enero 2013

Lincoln, histórica veneración

Steven Spielberg es un sentimentalista de primera que bien puede hacerle honor a una butaca telefónica y aún lograr que la audiencia derrame lágrimas. No por nada es uno de los directores preferidos de chicos y grandes.

Con ‘Lincoln’ es obvia la veneración de Spielberg a un personaje histórico que desafió el orden de las cosas aboliendo la esclavitud de un país que dependía de tal hecho para su progreso económico. Nos lo pinta con tanta humanidad que hasta quisiéramos que aún viviera para solucionar nuestros problemas. Casi le incluye un aura que brilla cada vez que se encuentra contemplando la vista desde su ventana, un tono cálido en su voz y hasta los modales de un caballero incapaz de matar una mosca. ¿Qué tanto sea verdad? De eso no se trata este asunto y es una lástima que se pierda la oportunidad de relatar un retrato sincero del hombre y no del héroe que se inculca en las escuelas, de aquel que Spielberg pretende seguir propagando.

Lilcoln-heroe

Desde los primeros minutos la interpretación de Daniel Day-Lewis es la de un líder agobiado, pero no derrotado por las circunstancias. El creer en un personaje tan distante a nuestra realidad donde las anécdotas y la retorica eran sus armas para paliar el dolor de una guerra civil es de inicio una labor casi imposible, que gracias a los diálogos apropiados y la dirección del maestro esto se vuelve en otra más de la cintas biograficas adecuadas para acumular premios. El reconocimiento que recae en el actor es justificado por su habilidad de no mostrar esfuerzo alguno en su interpretación, quizás tanto que disminuye el impacto de una película centrada en su persona.

A pesar de tener 150 minutos de duración a instantes se siente que nos perdemos de importantes detalles de la vida de Lincoln. Se hace el esfuerzo de mostrarnos un aspecto familiar con una esposa al borde de un ataque de locura, un hijo mayor interpretado por Joseph Gordon-Levitt que sinceramente sólo esta para perder el tiempo y un infante que se la pasa humanizando la figura de su padre con travesuras. Pareciera que se esta abarcando demasiado, pero me deja con un vacio que no logra del todo venderme la idea de los motivos para que el hombre propusiera tan radical reforma. Esto es en parte a la terquedad de narrar sus motivos con diálogos y no por medio de técnicas visuales que permitan un mayor impacto, siendo que Spielberg es un experto.

lincoln-drama

Me es difícil recomendarla la cinta al igual que lo fue con ‘Caballo de Guerra’, mientras que esta última no requería del todo el conocimiento del dinamismo político que originó el conflicto de la Primera Guerra Mundial, con Lincoln no se tienta el corazón en diálogos más acordes a ver el canal del congreso. Siendo más sinceros, tenemos una primera parte aburrida en donde me cuestionaba la grandeza de la cual se supone debe de contener una película nominada. Aún así, son las actuaciones de Sally Field y en especial la de Tommy Lee Jones quienes logran espantar el tedio de las conversaciones obligadas antes de las escenas trascendentales que involucran la abolición de la esclavitud.

No entiendo porque Tommy Lee Jones no ha recibido mayor reconocimiento, en lo personal fue quien salvo la película de lo que se estaba volviendo un fanatismo patriótico a la figura de Lincoln. No voy a negar que la peluca me hizo reír la primera vez, la segunda y todas las ocasiones hasta el final, es sólo que se volvió el motivo de distracción de una buena cantidad de escenas en el congreso con hombres en disfraces gritando idioteces. Hasta me gusto más el desenlace a su personaje, que el de la santificación del asesinato del presidente.

lincoln-protagonista

La situación que tiene Lincoln es que es más de lo mismo. Sólo agrégale una adecuada dosis de talento actoral y tienes una nominación a los premios más incluyentes que existen. Lejos de ser un reconocimiento, resulta hasta obvio.

Luego tenemos la difícil tarea de aceptar el patriotismo norteamericano sobre los hechos históricos. Acepto que Spielberg lo evita hasta el desenlace, permutandolo con una realidad universal que es la abolición de la esclavitud, pero hasta para él es inevitable mostrar ese amor cegador por el cual esta dispuesto a propagar al mundo. Muchas de las escenas en lo personal no me conmueven. Existen interminables diálogos en donde expresan la necesidad de unión y aún más el proceso para lograr sanar las ‘heridas’ con claros sentimientos de amor a la patria.  En verdad eso no me importa.

La necedad puritana del director evita ver las consecuencias de la esclavitud, sólo se menciona con poéticos relatos, ni que decir de los estragos de la guerra que para mi gusto se encuentra demasiado estilizados. Es cierto que se intenta darle la vuelta a cualquier derroche gráfico de violencia, lo que sucede es que el impacto de la película se pierde. Aún con la escena en donde el hijo de Lincoln observa una carretilla chorreando sangre, no deja de ser un momento más en una carnicería a la vuelta de la esquina.

¿Por qué Lincoln no esta ganando premios? Porque es demasiado convencional. ¿Vale la pena? Depende de tus gustos personales y sobre todo el que estés informado de la trama. Pense que sería mucho mejor. Sinceramente me quede con las ganas de ver Django.

