octubre 2013

Especial de Horror: ‘Lake Mungo’

Lakemungo1

De vez en cuando, aunque es muy raro, te recomiendan una película de horror muy independiente, de la que casi nadie ha escuchado hablar pero que resulta ser una autentica maravilla. Tampoco es que sea algo nuevo, cientos de miles de películas se van directamente al formato casero, pero me llama poderosamente la atención que, como funciona el mundo del entretenimiento, nadie haya tenido la visión para comprar los derechos y distribuirla, hubiera sido un éxito absoluto. Y es que Lake Mungo tiene todos los ingredientes que un falso documental de horror necesita, siendo el argumento del mismo el mejor.

Lake Mungo nos presenta, a modo de documental, la historia de la familia Palmer, residentes en Ararat, Australia. La hija menor de la familia, Alice, muere ahogada en condiciones misteriosas y los Palmer deben sobrellevar tal situación. Las cosas se comienzan a complicar cuando sucesos extraños y paranormales empiezan a ocurrir dentro de la casa de los Palmer y a los alrededores de la ciudad, algunos dicen haber visto un fantasma. ¿Será el fantasma de Alice? Y de ser así, ¿qué quiere? Con esta premisa el director y guionista Joel Anderson nos presenta su relata de horror que más que buscar engendrar miedo en el espectador busca destruirle su cerebro. Y es que Lake Mungo esta construida narrativamente no solo para confundirte sino también para llevarte por donde ella quiere por mucho que te resistas. Es esto último la gran proeza de la película y la razón por la cual la considero un trabajo audaz, aterrador y sumamente inteligente.

Lakemungo2

Los primeros treinta minutos del metraje son claros y concisos: hay una entidad fantasmal dentro y fuera de la casa, es Alice. Hasta ese punto uno como espectador puede intuir el rumbo de las cosas. Sin embargo Anderson nos sorprende con la primera vuelta de tuerca, que no revelaré para no estropear la película, y es ahí cuando todo comienza a funcionar de la manera en la que se pensó. Anderson no quiere que te hagas tu propia resolución de la película, no, por el contrario, el te va llevando del brazo hacia los lugares que él quiera. ¿Sabes que es lo peor? No te podrás soltar hasta llegar al fantástico desenlace. Y es que conforme más avance la trama pedirás a gritos que alguien te explique lo que esta sucediendo.

Es evidente que la película esta muy bien trabajada en todos los aspectos y a diferencia de Noroi: La maldición, se nota un alto y arduo desempeño en el apartado de guión y de actuaciones. Los personajes que aparecen aquí lucen tan naturales y reales que olvidarás que estás viendo un ejercicio de ficción. El guión como los diálogos que Anderson construye para sus personajes son simplemente escalofriantes. Parecen diálogos tan vivos, tan reales y tan horribles que en algún momento pensarás que lo que estás viendo en realidad si ocurrió. Enorme trabajo en el manejo de los actores, acertado casting en todos los sentidos, resaltando por encima de los demás la sobriedad y presencia del padre de Alice.

Lakemungo3

Y es que, hablando de la figura paterna, Lake Mungo consigue algo que muy pocos falsos documentales tratan miserablemente de lograr: emoción. La historia y los personajes lucen tan endebles, tan carismáticos y tan reales que bastarán unos segundos por sentir empatía con ellos. Amén de que te sentirás un miembro más de la familia y estarás con ellos en todo momento, por consiguiente sufrirás, por increíble que parezca, la muerte de Alice en carne propia. Eso como tal es un logro gigantesco y Anderson lo consigue de una manera muy arriesgada y es por ello que le aplaudo.

