enero 2014

El Batman y Superman que WB quiere

Desde la elección de Ben Afleck como el responsable de continuar el legado del Caballero Oscuro, no he escuchado otra cosa más que un apocalipsis para la secuela del Hombre de Acero. En parte, porque me incluyo en ese basto grupo que detestan al actor y también porque tenemos respeto al personaje de Batman. Algo que obviamente no han tenido en consideración Zack Snyder y David S. Goyer.

Ahora con el nombramiento de Jesse Eisenberg como Lex Luthor , el internet se vuelve a incendiar con exorcistas que quieren desaparecer de su mente cualquier esperanza de ver la consagrada unión de Batman y Superman como la mejor película de cómics jamás creada.

No tengo nada en contra del joven actor, al contrario, lo respeto en su limitado rango de personajes que ha llevado a la gran pantalla. Él es la perpetua imagen del geek que se vuelve héroe, o como lo vimos en  ‘The Social Network’, un oportunista capaz de expandir una idea para hacerse millonario. ¿Será el adecuado para quien pienso es un sofisticado genio capitalista? ¡No! Pero ya estoy entendiendo la idea. Esta es la versión que ellos quieren, no la que están dispuestos a crear para satisfacer a millones de fanáticos.

LexLuthor

El retraso en el estreno para mayo del 2016, es un síntoma de que hay muchos intereses de por medio.  Por un lado está el equipo creativo de Zack Snyder, quien otorga papeles icónicos con solo verse bien en pantalla y que el disfraz les acomode, y por el otro tenemos a un estudio hambriento de expandir el universo DC Comics con la introducción de Wonder Woman. Están haciendo un  producto perfecto que llene las expectativas de una casa productora que invertirá millones de dólares en efectos visuales. Por lo tanto quieren sacar el mayor provecho posible.  Aquí el que sale sobrando es la audiencia.

En otra noticia relacionada. Pensaba que en México solo se presentaba el  fenómeno donde los primeros actores son encasillados en personajes de sirvientes. Estoy viendo que en Hollywood el haber ganado Tony, Óscar, Globo de Oro, SAG y Emmy; te hace acreedor a interpretar el mayordomo de Batman. ¡Felicidades Jeremy Irons!

Código Sombra: Jack Ryan, más de lo mismo

Una constante del mes de enero, es que los estudios tiran todo aquello que no puede competir con las grandes producciones (con excepción de algunas películas nominadas). Si tuviéramos a Jack Ryan en el verano, sería literalmente aplastado por el pie de Godzilla. Es entonces que tenemos este tipo de películas que sirven para recordarnos en que época del año nos encontramos.

El actor Chris Pine es un joven que ha encontrado refugio en este tipo de cintas, porque hace uso de su capacidad para correr, luchar, gritar y más correr. Por supuesto, que viéndose lo mejor posible en el intento. Lo que viene a ofrecer con su Jack Ryan es otro personaje genérico que aparenta ignorancia y que conforme transcurren la trama se vuelve un experto tipo navaja suiza.

En este tipo de historias, debemos de tener una gran amenaza que movilice a nuestra protagonistas. ¿Y quienes son los que amenazan la paz del mundo esta vez? Se preguntarán. Pues si son nuestros camaradas rusos, que de nuevo intentan arruinar a nuestros vecinos del norte. Al menos admito que su idea es medio original con su plan de destruir la economía, aunque nunca llegue a comprenderlo. De lo que no es tan original es planear un ataque terrorista. ¿Cómo logran llevarlo a cabo con tanto espionaje telefónico y cibernético? Ni idea.

jackryan

El chiste es que nuestro protagonista Jack Ryan tiene que descubrir los archivos secretos del villano, haciendo uso grandes habilidades, entre ellas ser un inepto para mentir a su novia. Es así que tenemos la presencia de Cathy Muller (Keira Knightley) en el lugar de la acción , para… bueno, ¿deberás quieren que les explique para que sirven los familiares en estás películas? Si adivinaron secuestro, pues sí, es para eso. Todo esto no lo hago para arruinar su experiencia, si no para indicar lo predecible que se vuelve el libreto de Adam Cozad y David Koepp.

