marzo 2012

Rise of the Guardians, trailer de la nueva película animada de DreamWorks

Origen de los Guardianes

Estaría mintiendo si les digo que Pixar no es la mejor casa productora de cine animado hoy en día, a pesar de ese resbalón llamado Cars 2. Pero tampoco les estaría mintiendo si les digo que DreamWorks esta a la caza y puede arrebatarle el trono, al menos en Estados Unidos. Si bien la animación es potente, me refiero a DreamWorks, la falta de emoción y originalidad aun le cuesta mucho, por ello éste año apuestan por un proyecto sumamente arriesgado, pero que de salir bien, puede ser un éxito en taquilla, y de calidad.

Rise of the Guardians es el titulo del más reciente que éstos estudios nos traen, y que promete, y vaya que promete, arrasar en navidades. La historia esta basada en la serie de libros infantiles llamados ‘The Guardians of Childhood’, algo asi como ‘Los guardianes de la infancia’, escritos por William Joyce. Y esencialmente nos narran el cómo los seres mágicos, o inexistentes, por decirlo de alguna manera, pero que siempre le dan esperanza a los niños, cómo Santa Claus, El Conejo de Pascua o El Hada de los Dientes, se reúnen para enfrentar en una temible batalla a un ser vil que planea destruir todo lo bueno que hay en el mundo, y lo peor, hacer creer a los niños que la fantasía ni los seres mágicos existen. ¿Promete no?

La película esta dirigida por Peter Ramsey y entre las voces en ingles que se podrán escuchar, en la versión para Latinoamérica serán otras, se encuentran Hugh Jackman, Jude Law, Chris Pine, Isla Fisher y Alec Baldwin. El estreno en los Estados Unidos esta previsto para el 21 de Noviembre. En México aun no hay fecha, extraño. ¿Qué les parece éste primer avance? A mi me emociono.

Proyecto X, esta es una fiesta de locos

Proyecto X

Que las películas destinadas a un público adolescente sean siempre, o casi, menospreciadas por la crítica  el público más adulto no es ninguna sorpresa. Grandes cintas revolucionaron a éste genero, el de la comedia juvenil, desde la década de los 80`s, siendo la mejor, a mi consideración, El club de los cinco, ya saben, la obra maestra de John Hugnes, el maestro de las películas adolescentes por excelencia y que, no tiene mucho, los Oscares le brindaron un homenaje debido a su lamentable muerte.

A finales de los 90`s el genero volvió a resurgir gracias a la divertida American Pie, aunque se desgasto con sus desechables secuelas. Creo, sin temor a equivocarme, que la cinta que volvió a poner en el mapa el desmadre adolescente de drogas, alcohol y sexo, fue sin duda alguna la divertidísima Supercool, dirigida por Greg Mottola. Posteriormente películas cómo ¿Qué paso ayer?, de Todd Phillips, sirvieron de catapulta para mostrar un humor más negro, más acido y más estúpido (en el buen sentido). Es lo que a la gente le gusta, al menos a la mayoría, y solo era cuestión de tiempo para qué nuevas formulas, apoyadas en las mencionadas, surgieran.

Proyecto X es todo menos cine, por ahí tenemos que empezar, es sin duda alguna, esto lo aseguro, una grabación que un estudiante cualquiera haría sobre una fiesta, bueno, sobre una mega fiesta. Aunque decir fiesta quizás signifique otras cosas, pero para la juventud desenfrenada y extasiada de desmanes, esto significa. El director debutante  Nima Nourizadeh, apadrinado por Phillips, nos presenta una historia contada miles de veces. Tres amigos, en realidad son cuatro, están a la antesala de la mejor fiesta de sus vidas, misma que les dará el respeto y honor que tanto han buscado entre la sociedad, la escuela, sus padres, y las chicas. Es la oportunidad perfecta para sobresalir y dejar de ser un nerd. Esta es su fiesta. Ellos son los anfitriones. Nosotros, el público, los invitados.

Los tres jóvenes protagonistas, Thomas, Costa y J.B, más el camarógrafo, llamado Dax, son los personajes a los cuales seguiremos durante poco más de hora y media, y compartiremos sus peripecias e infortunios. A esto le agregamos una subtrama romántica, que en lo personal no me molesta, donde el protagonista, Thomas, el anfitrión de la fiesta, debido a que es su cumpleaños, deberá elegir entre el amor de su amiga de toda la vida, o una aventura con la chica popular del colegio. Mientras acontece esto en medio de la apoteósica fiesta, colosal es la palabra, seremos testigos de múltiples escenas donde tanto hombres cómo mujeres pierden el control. Vamos, lo de siempre.