Lake Mungo se convierte en una de las joyas cinematográficas menospreciadas e ignoradas por casi todo el mundo pero que contiene tal grado de complejidad y puesta en escena que asuntarían a más de uno. Una cátedra fílmica de como conseguir una muy buena historia usando recursos ya vistos pero llevándolos a un giro argumentativo sumamente inteligente y tenaz. Una opción que deberían ver en este mes y que estoy seguro sorprenderá a la comunidad. No es muy difícil de conseguir, simplemente pon el título de la película en Google y , si mal no recuerdo, el segundo enlace te llevará a la película en cuestión con idioma original y subtítulos en español. No te arrepentirás.

Lakemungo4

FICM 2013, las películas

En el artículo anterior, concerniente de igual manera con el festival de Morelia (FICM), explicaba las dificultades humanas que arrastro el festival para que se pudieran disfrutar las películas más premiadas y prestigiosas. Así pues películas como Like Father, like son (Kore-Eda Hirokazu), Blue Jasmine (Woody Allen), La vida de Adele (Abdellatif Kechiche), Inside Lewyn Davis (Ethan Coen, Joel Coen) The Grandmaster (Wong Kar Wai) o Behind the Candelabra (Steven Soderbergh) eran prácticamente imposibles de visionar sino eras de la prensa especializada. Sin embargo las películas que les presento en este espacio son no solo ampliamente significativas, tres de ellas, sino que además ofrecen un poder fílmico que debe analizarse y bajo ningún motivo dejarse de ver.

Machete Kills, de Robert Rodriguez

Machete-Kills

La peor de todas. Pero si somos un poco sensatos ya sabíamos el resultado final del filme de Rodriguez desde que fue anunciado. Un amigo me comentaba, y con mucha lógica, que Machete Kills era un mero producto comercial que arrastraba masas, no en si por su brillante argumento, sino por los actores que llevaba en su reparto. Una oportunidad única para ver a Danny Trejo y a Robert Rodriguez en persona y compartir con ellos experiencias. La alfombra roja fue todo menos aburrida, pese a la tormenta torrencial que caía del cielo michoacano, fue tal el carisma de los actores que la gala se llevo a cabo de manera funcional y entretenida. La película como tal, no.

Y es que el mayor problema de Machete Kills es que no hay historia ni rumbo por ningún lado. Rodriguez nunca supo lo que quería contar, dejando en evidencia que es un mero producto comercial, razón por la cual todo lo que rodea a la película falla estrepitosamente. Si bien los primeros 30 minutos el humor de la cinta es el mismo que la primera entrega, una vez trascurrida poco más de la mitad de la película nos encontramos con un sinsentido absoluto que encima aburre en demasía. Rodriguez desaprovecho a todos sus personajes y además se encargo de que Machete desapareciera por completo de la película. Fatal desenlace y terrible homenaje a Star Wars. Esperemos que Sin City 2 funcione, te lo pedimos de corazón Rodriguez.

Adore: La piel del deseo, de Anne Fontaine

Adore

La cinta australiana dirigida por Anne Fontaine, y que esta basada en la novela escrita por Doris Lessing que retrata el romance prohibido entre dos amigas y los hijos de las mismas, es una provocativa y cumplidor relato de romance que acabará con un pésimo desenlace para sus integrantes. Protagonizada por Naomi Watts, cada día una mejor actriz, y la consagrada Robin Wright, inolvidable por su papel de Jenny en Forrest Gump, comandan un barco narrativo y actoral que se sostiene durante todo su metraje. Una historia extrañamente interesante sobre un amorío que esta prohibido por la sociedad pero que en el marco de la película como tal funciona lógicamente. Todos y cada uno de los personajes cumplen a la perfección en su rol, en especial los jóvenes galanes, y saben lograr una empatía envidiable con el público, razón por la cual la película funciona.

Con un inicio maravilloso, dando a entender una historia completamente diferente, Fontaine sabe llevar a sus personajes por el camino que mejor cree conveniente para una fácil identificación con la audiencia. Los saltos de tiempo, necesarios en el relato, están puestos a la perfección y sirven como impulso narrativo y de ritmo a una historia que llega a su punto más alto de la única manera posible. Pudo haber sido mejor, me queda claro, pero con las herramientas y el material humano con que Fontaine contó, no me puedo quejar. Una excelente película de principio a fin que lleva el romance a otras escalas y que seguramente sorprenderá a más de uno. La fotografía es hermosa.