‘Un reino bajo la Luna’, un hermoso canto al amor, a la niñez y a la vida misma

Cuando escribía la crítica de Django sin cadenas, el último filme de Quentin Tarantino, les comentaba el sello tan característico que el propio director puede imprimir a sus historias, a tal grado de ser considerado cine de autor. Wes Anderson es otro caso similar al de Tarantino, pues la marca que pone a sus trabajos fílmicos es ante todo una poesía audiovisual que traslada el cine a niveles artísticos pocas veces visto. Quizás el nombre de Anderson no te sea familiar y mucho menos su cine, y no te culpo, debido a la poca distribución que ha tenido al no ser un cine comercial ni mucho menos. Pero de que puedes encontrar su filmografía si te decides a buscarla es cierto. Anderson se ha ganado, con justa razón, un lugar entre los pocos directores que hacen cine personal, de una autoría palpable y envidiable que se puede dar el lujo de hacer prácticamente lo que quiera. Eso si, haga lo que haga nunca dejara a nadie indiferente.

Moonrise Kingdom, titulada en México como Un reino bajo la Luna, es el séptimo largometraje de Anderson y el que ha tenido mejor recibimiento tanto en crítica como entre el público. Mucha gente conocerá a este director a partir de este filme y los envidio, esa sensación que experimentaran es única. Anderson realiza cine, así de simple. Y aquí nos muestra su enorme talento a la hora de contar historias sobre la condición humana y ese sentimiento que nos mueve a todos: el amor. Respaldado en el sentimiento mas puro que vive el ser humano, Anderson nos relata un cuento de hadas sobre la niñez perdida y los sueños destruidos del hombre ante el poder inmenso y devastador del amor y la rutina en la vida diaria. Un canto poético y formidable sobre la vida misma que les hará experimentar cosas pocas veces vistas en una sala de cine.

Un reino bajo la Luna nos presenta la hermosa y conmovedora historia de amor entre dos pequeños personajes inadaptados: Sam Shakusky (Jared Gilman) un huérfano de doce años que esta pasando el verano en un campamento de Boy-Scouts en la isla de New Penzance y Suzy Bishop (Kara Hayward) la hija mayor de un matrimonio de abogados residentes en la isla. Sam y Suzy se conocieron el año pasado durante una presentación artística de «El diluvio de Noe» y desde entonces cayeron enamorados. Juntos idearon un plan para, el próximo verano, poder escapar de la isla y vivir una aventura como un par de enamorados, sin importar las consecuencias. Esa es la premisa de la película. Ustedes dirán si no es mágica y emotiva. Y quizás se estén cuestionando sobre que tanta originalidad haya aquí, pues es una historia que nos han contado cientos de veces. Bueno, les diré: nunca han visto ni verán nada igual.

Y es que Un reino bajo la Luna es única debido a varios factores que procederé a enmarcar bajo estas lineas. Un reparto actoral de primera linea conforma este sublime relato en donde ningún personaje sobra. Bruce Willis, Edward Norton, Bill Murray, Frances McDormand, Tilda Swinton, Jason Schwartzman y Harvey Keitel acompañan y respaldan a los pequeños protagonistas de una forma muy divertida y extraordinaria, cada personaje tiene un matiz y desarrollo narrativo único. Mención aparte al narrador Bob Balaban, exquisito. La música de Alexandre Desplat es un mar de emociones que destila placer a tus oídos una y otra vez, sin duda el compositor correcto para este tipo de películas. La fotografía de Robert Yeoman es de una belleza inigualable lo mismo que el diseño de arte, maquillaje, vestuario y sonido. Todo es perfecto.

Pero si tenemos que hablar del mejor artífice de la película, no hay duda alguna: Wes Anderson. El oriundo de Houston, Texas, ha desarrollado su mejor trabajo de lejos y lo hace con tal pasión y entrega que no queda mas que aplaudirle ante semejante oda a la belleza narrativa y audiovisual que significa Un reino bajo la Luna. Un ensamble técnico y actoral que sirve para hacernos una crítica impresionante sobre la vida humana y lo que perdemos en el camino que construimos hacia nuestra propia infelicidad. Personajes atormentados y tristes que sufren en vida todos los errores que cometieron en su niñez y su vida, pero que ahora ven en la piel de estos pequeños niños una oportunidad para reivindicarse y componer sus trágicas vidas. Un relato inolvidable sobre la importancia de ser niño y de experimentar el sentimiento más puro que hace que los seres humanos puedan vivir la vida: el amor.

Un reino bajo la Luna es una de las mejores películas que verán no este año, sino en décadas, y probablemente sea uno de los pocos títulos que guardaran en su corazón cinéfilo por el resto de su vida. Si tienen la oportunidad de verla en una sala de cine, véanla, no se arrepentirán, se los garantizo. De risa que haya sido ignorada en los premios Oscar en casi todas las categorías, a excepción de Mejor Guión. Por abismal diferencia lo mejor que encontraran en cartelera. Ampliamente recomendable para todo público, especialmente en familia. Esto es cine.

‘Djando sin cadenas’, brutal Tarantino

Uno podría pensar que el cine de Tarantino es de autor en su totalidad, y en parte es cierto, pero es bien sabido que durante toda su filmografía se encuentran hartas referencias hacia filmes de antaño y de serie B. Y no es sorpresa. Tarantino trabajo en una tienda de videos, con lo cual pudo ver y deshacer infinidad de títulos que a día de hoy le han convertido en un cineasta de un estilo propio y con múltiples seguidores alrededor del planeta, tanto es así que se puede dar el lujo de hacer lo que quiera. ¿Se lo merece? Si.

Si con su anterior trabajo ya había dado de que hablar, de forma merecida, con este su nuevo filme las cosas se pondrán muy candentes. Y es que Django Unchained, titulo original, podría ser la película que consolidara a Tarantino como un genio adelantado a su tiempo y un hombre con un talento fílmico sin precedentes, respaldado, claro esta, en años de cultura cinematográfica. No solo representaba un genero muy complicado, como lo es el Spaghetti Western, sino que denotaría la madurez de Tarantino. Habiendo visto su más reciente trabajo no me queda mas que aplaudir pero al mismo tiempo recriminar una obra sumamente audaz pero que nunca llega a ser tan redonda ni satisfactoria como uno podría esperar.