Lo único interesante de esta propuesta es la forma en que esta contada, cómo si de falso documental se tratase, una moda que pareciera ser el futuro del cine. La cámara en mano sirve para meternos en el ambiente de destrucción masiva de los adolescentes, por no decir que casi olemos el alcohol y probamos las drogas, y vemos mucha más piel en las mujeres. No creo, a diferencia de mi compañero Cristóbal, que Proyecto X no sea tan entretenida cómo pretendía, ni que tampoco fracase en su cometido. Creo, habiendo visto el material, que cumple a la perfección todo lo que anhelaba. La peor pesadilla de los padres y el sueño heroico de la gran mayoría de los jóvenes. Obviamente es una cinta para éste público, el resto la encontrara inútil y sin sentido.

En definitiva, si eres joven, te gustan las fiestas, y lo que estás conllevan, Proyecto X es tu película del momento, una cinta que no pretende ni buscar buen cine, ni buenas actuaciones, ni un mensaje dramático en potencia, sino simplemente entretener a esta generación actual en su lado más débil: la diversión desenfrenada. Si después de verla no te dan ganas de salir con tus amigos y despedazar media ciudad, es que no entendiste la película. Por lo pronto puedo responder a la pregunta que tanto suscita la cinta: ¿Es la más grande fiesta que se ha hecho en la historia? Sí, lo es.

El proyecto ‘AN 2012’ continua

AN 2012

Lo que más me ha gustado de este proyecto, es ver la pasión del equipo por lograr realizar el sueño de producir cine.

Hemos sido testigos desde el inicio, como una idea ha logrado reunir a un grupo creativo de talentosas personas para lograr realizar una película de la cual no se conoce demasiado de su libreto. Aún son palpables los mismos problemas del año pasado con la continua circulación de personas que entran y salen del proyecto, la falta de financiación y el odioso rediseño de la página.

Por lo pronto, se han estrenado tres videos de la segunda temporada del documental sobre AN2012, mostrando cada uno las facetas de un proceso creativo que a cada momento se vuelve más complejo. Lo interesante es que existe la voluntad de superar los obstáculos que se presentan al escuchar diversas opiniones y al ser autocríticos de su propio trabajo.

Es positivo ver que el equipo está más involucrado en el proyecto de hacer la película, que dedicarse de tiempo completo al documental, atrás a quedado ese enfoque y en hora buena, ya se comprende la necesidad imperativa de sacar adelante un libreto para abril de este año, que por cierto es por más que urgente.

Continuare siguiendo las aventuras de este intrépido grupo, como espero también que ustedes lo hagan.

 

 

Cuando la mercadotecnia falla

John Carter

Es difícil de ignorar el fracaso de ‘John Carter’ cuando anuncia que tendrá una pérdida de 200 millones de dólares, mientras que ‘Los Juegos del Hambre’ en un fin de semana tiene ingresos globales por 214 millones. ¿Qué hizo tan mal Disney para tal descalabro? Mucho, si no es que todo indica que fue la mercadotecnia: eso que es culpable de que una película nos llame lo suficiente la atención para pagar un boleto de cine.

Para empezar, no tenía conocimiento de John Carter hasta su primer trailer publicado en diciembre, que por cierto, no deja un buen sabor de boca con escenas que recuerdan demasiado a ‘La Guerra de los Clones’; luego la publicidad durante el ‘Súper Tazón’ es más de los mismos recortes de escenas a velocidad, con música emocionante para llamar la atención. Conforme se acercaba la fecha del estreno, comenzó una lucha contra el reloj por darle fama a la película. En Latinoamérica y en varios países del mundo, tal esfuerzo fue exitoso porque simplemente no estamos acostumbrados a tal bombardeo de publicidad. Todavía hay vestigios en ‘You Tube’ con una gran cantidad de videos que no se quedan cortos por mostrar por completo la película: una escena de siete minutos con los monos blancos, un prólogo de misma duración; hay 21 videos contabilizados en el canal de  Walt Disney Latinoamérica, no había tantos desde la despreciable película de ‘Cars’.  Ya para entonces el ver John Carter se volvió un reflejo el cual tenía que ser uno testigo de porque tanto escándalo.