El futuro, de Alicia Scherson

il-futuro

La cinta italiana que compitiera en el último festival de Sundance es una arriesgada propuesta visual y narrativa por donde se le mire. Con aires muy sorprendentes a una película de ciencia ficción o fantasía, el trabajo de Scherson es más que audaz resaltando merecidamente su elenco actoral, entre los que sobresale la protagonista, y un apartado técnico, mayormente visual, que tiene muchas interpretaciones a favor de la historia que te están contando.

La muerte de los padres de Bianca y Tomás, dos adolescentes, es el detonante para un viaje al infierno existencial de los jóvenes hermanos que tendrán que sobrellevar una vida en un mundo que poco a poco parece morir. Pocos diálogos y mucha estética visual son los puntos fuertes de la chilena Scherson para presentar un drama con toques fantasiosos que retratan el sufrir de la inocencia ante la confrontación del mundo real y las implicaciones que suelen haber al unirte a una sociedad en decadencia. Pudo ir más allá y no quedarse en una anécdota, como al final se queda, pero cumple como un retrato crudo y magistral de la adolescencia y los peligros que pueden ocurrir. Recomendable solo para aquellos que soporten un cine más visceral.

Gravedad, de Alfonso Cuarón

Gravedad

El orgullo de México dicen por ahí, pero hasta hace poco un desconocido por el público en general, y oriundo de la ciudad de México, responsable de maravillas como El prisionero de Azkaban y Niños del hombre, llega a nuestro país con su película más espectacular y emocionante. Una oda cinematográfica que pone en alto el cine de ciencia ficción y de historias espaciales. Un relato aterrador y espectacular sobre los peligros del espacio y el renacimiento humano afrontando una nueva oportunidad de existencialismo. Sandra Bullock y George Clooney protagonizan una tragedia espacial donde deberán, por su propia cuenta, intentar regresar a la Tierra luego de que un grave accidente destruyera su nave espacial.

Cuarón en colaboración con Lubezki logran una película única e insuperable que te mantendrá al filo del asiento durante todo su metraje. Visualmente es un parteaguas para la industria fílmica y en relato cardíaco que te mantendrá en suspenso de mala manera. Bullock logra el mejor papel de su carrera y ofrece una actuación para la posteridad, actuación que debería valerle el próximo Oscar en su carrera. Es por mucho la mejor película del 2013 y una de las mejores películas de la historia del cine. Personalmente la considero la película más espectacular que he visto en mi vida y eso que he visto cada maravilla. Una obra maestra que no deben perderse bajo ningún motivo y que pone el nombre de México por todo lo alto. Un cineasta que ya triunfo y que entrega al cine y a la historia misma una película que será recordada por siempre.

PD. Haré la crítica de Gravedad en los próximos  días. 

FICM 2013, entre lo sorprendente y lo rídiculo

Festival_1

El festival más importante de México, según los expertos, llevó a cabo su onceava edición, un logro que hay que recalcar independientemente si te gusta dicho festival o no. Si bien había tenido la oportunidad de acudir en anteriores ediciones no fue sino hasta este año que se me presento una oportunidad de oro al poder acudir. Entre compañeros de la universidad, todos estudiantes de cine, nos pusimos la meta de organizar un viaje, ajeno a la propia escuela, y acudir al festival. La proeza se llevo a cabo y el viaje en si fue magnifico. El festival, no tanto.

Luego de un poco más de cinco horas de viaje, una distancia sensata para viajar en autobús, al llegar a la ciudad de Morelia, hermosa en todos los aspectos, nos pusimos en marcha a las diferentes sedes del festival solo para encontrarnos con la ridícula noticia de que no había funciones disponibles para ninguna película. Seguramente estén pensando lo mismo que un servidor y es que la noticia fue tan devastadora que muchos nos quisimos suicidar. Minutos después del comprensible shock psicológico en el que estábamos procedimos a relajarnos y a analizar la situación. ¿Era posible eso? No, había una equivocación. En realidad no era una equivocación sino una pésima organización. Lo explico.