Django sin cadenas nos sitúa dos años antes de la guerra civil en Estados Unidos, donde la esclavitud y el racismo eran temas de cada día. La película comienza con un grupo de esclavos, donde se encuentra Django (Jamie Foxx) siendo trasportados como viles perros por los hermanos Speck. En su camino se toparán con el dentista alemán King Schultz, un estupendo Christoph Waltz, quien a su ves es un frío cazarrecompensas. Schultz y Django formaran una amistad y alianza que trasciende más allá de lo superficial. Por un lado darán caza a una pandilla despiadada de hermanos que matan negros y como consecuencia deberán lidiar con el rescate de la esposa de Django, Broomhilda (Kerry Washington). Lo que ambos personajes no saben es que deberán hacer frente a un despiadado y brutal enemigo como lo es Calvin Candie, Leonardo DiCaprio en un papel formidable, si es que desean recuperar a la hermosa Broomhilda.

La premisa es muy interesante y da lugar a esperar un espectáculo audiovisual imperdible y épico, y creo que se logra, aunque no en su totalidad. Tarantino hace homenaje al cine de Sergio Leone, es evidente, pero también al cine asiático, en especial a Kurosawa, y como consecuencia hace una mezcla de géneros que no queda nada mal, pero que puede llegar a decepcionar a algunos seguidores, en especial a los que esperaban un Western puro y original. Y si no estas familiarizado con el cine de Tarantino puede que te llevas más de una sorpresa y que no te la pases del todo bien. Por el contrario si eres fiel seguidor, la amarás. Tarantino demuestra un estilo único que hace que nunca pierdas el interés en sus historias y que te entretengas como niño pequeño. La selección de la música es hermosa y acertadísima, comenzando por los créditos iniciales, toda una delicia. La fotografía de Robert Richardson es impresionante, es probable que se alce con el Oscar, y la edición de Fred Raskin es demencial. Ni que hablar del montaje de sonido, de locos. Técnicamente es impecable.

En cuanto al apartado actoral poco le tengo que recriminar a Tarantino, siempre sabe elegir a su elenco y aquí no es la excepción. Foxx esta acertado como un maldito negro hijo deputa en Django, y Waltz y DiCaprio lucen sus dotes en la actuación de forma alucinante. Las breves, pero divertidas, participaciones de Don Johnson y Samuel L. Jackson son afortunadas y te harán reír más de una vez. Quizás el único personaje desaprovechado, a propósito, es el de Broomhilda. Llega a irritar por momentos, pero esta dibujado de tal manera que sea una víctima y nadamas . Si llegue a tener problemas con la película fue con el guión, y es que Tarantino abusa y se le va de las manos por momentos, especialmente hacia el tramo final. Excesivos diálogos y secuencias muy largas pueden llegar a desesperar al público en más de una ocasión, eso y la desafortunada duración de la película. Bien pudo contarse en dos horas a la perfección. Por fortuna Tarantino deja lo mejor para el final. Un baño de sangre y diversión que les hará salir con una sonrisa en el rostro.

Así pues creo que Django sin cadenas es un notable ejercicio fílmico impecablemente bien ejecutado y aunque peca de metraje y de situaciones innecesarias, como el cameo del propio Tarantino y la ida a la mina, sabe mantenernos a raya con secuencias de violencia y de humor muy bien desarrollado. No es el mejor trabajo de Tarantino, pero sin duda demuestra su enorme talento a la hora de contar historias que le apasionan de una u otra manera. Recomendable para los que gustan del cine diferente y de este señor. Por cierto, es obligatorio hacerse con el soundtrack. Sublime.

Las mejores películas del 2012

Antes que nada, una disculpa por la demora, que no era precisamente por generar expectativas. Hace unos días les deje lo que a mi parecer eran los peores trabajos fílmicos del 2012. Hoy toca compartir con ustedes las películas que en mi humilde opinión representaron lo mejor del cine durante el pasado año. Cabe mencionar que todos los filmes citados aquí tuvieron sus estreno comercial en México en el 2012. La lista es únicamente mía, por ende no pretendo coincidir en sus gustos, creo que lo mejor sería que no lo hiciera. Bueno, sin mas demoras acá les dejo la lista completa. Las películas están ordenadas alfabéticamente, esto para evitar debates absurdos sobre cual es mejor que otra.

50/50

Una de mis favoritas indiscutibles. Jonathan Levine no solo da una cátedra sobre como a partir de un tema tan delicado y dramático como lo es el cáncer puede sacarse de la manga una comedia, sino que aparte lo hace sin ninguna pretensión y sin caer jamás en una broma de mal gusto. Un estupendo reparto encabezado por el siempre confiable Joseph Gordon-Levitt respaldan un trabajo muy sencillo, humilde y poderosamente emotivo. Divertidísimo Seth Rogen y hermosa Anna Kendrick.

El Artista

La ganadora del Oscar a mejor película es antes que nada un homenaje sublime, hermoso y altamente conmovedor sobre el cine de antaño. Dejando de lado las odiosas críticas que la tachan de pretenciosa y de querer cubrirse de gloria copiando al cine en blanco en negro, el filme de Hazanavicius es ante todo una sincera mirada en el tiempo a los cimientos de una industria que forjó lo que hoy en día es la meca mundial cinematográfica. Formidables Jean Dujardin y Bérénice Bejo. Ejemplar banda sonora de Ludovic Bource.