La experiencia con ‘Los Juegos del Hambre’ fue de la certeza que va ha ser una producción entretenida. Sin demasiada publicidad y mucho menos en México con sus promocionales de televisión inferiores de cierra los ojos y te los pierdes, al ser de una duración de 13 segundos;  sus ingresos en la cartelera fueron sorprendentes, considerando la falta de atención en ese rublo. Lo que hay que destacar es la efectividad de los trailers, que no sólo daban a conocer la película si no que al mismo tiempo emitían un sentimiento de grandeza, que ‘John Carter’ con todos y sus efectos visuales no pudo equiparar, todavía después de haber visto ‘Los Juegos del Hambre’ es palpable la emoción de ese mundo de Panem.

Mientras que en Estados Unidos fue un completo fracaso, los ingresos de taquilla en México fueron más que benevolentes para el marciano.

John Carter, Entre dos mundos

  43,156,344.67 millones de pesos |  3.45 millones de dólares (t.c. $12.5)

Los Juegos del Hambre

  $45,480,281 millones de pesos   |    3.63 millones de dólares (t.c. $12.5)

Con tales cifras uno puede alegar a favor de Disney, pero esto era una guerra de David contra Goliat. Toda la maquinaria de mercadotecnia y en dos semanas llega una saga que con casi nada de publicidad logra tener mayores ingresos aunque sea por dos millones adicionales, esto es de causar vergüenza.

El mayor dolor llega al ver el costo de ambas producciones:

John Carter, Entre dos mundos

250 millones de dólares  + 100 millones de mercadotecnia.

Los Juegos del Hambre

100 millones de dólares + 50 millones en mercadotecnia

Si ‘Los Juegos del Hambre’ no hubiera tenido su estreno con diferencia de un par de semanas, uno de los factores que se podía especular por tan decepcionante desempeño sería la época del año que se eligió estrenar la producción de ‘John Carter’, ya que la gran inversión era digna de una estreno durante el verano. Pero fue la misma compañía de Disney que decidió cambiar su estreno programado del 8 de junio, al que tuvimos en inicios de marzo. Hasta por culpa de ese ajusta es que no podamos ver ‘Prometheus’, porque era precisamente el 9 de marzo cuando sería su estreno, haciendo un intercambio de fechas que hace más insoportable la espera por los magníficos trailers.

Lo que causa más intriga, son las similitudes en los orígenes literarios. Es cierto que el «Hambre» resulta ser más relevante que el «Carter», considerando que una saga tiene más de un siglo de existencia, pero ambas contienen los mismos elementos de fantasía y ciencia ficción que fascinaron a cada quien en su tiempo. Aún peor, ninguna de las dos películas resultan ser un bodrio, por supuesto que una es mejor que la otra, sin embargo, no era para el fracaso catastrófico de ‘John Carter’,  Si acaso, fue exagerado el riesgo económico de invertir tanto dinero en una producción con la que se pretendía tener un éxito comparado con ‘Avatar’.

Es así, que toda la culpa de uno de los peores fracasos económicos en taquilla, se debe a las malas decisiones de la compañía del ratón, es sólo que fueron tan evidentes sus errores, al ser expuesto por una producción con mayor ambición y sensatez que indudablemente careció el hombre de dos mundos.

Crítica El Príncipe del Desierto

El príncipe del desierto

‘Aún con petróleo, sigue siendo pobre’.

Los atajos que utiliza para ser reconocida como una súper producción terminan haciéndole más daño que bien, quedándose cortas sus ambiciones de que el filme sea digno de comparación con ‘Lawrence de Arabia’.

La película es una adaptación de la novela «South of the heart: a novel of modern Arabia», (Corazón del sur: Una novela de la moderna Arabia), escrita por el autor suizo Hans Ruesch, y está ambientada en Arabia durante el año de 1930, cuando surgieron conflictos entre líderes tribales que pelearon por tener el control de un mayor número de pozos de petróleo.

Con un elenco de reconocidos actores internacionales, es como se pretende facilitar a la audiencia la incursión de un producto cinematográfico, que propone ser un orgullo para una nación de Qatar en constante misión por el reconocimiento internacional. Es así, que sin ninguna dificultad económica, es posible tener a Tahar Rahim (Un Profeta), Antonio Banderas, Mark Strong y Freida Pinto, en personajes demasiado contemporáneos para hombres y mujeres tribales de casi un siglo, haciendo de su indiscutible carisma natural un acierto que termina negándole la necesidad de veracidad a la cinta. Pero ese no es el mayor problema que tiene la película del director Jean-Jacques Annaud, famoso por ‘Siete años en el Tíbet’, ya que unas cuantas dudosas actuaciones de parte del elenco, casi terminan por hundir la película, cuando ni tan siquiera transcurre la primera hora.