Festival_2

El festival tuvo la «brillante» idea de poner a la venta los boletos de las películas más prestigiosas por línea, es decir, podías comprar boletos desde tu computadora o medio virtual sin la necesidad de pararte en el cine. Esto se logra entender en el cine comercial y semanal pero es reprochable en este tipo de eventos. La mayoría del público, entre ellos muchos estudiantes, acuden a Morelia desde diferentes partes del país, incluso los propios michoacanos, oriundos de la sede del festival, acuden al evento para poder maravillarse y disfrutar de celebridades y de muchas películas que en la vida podrán ver en una sala de cine en lo que resta del año. El festival es pues una oportunidad única para que el público mexicano pueda apreciar películas premiadas en diversos festivales del mundo ya que normalmente, quitando la capital de nuestro país, es muy improbable que lleguen a sus respectivas ciudades de residencia. La emoción y corazón del festival es compartir con miles de personas una única sensación cinéfila de verdad al todos, en igualdad de condiciones, disfrutar las películas y convivir con actores y demás celebridades. La prensa es igual de importante, pero nunca superior al espectador. Ese fue el error fatal de Morelia.

Y es que en realidad no era que no hubiera boletos para ninguna función, sino que gran parte de las localidades estaba destinada a la prensa. Por ello cuando los miles de ilusos quisimos conseguir boletos nos encontramos con la noticia de que la prensa es primero y el público no importa, o al menos no importa tanto. Como era de esperarse, luego de un casi linchamiento a los encargados de cinépolis, se liberaron boletos para que el público pudiese disfrutar la mitad de los filmes en competencia. ¿En qué consistía esa famosa «liberación? Fácil, si los asientos encargados a la prensa no eran reclamados, o en su defecto eran cancelados, estos mismos serían destinados al público. Por ello cada hora se repetían filas interminables de personas que reclamaban un boleto. Y es que si después de hacer dos o tres horas de fila llagabas a la taquilla para pedir un boleto, a la función que fuera, te encontrabas con la nefasta noticia de que tenías que esperar otra hora o regresar en otro horario para ver si de casualidad se liberaba alguna función. Y si, te volvías a formar y así seguía el show infinito.

Festival_3

Por fortuna, creo que muchos no la tuvieron, pudimos entrar a varias funciones luego de la desesperante espera bajo el sol y la lluvia michoacana. Sin embargo las películas más prestigiosas eran prácticamente imposible de ver, a tal grado que si pedías un boleto los encargados de la taquilla se reían. Pero bueno, no todo fue malo. Las conferencias de prensa y las estrellas invitadas tuvieron una agradable interacción con el público y eso se agradece. Pese a nuestra corta estadía, solo fuimos dos días, disfrutamos entre la camaradería y cine un festival que si desea convertirse en el mejor de México debe trabajar mucho más, no en traer películas premiadas, sino en facilitar al público una mejor accesibilidad a este tipo de eventos. A final de cuentas el cine es visto por millones de mexicanos entre los que más de la mitad son meros espectadores y no periodistas.

El FICM represento, en términos generales y en espera que finalice, una muy agradable experiencia para un servidor y creo que ofrece, pese a sus limitaciones y errada organización, una oportunidad única para acudir a un evento de proporciones internacionales en las cuales podrás, en su mayoría, apreciar buen cine. No por nada la cinta encargada de inaugurar el festival fue la obra maestra de Alfonso Cuarón, Gravedad. De igual manera el cine mexicano fue excelentemente representado por más de una decena de mexicanos que presentaron proyectos sumamente interesantes y que en lo que resta del año se estarán hablando de ellos. Si tienes la oportunidad, y resides en nuestro país, el festival de Morelia es un estupendo escaparate para que disfrutes con tu familia o amigos una experiencia única. No todo es tan malo, no se preocupen.