Asesino del futuro

La mejor película, comercialmente hablando, que se estreno en nuestro país. Ciencia ficción combinado con Film Noir que hace realidad la fantasía de tantos seguidores de ambos géneros. Rian Johnson nos entrega un trabajo soberbio sobre las repercusiones que tienen nuestros actos en el presente para alterar nuestros posibles futuros. Joseph Gordon-Levitt le aporta el talento y carisma, Bruce Willis la acción necesaria. Emily Blond la belleza. Indispensable para aquellos que dicen ser fanáticos de uno de los géneros más maravillosos del séptimo arte.

El Caballero de la noche asciende

El capitulo final de la trilogía del hombre murciélago tenía que estar en esta lista, si o si. Y no por compromiso, sino porque hizo los méritos necesarios. La batalla final entre el bien y el mal a cargo de Christopher Nolan es ante todo épica. Una muestra palpable de cuando las cosas se toman enserio, pueden salir resultados tan portentosos como de los que fuimos testigos en Ciudad Gótica. Si bien es cierto que queda por debajo de su predecesora, y su villano también, la última entrega del antihéroe favorito por el público es satisfactoria. Técnicamente impecable. Hardy, Hathaway y Levitt cumplen a la perfección en sus respectivos roles. Un final abierto para posibles secuelas. ¿Se puede pedir más?

Caballo de Guerra

El penúltimo trabajo de Steven Spielberg pese a no estar entre sus obras más reconocidas y mejor trabajadas, es una historia que llegará al corazón de todo el público. La travesía de un caballo a través de los campos de guerra durante la primera guerra mundial es un retrato humano, y a veces pretencioso, sobre la crueldad y deshumanización hacia los animales. Pudo ser mucho mejor y menos sentimentalista, pero cumple a la perfección en el objetivo de conmover y sacar una que otra lágrima al público más susceptible.

La Cabaña del terror

Una prueba indiscutible de que al genero del horror aún le quedan ideas originales y jodidamente bien contadas. Una maravillosa parodia disfrazada a su vez de farsa que hace burla de todos los clichés del genero y a su paso se permite deleitarnos con uno de los finales más sangrientos y divertidos en años. Una lástima que en México haya sido vendida y distribuida hasta el cansancio como una película «seria» de horror, lo que quiera que eso signifique para los fanáticos del genero.

La Cara oculta

Una cinta española se cuela a mi lista por méritos propios. Un thriller psicológico altamente espeluznante y muy bien contado, salvo por los primeros veinte minutos. Un retrato ejemplar de la locura del amor y lo que esto puede llevar a hacer a una persona hasta límites que no te podrías imaginar. Suspenso que se ajusta a la perfección al esquema narrativo y que mantiene al espectador al borde de su asiento.

La Cueva de los sueños olvidados

Uno de los mejores documentales que tuve la fortuna de ver en todo su esplendor en una sala de cine en formato 3D. Dirigido por el mítico Werner Herzog, esta espectacular travesía que nos lleva a la cueva de Chavet, ubicada en Francia, donde se encontraron pinturas rupestres de hace miles de años, es un orgasmo tridimensional que te dejara con la boca abierta. Nunca el 3D fue tan bien empleado.

Después de Lucía

El filme mexicano del que todos hablaron, y seguirán hablando, durante el 2012. Ganadora en Cannes y distribuida adecuadamente en todo el país, el filme de Michel Franco es una visión cruda y visceral no solo de la redención humana, sino de la monstruosidad del mismo. Una película que toca temas tan profundos como la soledad, la muerte, el abuso y la venganza. Impresionante secuencia final. Para levantarse y aplaudir hasta que tus manos se entumezcan. Una propuesta independiente muy arriesgada que triunfa en épocas comerciales.

Drive: El escape

Uno de los trabajos que más se esperaban en México y que llegó muy tardío, pero que bien valió la pena. El director Nicolas Winding Refn , ganador en Cannes a mejor dirección, nos da cátedra de como se puede contar una historia impecable con tan pocos recursos. El viaje de ida y vuelta del antihéroe por excelencia encarnado por un estupendo Ryan Gosling. Cine de alta manufactura y con secuencias que destilan el más alto grado de dificultad a la hora de realizarse y de exponer narrativamente hablando algo significativo para la película misma. Extraordinaria banda sonora. Carey Mulligan es un ángel.

El Hobbit: Una aventura inesperada

El regreso a la Tierra Media genero más decepciones que alegrías entre la crítica que lo que uno cabría esperar. Personalmente disfrute como niño de diez años en mi butaca el sumergirme a una fantasía tan hermosa como la que Peter Jackson nos narró gracias a los increíbles libros de Tolkien. Es muy larga, cierto, pero se compensa con sus espectaculares secuencias de acción y aventura que hacen a uno, como espectador, le provoque seguir acudiendo a una sala de cine. No llega a los niveles de El señor de los anillos, pero vaya que entretiene.

Hugo

La cinta que para muchos debió ganar el Oscar a mejor película. En mi opinión, la cinta de Scorsese tenía los mismos merecimientos que El Artista. Ambas hacen un homenaje sumamente emotivo del cine como tal, cuando era un medio mágico que movía masas y que hacia creer en cosas imposibles. Técnicamente impecable, especialmente el formato en 3D, y actoralmente perfecta. Da gusto saber que aún quedan directores que sienten un profundo y sincero amor hacia el cine mismo. Estoy hablando de Martin Scorsese, claramente.

