas. Cuando llega a ver un estreno taquillero, son capaces de vender medio cine con tal de que se cubra la demanda y hay de aquel que no lo haga, porque es en la primera semana donde se determina la mayoría de los ingresos de la cinta , mismos que después se catalogan en millones de dólares para su futura secuela. Antes hasta tenias dificultad por encontrar boletos, ibas de cine en cine hasta que por fin podías complacer a la novia, hoy con una simple llamada telefónica o por medio de internet puedes reservar con días de anticipación y hay en algunos casos que ni tienes que esperar en la fila.

Ya los estrenos se han vuelto tan desechables que en tres meses está la película disponible a la venta en DVD o Blue-Ray. Antes hasta los restaurantes de comida rápida tenían que pelearse por mostrar los juguetes de los personajes animados del momento, ahora hay tanta animación disponible para McDonalds, como Burger King y hasta KFC.

Por supuesto que no todo es negativo. La industria cinematográfica produce miles de empleos a nivel mundial; lo que no puedo dejar de extrañar es ese sentimiento de grandeza que tenían los estrenos antes. Había directores que luchaban por ser el centro de atención ante la falta de salas de cine, ahora ante la falta de competencia los contenidos se han vuelto mediocres, con sólo cruzar la barrera de los 100 millones de dólares se considera un triunfo.

Esos son los estrenos fugaces. ¿Cuál irán a ver hoy?

Crítica: Así es la Suerte

Protagonistas de Asi es la Suerte

El mayor logro que tuvo esta cinta es haber filmado algunas escenas en el Polyforum Cultural Siqueiros, el resto es un ejemplo de la mediocridad que está viviendo el cine mexicano.

La historia gira entorno a Ramiro (Mauricio Isaac)  y su trágica vivencia de un joven que se suicida frente a sus ojos. De ahí en adelante está de más decir que todo le sale mal al punto en que supuestamente se la pasa contagiando a todo mundo, incluyendo a su hermano Guillermo (Alfonso Herrera). Para hacer el asunto más sentimental, su padre se encuentra en sus últimos días y el condenado pide ver al gran amor de su vida que abandono por inteligente estúpido (sus palabras, no mías).

El libreto es una  adaptación libre de la cinta argentina «La suerte está echada». Sin tener las posibilidades para ver la versión original es difícil comparar que tanto se mexicanizó la trama, pero podemos dar una idea que fue con las supersticiones de las cuales algunos huimos, las historia de época del padre moribundo, la inseguridad, las relaciones laborales; detalles que nos hace ser muy familiar la cinta.  Se respeta el que se haya utilizado un guión como fuente de inspiración, lo que no se puede perdonar es la falta de ambición por explotar un tema tan arraigado a nuestras vidas, que hasta lo podemos ver a diario en los anuncios de periódicos con ofertas de limpias, amuletos y trabajos de brujería. Sinceramente es una oportunidad perdida que para colmo se pretende cubrir el tiempo de duración de la cinta con subtramas que no provocan el más mínimo interés.

Cualquiera que vea el trailer se imaginara que las risas son constantes y nos las pasaremos carcajeando de las tragedias que Ramiro tiene que superar. No se si sea yo, pero tales  momentos equivalen a simples sonrisas, debieron de haber contratado a un comediante como asesor o simplemente olvidarse que era una comedia, a cambio tenemos que ser testigos de la terquedad del director Juan Carlos de Llaca (Por la libre, 2000) de empalagarse  con la obra de Otelo en patines (no estoy bromeando) en el bello Polyforum y los momentos que recuerda el padre de Ramiro de Tangamandapio cuando estaba de calenturiento. La falta de armonía entre los momentos serios y los cómicos hacen sentir a la película una falta de energía en su narración que se vuelve en una desesperación por llegar al desenlace.

Es triste que el poco dinero que se invierte en el cine no pueda satisfacer a la audiencia por la que se supone se está trabajando. Se está subsidiando la mediocridad de artistas que se quejan de la falta de apoyo y yo en lo personal de la falta de ideas. ¿Haber que sigue?

Crítica: Amigos con Beneficios

Mila Kunis y Justin Timberlake protagonistas de Amigos con Beneficios

– ¿Por qué no realizan una película sobre que pasa después del gran beso?

– Lo hacen. Se llama porno.

Pues entonces quiero ver telenovelas porno, porque definitivamente las mexicanas no salen de las mismas historias rosas de siempre. Pero, digreso. Esta no es una película dedicada al que pasa después del gran contrato social, el mismo que se disuelve con más complicaciones que el deseo de dos jóvenes por disfrutar las bondades del mambo horizontal.  Es otra vez Hollywood intentando responder el dilema de moda, que es: ¿Se puede tener sexo sin ataduras emocionales? Tampoco se confundan, no pretende ser un documental educativo de relaciones entre pareja, después de todo debe de ganarse las risas de la audiencia y para eso están los protagonistas, quienes estaban al límite de ser tan exagerados que me hizo pensar que se inyectaban cafeína durante las grabaciones, aún así, y créanme que es gracias a su trabajo lo que hace sobresalir a la producción del montón.