Desafiando la ‘Gravedad’

Por donde lo veamos, es inesperado el éxito que ha tenido el director Alfonso Cuarón con su nueva obra cinematográfica ‘Gravity’. El hombre ha rebasado las expectativas de lo que muchos (incluyéndome) consideraban una producción que apenas y recaudaría lo necesario para cubrir sus costos.

El futuro no era nada halagador, parecía que todo estaba en contra del filme: desde que el tema a tratar es ciencia ficción, una escasa publicidad por parte de su casa productora, dos actores que no son tan famosos para atraer a una horda de jóvenes que llenen las salas de cine, la elección de estrenar la película entre temporadas; bueno, ya estaba preparando los pañuelos desechables. Pero luego algo increíble ocurrió, la crítica especializada afortunada de presenciar la película en los famosos festivales de cine de Venecia y Toronto, se encargo de hacerle publicidad a la cinta con una gran cantidad de adjetivos calificativos que pocos pueden presumir y el resto es historia.

Sandra Bullock en Gravity

Mientras contamos las horas de lo que muchos califican como «la mejor película de ciencia ficción desde Odisea en el Espacio», yo me pongo a pensar si toda la publicidad no me arruinará la experiencia, al crear expectativas que al final por gustos personales no se lleguen a cumplir. Lo que me tranquiliza, son los comentarios positivos en los foros y sitios web del cinéfilo casual que rara vez concuerda con la crítica. Claro que existe uno que otro que se queja del libreto que no alcanza las expectativas visuales, pero ya veremos a detalle eso en otro tiempo.

Por lo pronto, no niego estar emocionado por las posibilidades de presenciar una gran experiencia visual.  Desde ‘Avatar’ de James Cameron, no habíamos sido expuestos a un nuevo avance tecnológico en el cine y por lo que se ve, esos efectos de estar a cero gravedad en el espacio son como para que se nos caiga la baba.

Estoy ansioso por conocer que tanta responsabilidad del éxito lo tiene la fotografía del ya famoso Emmanuel Lubezki. No es secreto que el hombre se merecía una estatuilla dorada varias entregas de premios atrás, ahora parece que su triunfo esta asegurado.

Demasiadas expectativas de una película que en un principio se veía que iba a pasar desapercibida. Sólo estoy en espera del transcurso de unas cuantas horas para dar el veredicto.

Como un extra, anexo un video de algunos pensamientos que tenemos sobre lo que se puede considerar el estreno del año.

‘Tercera llamada’, inteligente y divertidísima comedia mexicana

Tercera_llamada1

Mientras la mediocre y fallida No se aceptan devoluciones triunfa en taquillas de México y EUA, dejando en evidencia el gusto popular del público, otra cinta mexicana, que no tiene los mismos reflectores que la cinta de Derbez, esta dando de que hablar por razones no solo cinematográficas sino porque es una metáfora increíble y emocionante de la vida del actor de teatro y de la sociedad mexicana. Y que mejor manera de retratar el arduo trabajo del teatro y las implicaciones de los involucrados con tal arte escénico que con una pizca de humor.

Francisco Franco, responsable de la estupenda Quemar las naves, vuelve al medio fílmico con un trabajo ejemplar que por donde se le mire se le encontrarán muchas cualidades y aciertos correspondientes a un trabajo de cine bien expuesto y satisfactorio. Franco comentaba que el guión había tardado tres años en concretarse y que la cinta en cuestión representaría para él, y para los involucrados, una mirada diferente a la realidad que se vive en nuestro país. En palabras del propio director: «México es más que corrupción, narcotráfico, políticos y telenovelas». Y con Tercera llamada queda claro que si, México es mucho más.