Los Juegos del hambre

Catalogada ridículamente como el nuevo Crepúsculo, la saga literaria de Suzanne Collins fue llevada al cine de manera acertada por el director Gary Ross. Un casting acertadísimo en donde sobresale la cada vez mejor actriz Jennifer Lawrence, hacen de esta cinta post-apocalíptica y de ciencia ficción un paladar ejemplar para aquellos que busquen aventuras en una sala de cine. Puro entretenimiento que te dejara con una agradable sonrisa en tu boca. Diversión sin mayores pretensiones. Eso sí, la historia romántica, sobra.

Melancolía

Uno de los títulos que más me costó poner en esta lista. No me considero seguidor del cine-movimiento Dogma, ni mucho menos admirador de un director sumamente extraño como Lars Von Trier, pero su último trabajo me fue altamente recomendado tanto por amigos como por críticos. Un poderoso ejercicio fílmico que mantiene gran parte de su poder narrativo en la primera mitad para luego caer estrepitosamente en una anécdota sobre el fin del mundo, que dicho sea de paso, es muy hermosa. Kirsten Dunst nunca estuvo mejor y Charlotte Gainsbourg te desgarra el alma. Catarsis emocional al por mayor que puede ser despedazada por ser exageradamente pretenciosa. Aún así, la incluyo por una propuesta tan arriesgada y fuera de lo común.

Metal y Hueso

Una maravilla. Uno de los pocos filmes que apenas se estrenaron en México generaron mucha expectativa, principalmente por ser dirigida por Jacques Audiard, quien ya había ganado en Cannes por Un profeta. Es esta, su nueva obra, una historia muy realista y cruda sobre la vida de dos desconocidos que por motivos aleatorios se conocen y forman una relación meramente humana y lo que esto conlleva. Audiard no cae jamás en el melodrama, que bien pudo tentarlo, y nos ofrece una visión brutal y salvaje de la naturaleza humana. Marion Cotillar vuelve a confirmarnos que es una diosa.

Poderes Ocultos

Una película que muy posiblemente casi nadie pudo ver, y en caso de que lo hicieran, no pudieron comprender a fondo el potencial que tenía y que supo explotar adecuadamente. El director Rodrigo Cortés, responsable de la estupenda Sepultado, nos brinda un emocionante y brillante thriller que aborda temas tan fantásticos, valga la redundancia, como lo paranormal. Un trabajo fantásticamente bien armado en guión y en puesta en escena, una cátedra de como saber manejar la edición. Infravalorada.

Poder sin límites

¿Quién dijo que el cine de superhéroes ya había dado todo? El director Josh Trank nos ofrece a manera de falso documental, tendencia que en épocas recientes parece ser muy popular, la trágica historia de tres amigos adolescentes que cierto día adquieren poderes sobrehumanos al hacer contacto con cierta energía extraterrestre. Trank da una muestra de como usar competentemente y de forma formidable la cámara en primera persona para uso de la narrativa y no por mero lucimiento técnico. Mención aparte las extraordinarias secuencias de acción, sobretodo las prácticas de vuelo.

Prometeo

Quizás la única de la lista que más sea propensa a la discusión, más si tenemos en cuenta la polémica que suscito entre fanáticos de la saga de Alien. Es cierto que tiene múltiples errores en el guión, y que la conexión con Alien fue demasiado forzada. Lo admito. Pero también reconozco que me maraville al volver a ver en cine una aventura de ciencia ficción de proporciones tan épicas como esta. Lo técnico esta muy por encima de lo narrativo, cierto, y es este caso, es de los pocos, me doy por bien servido. ¿Decepciono? Quizás para los que esperaban algo similar a lo visto en el universo Alien, para los demás, no creo. Estupendo Michael Fassbender.

Ralph: El demoledor

La mejor cinta de Disney en años, de lejos. Con Pixar a la baja, era entendible, este homenaje a los videojuegos luce favorita para alzarse con el Oscar a mejor película de animación. Si la justicia existe, debe ganar. Disney nos vuelve a enamorar con una historia sobre la amistad y la fuerza de voluntad para creer en uno mismo, sin pretensiones y sin caer en el melodrama más barato, sino muy por el contrario, con un relato muy sincero y poderosamente emotivo y conmovedor. Mención aparte el cortometraje que antecede a la película, The Paperman.

Shame, deseos culpables

Solo tengo que decir dos palabras: Michael Fassbender. Nada más. El actor de origen aleman nos brinda una de sus acostumbradas actuaciones donde da enseñanza de que cuando tienes talento para la actuación, lo tienes. Un retrato humano sobre el comportamiento más primitivo del ser humano: su deseo sexual. Quizás sea acusada de moralista por el tema que retrata, pero lo cierto es que lo hace sin mayores pretensiones salvo los de subrayar el salvajismo y el lado animal del hombre como tal.

Siete Psicópatas y un perro

Uno de los pocos filmes que no recomendaría al público en general, sobretodo si no esta acostumbrado a cintas que basan su poderío en el guión inteligente como tal. Un ejercicio meramente cinematográfico que mezcla a la perfección la labor de crear un guión para cine y trasladarlo a imágenes y sonido. Maravilloso ensamble de actores que culmina en un desenlace formidable que le da sentido a todo lo expuesto previamente tanto en diálogos como en acciones señaladas en el guión. Una cátedra de como contar pequeñas historias dentro de la historia misma.

The Raid: Redemption

La mejor película de acción no del año, sino probablemente de la década. Una salvajada absoluta que muestra el infierno que sufre un escuadrón de la policía al intentar detener al jefe de la mafia en un edificio repleto de criminales. Brutal. Si te gustan las artes marciales y las peleas como tal, debes verla lo más pronto posible. Encontrarás sin riesgo a equivocarme, los mejores combates filmados en muchos, muchos años. Un placer culposo para todos aquellos adictos a la adrenalina y a la más pura y bestial acción. Aleja a tu novia de aquí.