La trama se resume a los intentos de Jamie (Mila Kunis) y Dylan (Justin Timberlake)  por evitar las responsabilidades que involucra un noviazgo. Por supuesto que todo se complica cuando pretenden seguir siendo amigos y se dan cuenta que tener sexo no sólo es la satisfacción física , si no también emocional. Quizás sea muy sencillo el dilema y en verdad que lo es, pero por fortuna en el mundo de nuestros protagonistas existe personajes secundarios que logran darle dinamismo a las actividades cotidianas, cada quien con su momento especial:  ya sea siendo chóferes de lanchas, dando consejos cuando se supone que está enfermo, o simplemente sabiduría de bolsillo cuando no es un claro ejemplo.

La película también funciona porque trata a la audiencia con respeto y con el autoconocimiento de que hemos visto tantas cintas de la misma especie que ya sólo estamos recitando cada momento lleno de clichés. Nada mejor que escuchar los sinceros diálogos que nos divierten en cada escena. Luego tienen a Mila Kunis escupiendo cada palabra al igual que cuando participo en «That 70s Show», se imaginaran que no necesitó de demasiado esfuerzo. De quien tenia mis dudas era de Justin Timberlake, quien a veces demuestra algo de esfuerzo por tratar de alcanzar la energía que transmite su compañera, pero que a la vez logra salir adelante con argumentos solidos volviéndose en una excelente combinación. Si tienen dudas, basta con analizar la escena de sexo, donde nos dejan todo a la imaginación.

El inevitable desenlace podrá no satisfacer del todo, al menos esperaba algo diferente con tantas promesas de ser una cinta revolucionaria que no pretende caer en clichés , pero quizás la moraleja es que todas las relaciones sentimentales terminan igual, o ¿ es qué no hay otra fórmula que puedan utilizar los guionistas?

Crítica: No Temas a la Oscuridad

Bailee Madison protagonista de No temas a la Oscuridad

Debe de ser una regla no escrita de todo guionista de terror que las futuras victimas habiten en una gran mansión antigua, con largos corredores, habitaciones oscuras y lugares secretos de donde escupen toda clase de seres extraños con la misión de hacerte sufrir. Y para rematar incluir a una pobre indefensa niña a la cual sólo le creen las personas que serán próximas a ser asesinadas.

La película está basada en la versión original de 1973, la cual fue suficiente trauma para que Guillermo del Toro dedicara su vida a provocar las mismas emociones. Es por eso que el libreto tiene similitud a un episodio de algún programa de televisión y es evidente la necesidad de extender tan sencilla premisa con largos recorridos a través de corredores o jardines.

La causa de los miedos provienen de los acercamientos de cámaras a los rostros de los actores para luego ser sorprendidos por ruidos extraños, risas y pisadas que pueden provocar alarma en la audiencia, si no fuera porque estos trucos ya resultan anticuados y pueden desesperar al ser utilizada repetitivamente la formula. La novedad es que la cinta no se espera hasta el final para mostrarnos las criaturas que aterrorizan a la pequeña Sally (Bailee Madison). Es en este detalle donde se puede ver que la tecnología hace posible una mayor presencia visual y por lo tanto el misterio paranormal se desvanece, llegamos al punto que de tanto ver a los demonios el impacto no es el mismo, conformándonos a que los gritos desesperados de la niña sean los responsables de alterarnos los nervios.

Los villanos son los típicos que asesinan cada cierto periodo de tiempo para satisfacerse de sangre. Su comportamiento es como el de una plaga de hormigas que se organizan sistemáticamente para hacer daño. Sin demasiada personalidad mas que la de su voz, se vuelven un fastidio equiparable a un enjambre de moscas acechando.

La responsabilidad que tiene la niña actriz es enorme y sin dudas el casting fue el acertado porque logramos creer las actitudes inocentes de su infancia, como andar explorando lugares inapropiados. Luego llegan los intensos momentos donde se pone a prueba su capacidad para expresar verdadero terror, los cuales se vuelven en aciertos de la producción. Los actores que interpretan a los padres caen en las mismas actitudes de incredulidad que la mayoría, Guy Pearce es un ejemplo de que hasta no ver creer y la novedad sin duda es la actitud de la madrastra interpretada por Katie Holmes quien sin requerir demasiada habilidad se la pasa el tiempo cazando la realidad de los supuestos temores de la niña.

El libreto de Guillermo del Toro y Matthew Robbins es un calculo en las posiciones de las escenas para ver en donde son más efectivas, el material es el mismo que hemos visto antes y sólo en una demostración de la capacidad de la dirección de Troy Nixey para darle un nuevo enfoque con algunas técnicas de efectos visuales, ambientación y tomas de cámara.

Teaser Trailer [• REC] 3: Génesis

REC 3

Se que algunos de ustedes no les fue de su agrado la secuela de REC, pero en lo personal aún con sus mismos trucos de siempre, tenía algunas escenas que pudieron sacar a flote la película. Quizás el misterio fue eliminado al aclarar los términos sobrenaturales del virus que infecto a los habitantes del condominio y definitivamente no tengo ni idea porque deciden regresar a los orígenes cuando el desenlace indicaba algún tipo de plan maestro que nosotros como público no nos habíamos percatado.

El trailer está de parodia al serenarnos con la buena vibra de una boda para luego terminar con una sangrientas escenas macabras que alteran nuestras sanas mentes.  Sin duda todavía Jaume Balagueró y Paco Plaza piensan de nuevo darle un giro al género del terror.

Mucho dependerá como sean las críticas iniciales para animarme a ver la película, esperaba una secuela y no la moda retro de volver a los orígenes.

La cinta será estrenada en España el 30 de marzo de 2012.