Tercera_llamada2

La trama de Tercera llamada es muy sencilla en concepto pero complicadísima en técnica y desarrollo; falta mes y medio para que se estrene la obra de teatro «Calígula», de Albert Camus, y su directora esta estresada y devastada no solo con su vida privada sino también con la puesta en escena y la dirección de actores de la obra. A esto le sumamos que el actor principal renuncia y debe darse luz roja para encontrar rápidamente a un sustituto y tratar milagrosamente de que la obra funcione a la perfección en la fecha planteada, luego de la tercera llamada la obra debe comenzar. Con esta interesante premisa Franco nos presenta una comedia inteligente, divertida y sorprendente no solo del mundo detrás de un escenario de teatro sino que además la historia sirve como punto de comparación, y reflejo, de la idiosincrasia mexicana.

Todos y cada uno de los personajes de la película son el puro reflejo y representación de los estereotipos más comunes del mexicano en el medio artístico y en su ideología con el mismo. Desde el primer minuto hasta el último sentirás una maravillosa empatía con los personajes del relato, títeres, cada uno a su manera, de ese impresionante y espectacular arte escénico llamado teatro. Y es que quizás no muchos lo conozcan, los menos empapados de información, pero el teatro y el cine son tan similares y a la vez tan diferentes que el hacer una mezcla de ambos solo podría resultar en algo sorprendente. Las técnicas narrativas las desarrolla el cine y la actuación el teatro, combinadas son una fuerza visual y argumentativa muy poderosa que Franco sabe fortificar de buena manera durante toda la película. Con ello merece mi aprobación.

Tercera_llamada3

Tercera llamada triunfa no solo por lo citado en el párrafo anterior sino porque además tiene uno de sus pilares en su guión y en su acertado reparto actoral. Podría mencionar a cada uno de los personajes y llenarlos en elogios pero me llevaría más líneas de texto, solo diré que todos cumplen a la perfección su rol dentro de la obra, nunca mejor dicho, exceptuando quizás uno que otro secundario que únicamente están ahí para dar un poco de relleno, nada grave. Pero si tengo que hablar de un actor en particular, esa sería Irene Azuela. Ganadora del Ariel por su papel en Quemar las naves, vuelve bajo la dirección de Franco en el papel protagónico de joven promesa teatral que en sus pies y manos, literal, está el futuro de la obra «Calígula». Irene vuelve a demostrar no solo que es una de las mejores actrices de su generación sino que hoy por hoy no veo a ninguna actriz que se le acerque a nivel histriónico. Una lástima ya que no obtiene los reflectores que merecería.

Para todos aquellos que disfrutaron No se aceptan devoluciones, que quede claro que no tengo nada contra ellos sino contra los que hicieron el producto, les hago la atenta invitación de que acudan al cine a ver una buena película mexicana en toda regla y no un mero producto prefabricado para jugar con los sentimientos del público más sensible. De igual manera la recomendación va para todos aquellos que como un servidor quedaron sumamente molestos por el trabajo de Derbez pues encontrarán en Tercera llamada una muestra palpable de que en nuestro país se pueden hacer buenas cosas, cosas inteligentes y que nos hagan reflexionar sobre todos los acontecimientos que vivimos al día a día, todo esto disfrazado de una excelente comedia que tiene cine puro en sus venas. Ampliamente recomendable.

Tercera_llamada4

 

.

Especial de Horror: 15 películas endiabladamente divertidas

¿Quién dijo que el horror siempre debía de hacerte sufrir de fea manera? De vez en cuando no esta nada mal ver películas de serie B o cine caricaturizado de horror para pasar un agradable rato en compañía de amigos y familiares. Las siguientes películas fueron concebidas con el único propósito de entretener y de alegrarte el día, si bien contienen algunos elementos del cine clásico de horror, su mayor objetivo es parodiarse a si mismas y dejarte un agradable sabor de boca. Acá les dejó una lista de algunos títulos que merecen la pena ser vistos con el humor adecuado.