Tenemos que hablar de Kevin

Una de las películas más deprimentes y devastadoras que vi en el año. Un viaje aterrador hacia la maldad misma. El sufrir de una familia, de una madre, por enfrentar a un hijo que perdió la cordura y el sentido de hacer el bien en algún lugar del camino. Formidable Tilda Swinton y maravilloso Ezra Miller como el adolescente Kevin. Cinta desmotivadora para todas aquellas parejas que desean tener hijos. No recuerdo haber sonreído en ninguna sola ocasión. Demoledora.

Una Aventura extraordinaria

De vez en cuando nos llegan películas que nos devuelven la esperanza y la fe en el cine, de volver a asistir a una sala cinematográfica y dejarse llevar por una aventura que te aleje de todos tus problemas. El nuevo filme de Ang Lee es ese tipo de película. Un relato lleno de humanidad, de aventura, de emoción, de belleza, de amor y de fantasía. No se puede pedir más. Si amas a los animales, o no, en tu mente quedara el inmortal Richard Parker, una maravilla. Una cinta para creer en cosas extraordinarias, como Dios mismo, y de paso dejarte llevar hacia una travesía que recordarás toda la vida. Ejemplar Suraj Sharma, un no actor, dando vida al carismático protagonista

Una Separación

La mejor película que vi en el 2012, así de fácil. Ganadora del Oscar a mejor película extranjera, cuando bien pudo quitarle el titulo a El Artista o Hugo sin mayores problemas, es un retrato audaz, arriesgado y sincero de la condición humana como tal en situaciones cotidianas pero a la vez trágicas. El director iraní Asghar Farhadi muestra su enorme talento, enserio, enorme, para narrarnos las penas y porvenires de una familia de clase media iraní ante una posible separación, o divorcio, por parte de los pilares de dicha familia: El padre y la Madre. Una cinta que no desperdicia ningún dialogo ni mucho menos acción alguna para llevarnos a un desenlace tan devastador y humano que no queda más que ponerte de pie ante tal poderío fílmico. Obra maestra.

Los Vengadores

La cinta más taquillera del año afortunadamente no fue una pérdida de tiempo ni mucho menos, sino por el contrario fue una muestra admirable por parte de Joss Whedon, director y guionista, de como saber ensamblar a un grupo de superhéroes para que por primera vez puedan unirse por un fin común: proteger la Tierra. Marvel alcanzó su cima en entretenimiento con esta muy divertida película de acción. No busquen cosas absurdas ni mucho menos hagan comparaciones con Batman, que sobran. Simplemente disfrútenla como un mero, y acertadisimo, espectáculo visual familiar.

Y con eso terminamos este extenso, pero fructífero, espero, recuento sobre las películas que durante el 2012 me dejaron un agradable sabor de boca tanto en forma como en contenido.  ¿Qué opinan? ¿Cuales faltan? ¿Cuales sobran? Comenten. Y esperemos que este 2013 haya mucho mejor cine, vamos, no es mucho pedir.

13 películas a seguir este 2013

En realidad son más que trece títulos los que habría que esperar con ansias este nuevo año, pero les dejo los que a mi parecer, hablando comercialmente, han generado más expectativas, por una u otra razón. Dos filmes se estrenaron en EUA el año pasado, pero apenas llegarán a nuestro país en estos meses, posiblemente antes de los premios Oscar, o cuando estos mismos pasen. Los demás verán luz a mediados y finales del 2013 y tienen un gran peso en sus espaldas. Les comparto esta lista que seguramente los que se hagan llamar cinéfilos de corazón, agradecerán.

Zero Dark Thirty

La gran favorita, de todos los críticos, en alzarse con la codiciada estatuilla dorada como mejor película en la próxima entrega de los Oscares. Amén de arrasar en cada categoría. El nuevo trabajo de la talentosa Kathryn Bigelow, quien ya tiene un Oscar como mejor directora por Zona de miedo, vuelve a las andadas tras retratar la cacería del hombre más buscado sobre la faz de la tierra: Osama Bin Laden. Jessica Chanstain, hermosa y excelente actriz, encabeza este thriller que promete dar mucho de que hablar, para bien y para mal.

Djando Unchained

El nuevo trabajo de Quentin Tarantino. Eso bastaría para ir a verla, o al menos saciaría el hambre a los fanáticos del buen cine. Encima estamos ante un homenaje a un genero que Tarantino ama como lo es el Spaguetti Western y por si la cosa no fuera poca, Leonardo DiCaprio la hace del villano en turno. ¿Algo más? Cierto, lo olvidaba: ¡Christoph Waltz!.

Oz: The great and powerful

Volver al mágico mundo de Oz que Victor Flaming nos presentó hace ya más de medio siglo es solo una excusa. Lo interesante será volver a ver a Sam Raimi tras las cámaras luego de la estupenda Arrastrame al Infierno. Encima un reparto actoral que cualquiera envidiaría y un apartado visual exquisito. ¿Lo único malo? Disney.

Evil Dead

El remake de una de las cintas mas aterradoras de la historia del cine es de visionado obligatorio. Y lo es más si tenemos en cuenta que Sam Rami, director de la película original, ejerce como productor. Hasta el momento los dos trailers que han aparecido en la red prometen mucho, desbordan salvajismo y asquerosidad por doquier. Vamos, la cosa pinta muy bien. Esperemos que realce un genero que en años recientes ha ido en picada.