No se cual haya sido la motivación del actor Antonio Banderas al momento de interpretar Emir Nesib. ¿Habrán sido tan calurosas aquellas tierras, que se imaginó que estaba en una comedia? Lo que haya sido, no le hace ninguna gracia a un personaje que provoca un desequilibrio en el drama épico que pretende ser. En pocas palabras, exagera demasiado y el diálogo que se ve forzado a decir, tampoco le hace un favor. La tensión que debe de existir entre dos reinos con un pacto para respetar las tierras ricas en petróleo, se pierde con un Banderas que termina siendo un bufón.

Menor daño, más sin embargo gris es la participación de Freida Pinto. Ya me estoy cansando de esperar haber cuando nos ofrece una personaje digno de reconocimiento más allá de ‘¿Quién quiere ser millonario?’, hasta ahora sólo ha sido caramelo para los ojos, pero demasiado tiesa en la actuación. No sale de ser el interés amoroso del protagonista ya sea con monos, semi-dioses y ahora hasta príncipes árabes.

La salvación ante la mediocridad llega con Tahar Rahim, quien después de casi una hora perdiendo el tiempo con Balderas (hasta no volverlo a ver hasta el final), tenemos a alguien digno de conocer sus aventuras. Es hasta entonces que se revela la trama principal y por fin comienzan las batallas en medio del desierto que fueron prometidas durante la publicidad.

Es injusto negar que al menos es entretenida, pero es gracias a la estructura de la novela que se hace presente en todo momento lo que hace que le de continuidad a la película. Es el desatino del director Jean-Jacques Annaud en fundamentar ciertos eventos lo que hace que esta aventura sea irregular: por un lado tenemos la muerte de un personaje (desechado en una escena tan fugaz, que quisiera tener un control remoto para volverlo a ver) capaz de ser el motor de un conflicto bélico y a cambio tenemos unos seres inmutables que después se la pasan debatiendo en un concilio tribal las imposibilidades religiosas de tener dinero por el petróleo y porque uno de los hombres en turbantes rompió su palabra. Luego tenemos una boda, que se supone debe de ser una posible solución y termina siendo relegada a unas cuantos momentos secos como la arena, que no brindan el aspecto dramático que se supone debe de existir.

‘El Príncipe del Desierto’ prometía por los elementos interesantes que se conjugaron en una decepción. Es en esa ambición por ser un producto hollywoodense lo que la hunde, cuando el camino a seguir era el de la modestia: con un elenco árabe, un director que sepa apreciar el dilema del pueblo ante la oportunidad que representa el petróleo para la región y una sensibilidad dramática para los aspectos culturales.

Cosmopolis, teaser del nuevo trabajo de Cronenberg

Robert Pattison protagonista de Cosmopolis

El director canadiense que tantos buenos momentos nos dio en el cine de terror en la década de los 80`s, y que en años recientes nos ha dado películas brutales cómo Una historia violenta o Promesas del Éste, vuelve detrás de las cámaras para adaptar la novela de Don DeLillo del mismo nombre: Cosmopolis. La historia sigue a un joven multimillonario, a quien da vida Robert Pattinson, a traves de un dia en la ciudad de Nueva York.

Lo más interesante, y arriesgado, que veo aquí es sin duda alguna el peso de un personaje tan complicado en la piel del limitado, al menos hasta el momento, Pattinson. Supongo que esta será su prueba de fuego, y habiendo visto lo que vi en el corto, pero exquisito teaser, me atrevo a decir que Cronenberg logro sacarle lo máximo al británico actor, quien se diera a conocer primero en Harry Potter y el cáliz de fuego, dando vida a Cedric Diggory, para posteriormente encarnar al vampiro más odiado/amado de la historia: Edward Cullen.

El resto del reparto lo completan Paul Giamatti, Samantha Morton, Sarah Gadon, Mathieu Amalric y Juliette Binoche, entre otros. La fecha de estreno en los Estados Unidos es una incógnita, pero esta previsto que el filme sea estrenado en el próximo festival de Cannes, específicamente el 23 de mayo. Ya veremos. Por lo pronto personalmente tengo unas tremendas de verla.