Arrástrame al infierno

Drag Me To Hell

Sam Raimi regreso a sus maravilloso orígenes luego de la casi perfecta trilogía de Spider-Man, y lo hizo por la puerta grande. Un homenaje exquisito al cine de horror con humor negro tan característico de su obra más representativa: Evil Dead. Muchos la atacaron y destrozaron porque argumentaban que no daba miedo lo cual deja en evidencia su nula objetividad a la hora de evaluar una película como tal. Momentos inolvidables, escenas grotescas y vomitivas, humor inteligente y una protagonista tan carismática e inocente que disfrutarás verla sufrir hasta el final. Menospreciada por aquellos que poco entienden de cine de horror.

Brain Dead

Brain_Dead

Una de las mejores películas de zombies que se han hecho y con justa razón. Peter Jackson nos presenta un festival de lo grotesco que nunca da lugar al respiro. Pocas cintas muestran tal cantidad de sangre y asquerosidad para llevarte a un desenlace poco más que espectacular. La puesta en escena es de escándalo y las muertes que se arroja Jackson son de antología. Esto es cine de serie B de proporciones bíblicas señores y señoras.

La cabaña del terror

Cabin

La última película que le toco sufrir lo mismo que a la maravilla de Raimi. Destrozada, nuevamente, porque «no da miedo», el homenaje perfecto y endiabladamente divertido de Goddard y Whedon es una película que rinde tribute a más de cincuenta películas de horror, por lo menos. Pocas veces un guión ha sido tan inteligente y divertido como este, encima la dirección de Goddard es maravillosa de principio a fin resaltando la magnifica secuencia final, un orgasmo completo para todos aquellos que aman el cine de horror como tal. Lo mínimo que pudieron hacer luego de ver esta película era darle las gracias a estos dos genios.

Critters

critters

Una de mis favoritas de la infancia. Una divertida parodia a las invasiones alienígenas que tienen como propósito destruir nuestro planeta, por si fuera poco tiene todos los elementos obligatorios en el cine de estas características resaltando uno en particular: pueblo chico alejado de las ciudades. ¿Qué sigue? Un entretenimiento familiar que hará que te la pases bomba y disfrutes como niño en parque de diversiones. Mención aparte a los divertidos monstruos extraterrestres, son geniales.

Del crepúsculo al amanecer

from-dusk-till-dawn

De los últimos trabajos decentes de Robert Rodríguez antes de que se volviera loco. En colaboración con su amigo Quentin Tarantino y con George Clooney en el papel principal, esta película es una montaña rusa de emociones que tiene en su fantástico desenlace un placer culposo que nunca me cansaré de alabar. La película jamás te prepara para ese final y ahí reside el punto más fuerte de la historia, te la vas a pasar a lo grande. ¿Alguien podría olvidar ese baile de Salma Hayek?

Evil Dead

evil_dead

El inicio de la carrera de Sam Raimi es también la representación más palpable y evidente del talento nato de este director para el cine de horror. Un sinsentido visual que termina por ser disfrutable y muy lógico acorde a los disparates que la historia nos plantea. Sin duda alguna de las mejores películas de horror de la historia del cine y no precisamente por dar miedo. Es recomendable que vean la trilogía, en especial la segunda parte que es un remake, por increíble que parezca, de la primera.

Freddy vs Jason

Freddy-vs-Jason

Reunir a dos de los asesinos más clásicos de la historia del cine solo puede terminar de una manera posible: diversión absoluta. Si bien ambos personajes eran sumamente terribles y letales en sus respectivas franquicias, aquí en este crossover terminan por ser unas caricaturas muy amenas a sus personajes de inicio. No destruyeron el legado de ambos, por el contrario refrescaron una franquicia que había muerto hace ya tantos años. No recuerdo una película donde deseaba tanto que mataran a todos los humanos, enserio.