Iron man 3

El único personaje de Marvel que le puede hacer competencia, en épocas recientes, al Batman de DC cómics. Y es que el carisma de Robert Downey Jr., ha llegado al corazón de todos esos geeks que aman al hombre de metal. El capitulo final, por el momento, de Tony Stark promete altas dosis de acción y emoción, además de que sentará las bases para volver a reunir a los Vengadores en próximos años.

Star Trek Into Darkness

Quien diga que el recambio generacional que J.J. Abrams hizo con la franquicia de Star Trek le dejo indiferente, esta mintiendo. Esta es probablemente una de las tres películas más esperadas del año y con justa razón. Una secuela que luce espectacular y emotiva por donde se le mire, además de ir ganando poco a poco más seguidores en el universo Trekkie. Y por si fuese poca cosa, el villano de turno será nada menos que Benedict Cumberbatch. Abróchense los cinturones.

Man of Steel

La película más esperada del 2013. No le busquemos más. Seas fan o no del hombre de acero, debes admitir que levanta muchas expectativas volver a ver al último hijo de Krypton de nuevo en pantalla grande. Zack Snyder esta detrás de cámaras y Christopher Nolan lo apadrina como productor. Un nuevo traje, una visión más realista y efectos visuales de primera mano. Hans Zimmer en la banda sonora. Épico. Es lo único que se me ocurre.

Guerra Mundial Z

Basada en la novela de Matt Brooks y protagonizada por una estrella de Hollywood como Brad Pitt, esta cinta parece destinada a convertirse en la película de zombies por excelencia. Aunado a esto tenemos detrás de las cámaras a un director comprobado y competente como lo es Marc Forster y para los más exigentes del genero de los zombies, al fin podremos ver eso que tanto ansiamos, me incluyo, estampidas interminables de muertos vivientes corriendo por doquier.

Pacific Rim

El nuevo trabajo del mexicano Guillermo Del Toro no debe pasar desapercibido bajo ninguna circunstancia, más teniendo en cuenta la divertida premisa: Robots gigantes luchando contra monstruos igual o más grandes. Una pasada absoluta. Un orgasmo visual que promete dejarnos en blanco nuestros ojos y sacudir en 3D nuestro cerebro. No esperen grandes diálogos, es lo menos, por el contrario, prepárense para ver batallas descomunales una y otra vez. Me apunto. YA.

To the Wonder

Cada vez que Terrence Malick tiene un nuevo trabajo, es obligatorio, como cinéfilo, ir a verlo. Si con El árbol de la vida ya había llevado al cine a fusionarse con el arte a niveles pocas veces visto, con este nuevo trabajo promete ir mucho más allá. Un deleite visual a cargo de Emmanuel Lubezki que hace necesario, y de pena de muerte sino, verla en una sala de cine. Poesía audiovisual a la orden del día. Cine de arte para algunos, pretensión y aburrimiento para los demás. Sea cual sea tu lado, debes verla.

Elysium

El nuevo trabajo del director de la estupenda Distrito 9, debe ser obligatorio, si o si. Aunque echamos de menos un trailer para caer desmayados, las imágenes que han salido nos dejan el alma tranquila al poder estar contemplando una nueva película de ciencia ficción pura y fenomenal. Matt Damon, Jodie Foster y Sharlto Copley encabezan este esperadisimo estreno que promete dejarnos con la boca abierta.

En Llamas

La continuación de Los juegos del Hambre debía estar en esta lista, mas teniendo en cuenta lo entretenida y divertidísima que resultó la primera película. El elenco original esta de regreso, aunado a nuevos rostros, y la cosa parece prometer mucho. Solo esperemos que sea igual de emocionante que su predecesora y que deje el listón muy alto para la tercera y última entrega.

El Hobbit: La desolación de Smaug

El plato fuerte de fin de año debe ser, a menos que el mundo se acabe, la continuación de la trilogía de El Hobbit. Quizás el capitulo más esperado por los seguidores y probablemente la mejor película de las tres, o eso espero. El enfrentamiento con el temido dragón Smaug, a quien da voz Benedict Cumberbatch, luce más que épico. Amén de que servirá para limpiarse el mal sabor de boca que dejo, a la gran mayoría, no es mi caso, la primera película con todo y sus 48 cuadros por segundo.

Cloud Atlas, la historia imposible

Es difícil hablar de una película que todo el mundo esta comentando, para bien y para mal, y no precisamente porque sea una mala o buena película, creo que eso es lo de menos, sino porque lo que nos cuenta lo hace de una manera que muy posiblemente hacía años que no veíamos en una sala de cine, mayormente el público «comercial» que no esta familiarizado con este tipo de narrativas. Y es que Cloud Atlas aterriza en las salas de nuestro país en una temporada muy particular: Navidad y Año nuevo. Curioso porque son épocas familiares y cintas como Una aventura extraordinaria o Lo imposible van más acorde con los gustos del visionado. Es por ello que cuando acudí a ver esta particular película, en familia, mi experiencia fue muy curiosa.

Para los que no estén al tanto, Cloud Atlas esta basada en la novela del mismo nombre escrita por David Mitchell y publicada en el 2004. La historia sigue, a través de seis épocas diferentes, la vida de diversas personas que se unen por pequeñas acciones en el pasado, presente y futuro. Cada gesto de humanidad o un crimen atroz como tal, repercutirá en la siguiente historia, y así sucesivamente. Todas las historias estarán unidos por factores claves como lo son: Amor, amistad, familia, esperanza, fe, coraje, libertad, muerte y nacimiento. Como bien podrán intuir, el contar una historia como esta en imágenes y en sonido, es una labor titánica y suicida por donde se le vea. Principalmente porque lo que bien podría funcionar en un libro, propenso a extenderse indefinidamente en páginas y letras, en una película tiene un enemigo mortal: El tiempo. Y este audaz experimento lo sufre, y vaya manera de sufrirlo.

Los encargados de darle vida a este trabajo imposible son tres directores, y creo que fueron hasta pocos. Los hermanos Wachowsky, responsables de la trilogía Matrix, y Tom Tykwer, director de Corre Lola, corre, fueron los valientes. Los tres, visto las peripecias que sufrieron, deseaban trasladar la obra de Mitchell al cine, tanto fue así que pusieron dinero de sus bolsillos y tocaron infinidad de puertas para poder producir una cinta de proporciones épicas. Habiendo visto el trabajo terminado, y con críticas en su mayoría negativas en EUA, me resta decir que no me lleve ninguna sorpresa. El resultado es el que esperaba, y lo explico.

Cuando recién salió el hermoso y formidable trailer, se los dejo al final del post, por allá del mes de Octubre, de una duración de poco más de cinco minutos, medio mundo quedo alucinado con el trabajo que esta ese momento todos desconocían. Hubo un sentimiento de emoción, es quizás el mejor trailer en años, pero igualmente hubo una sensación de posible decepción. Y es que lo que funciona en pocos minutos, y con mejor ritmo, es poco probable que funcione en casi tres horas de duración. Y no se equivocaron los que pensaron, al igual que yo, ese posible mal augurio. El problema del cine actual radica casi su totalidad en no poder contar una historia de, pondré un ejemplo, personaje A conoce a personaje B. Inicia la película y A se enamora de B, pero aparece C para cagar la vida y las cosas dan un giro. Fin. Se acabo. Esa es la premisa básica del cine comercial romántico (por poner un genero al azar). ¿Entonces por qué falla? Fácil. No saben contarnos, a nosotros público, algo nuevo, algo que valga la pena, algo que nos emocione y que compenetremos con ellos. Ahora imagínense tener no a tres personajes, sino alrededor de veinte.Cloud Atlas falla debido a que lo que cuenta lo hace de una manera desastrosa y muy apresurada. La gran mayoría de gente que la defiende argumentando que la edición o montaje es excelente, poca idea tienen de lo que significa eso. La edición es una parte fundamental e igualmente importante a la hora de realizar cualquier película, es básica. Si películas, por mencionar ejemplos famosos, como Eterno Resplandor de una mente sin recuerdos o Amores Perros han funcionado, no es debido a su edición, que es fantástica, sino su éxito se debe en gran parte a que saben lo que quieren contar de principio a fin. Hacer una edición como la que vemos en Cloud Atlas es algo terrible, pues no solo confunde al público en general, sino que hace que el mismo pierda interés en la historia, que dicho sea de paso, es muy interesante. Esto también provoca comparaciones entre las diversas historias, unas mejores que otras y en la participación de los actores, irrelevantes en algunas. Mi hermana me comentaba algo muy cierto: «La película hubiera sido mejor si nos hubiesen contado las diversas historias, cada una, desde un inicio claro y no andar haciendo experimentos como empezar por el clímax o el desenlace». No es broma, eso dijo, y no podría estar más de acuerdo. Y creo que esa es la sensación que el público tendrá y que provocará, lo puedo comprobar, que se quedan hasta el final del visionado.

He visto cintas en que a la mitad de la película la gente huye despavorida, este no fue el caso y la razón, como comentará mi compañero Cristóbal es muy clara: morbo. Al no entender en su totalidad lo que te están vendiendo en la pantalla, la primera reacción del público es esperarse hasta el final, pues es ahí donde todo se terminara y te aclararan todas las dudas que tenías. ¿No? En parte sí, aunque el mejor cine no es aquél que al final te da un repaso de lo que viste, sino que te lo reafirma. El final de Cloud Atlas podría ser todo lo que el público espera: Una respuesta. Pero viene una debacle aún peor. ¿Era necesario habérmelo contado de esa manera y explayarse excesivamente en duración? Bien pudieron contar la misma historia en hora y media y con las historias en forma lineal. Una cosa es innovar y ser audaz, y la otra es ser incompetente.

La idea central de la película es clara, y no es spoiler, se trata de «actuar» como tal e intentar cambiar el mundo. La primera historia desencadenara una serie de eventos que harán que todos los demás personajes de las restantes cinco historias sufran. Eso es todo. De hecho los protagonistas en casi todas las historias son los mismos, algo muy divertido, aunque algo bizarro. Es así como actores de la talla de Tom Hanks, Halle Berry, Hugo Weaving, Jim Broadbent, Jim Sturgess, Doona Bae, Ben Whishaw, Susan Sarandon y Hugh Grant, entre otros, harán una pasarela de disfraces muy poco convencionales que les sacaran una que otra risa por ahí. En el reparto no tengo queja, ni mucho menos en el apartado visual, un goce, aunque si tengo problemas con la falta de música más épica e inolvidable.

En definitiva, para no extender mucho más, creo que Cloud Atlas es una cinta que fracasa en el cometido de intentar ser innovadora, quedando en evidencia el erróneo tratamiento que le dieron a la historia en si y en el como contarla. Es una experiencia agradable, es cierto, pero que conforme pasan los minutos, se vuelve altamente tediosa y desesperante. Rescatable por secuencias aisladas y muy entretenidas y emotivas, pero que como engranaje de partes, nunca llega a funcionar de ninguna manera. Recomendable para verla un domingo quizás, solo, no en familia. No es para todos los gustos ni mucho menos. Tampoco la consideraría lo peor que he visto en cines, ni lo mejor, simplemente como un producto que intento hacer algo y se quedo en el intento. Al menos nadie tendrá los cojones para recriminarles que no lo intentaron.