Gremlins

Gremlins

Un clásico de toda la vida. Joe Dante, apadrinado de Spielberg, nos regala un maravilloso relato navideño con tintes de humor y horror para toda la familia. Es muy probable que los monstruos de esta película sean los más queridos y carismáticos de la historia del cine, y con justa razón. Por si fuera poco la música de  Jerry Goldsmith es una cosa increíble. Una película que puedo ver todo el día y no me cansaría. Una joya fílmica.

La mancha voraz

the-blob

Otra película que me hizo pasar tantas horas de emoción y diversión frente al televisor durante mi apresurada niñez. Remake de la cinta de 1958, la película cuenta la invasión de una masa, literal, que devora todo a su paso y que aterroriza un pequeño poblado americano. Las muertes a cargo del letal ser son ya antológicas y sumamente desagradables. De los pocos monstruos fílmicos que me daría pavor encontrarme por ahí en la calle mientras camino en la noche.

Muertos de miedo

TheFrighteners

La última joya de Peter Jackson antes de abandonar el género del horror y embarcarse en la trilogía de la tierra media. Michael J. Fox, inolvidable como el joven Marty en Volver al futuro, da vida, en su última película como protagonista, a un cazador de fantasmas que decide ganarse la vida a costa del don que tiene que le permite ver e interactuar con presencias fantasmales. El villano en turno es ya clásico y da cátedra de como representar a una entidad demoníaca de una manera sorprendente y muy divertida.

Planeta terror

planet_terror

El homenaje de Robert Rodríguez al cine de horror serie B es una genialidad que hasta parece no pertenecer al mismo tipo que nos entrego cosas como Miní-espías o Machete. Una de mis películas favoritas de zombies que cuentan con un reparto actoral perfecto y que va muy acorde con la locura de trama que se inventa Rodríguez. A esta fecha no puedo verla sin morir de risa con las incontables secuencias de humor y exageración cortesía del mejor Rodríguez.

El regreso de los muertos vivientes

the-return-of-the-living-dead

Mi segunda película favorita de zombies solo por detrás del maravilloso remake de Zack Snyder y arriba del clásico de Romero. Infravalorada y pérdida en el olvido cinéfilo, esta película mete todos los ingredientes del cine de zombies que más adelante se utilizarían hasta el cansancio. Desesperante, divertida, ingeniosa, y muy cruel; ese final será de los mejores que recordaré en mi vida ya que va a acorde a la lógica del cine de estas características. Una maravilla.

Slither

slither

Otra película que paso desapercibida de manera escandalosa y más si tenemos en cuenta lo entretenida y divertida que es. Otra invasión alienígena sirve de plataforma para volvernos a presentar al monstruo de turno que a diferencia de muchos otros tiene una ideología muy clara con respecto a sus acciones: está enamorado. Escenas imborrables y un sentido del humor muy ameno y acertado hacen de esta experiencia un placer culposo que recomendaría a todos aquellos amantes del cine serie B y de horror.

Terror en el desierto

tremors

Otra de mis favoritas de la niñez y una de las películas de horror más divertidas que he visto en mi vida. El desierto de Nuevo México sirve de excusa para introducir a monstruos que salen de la tierra para devorar a todo lo que este a su alcance. Un pequeño poblado, como no, sufrirá los estragos de estas grotescas criaturas y deberán, todos juntos, defenderse y contraatacar sino es que quieren terminar en el estomago de algún gusano gigante.

Terror profundo

deep_rising

Antes de que Stephen Sommers realizará la fantástica La momia, su mejor película de lejos, hizo un relato de horror con tintes de humor muy marcados para el resto de su filmografía. A diferencia de todas las demás películas citadas esta se desarrolla en el mar, en un crucero, para ser específicos. Un monstruo de proporciones épicas emerge de las profundidades para devorar a todos los pobres ocupantes de la lujosa embarcación. Personajes entrañables y una criatura terrible son los ingredientes necesarios para pasar un rato muy agradable.

Bueno comunidad, creo que esas son algunas de mis películas favoritas en lo que respecta al horror pero que fueron hechas con el cometido de divertir y entretener. Su turno.