Conforme avanzan los minutos se vuelve un juego de llenar la lista de todas las fórmulas existentes, que incluyen la súper capacidad de Jack Ryan para ser el agente más competente de toda la CIA. Es más, después de que Thomas Harper (Kevin Costner) recluta a su nuevo conejillo de indias, ya no entiendo su función en todo esto. La participación de Costner es un desperdicio. Me imagino que ha de estar difícil encontrar papeles decentes en estos tiempos.

codigo-sombra-jack-ryan

El director Kenneth Branagh sigue al pie de la letra todo lo que esta tipo de cinta debe tener y es por eso que termina en el olvido. Su mayor contribución es un final en donde me eche a reír debido a la física empleada en una camioneta sumergible en tiempo récord. Hay detalles que se han vuelto una costumbre, como el que exista interferencia en los aparatos cuando más se le necesita, según que para generar suspenso. Ya para lo único que sirven dichosas escenas es para esperar a que terminen para ver si existe algo más interesante.

Es decepcionante que un personaje con cuatro versiones a cuestas no logre tracción, porque esta vez el equipo creativo le faltó precisamente creatividad. Es inútil justificar una película mediocre , cuando ni las fórmulas establecidas como James Bond se han salvado de tener que hacer cambios. Ya no creo que se atrevan a realizar una secuela, ni mucho menos viendo los ingresos que han tenido en taquilla.

Con algunas muy buenas películas en cartelera, es comprensible que salga desapercibido Jack Ryan. Dependiendo de sus exigencias, puede que salgan satisfechos. Aunque no culpo quienes desprecian una versión que Hollywood no ha podido, sabido, o de plano no le importa. Simplemente la cinta es un desperdicio de tiempo.

Maléfica, tráilers que suponen un éxito

Existe algo que no cuadra en esta película, y se llama Angelina Jolie.  La actriz será una belleza encarnada, pero todavía no logra convencerme de su interpretación. Es cierto,  los tráilers son breves, con muy poco diálogo y no alcanzan a demostrar que tanto será su grito diabólico. Aún así, algo le falta.

Hasta el momento la publicidad ha sido acertada en mostrar las fortalezas en el aspecto visual y este último tráiler musical da indicios de crear una experiencia única, muy apartada de las versiones templadas de «Alicia en el país de las maravillas» o del fracaso de «Oz: el Poderoso».

Si notan cierto aire de familiar es porque el responsable es el novato director Robert Stromberg, quien se hizo cargo del diseño y efectos visuales de las películas antes mencionadas, e incluso también participó en «Avatar», así que no es una casualidad ver un refinamiento en las técnicas de la pantalla verde.

El libreto es donde radica la clave del éxito y de nuevo tenemos una cara muy familiar con la guionista Linda Woolverton, quien fue la culpable de «Alicia en el país de las maravillas» y la estrella de su curriculum: «La Bella y la Bestia. ¿Tendrá lo necesario ‘Maléfica’ para que esto no sea la versión económica Señor de los Anillos?

En apariencia se tiene un triunfo en la gran pantalla con elementos comprobados, más no han logrado crear un nuevo clásico que sean punto de referencia para este tipo de historias. Me puedo dejar llevar por los tráilers, pero la historia me indica que será otro divertimento aceptable para la familia y nada de fuera de este mundo.

‘Maléfica’ tiene su estreno en México el 11 de julio.

‘El Lobo de Wall Street’, Scorsese y DiCaprio se han vuelto locos

Uno pensaría que Martin Scorsese se ha vuelto loco o de plano tiene una crisis existencial, pero lo que a hecho a mi parecer, es una tremenda película que jamás he de olvidar.

Este tema de la bolsa de valores, hacerse rico fácil y la avaricia; es uno de los que la gente de Estados Unidos decide ignorar. No por nada la falta de publicidad, en donde si no fuera por el reconocimiento que ha recibido, esto pasaría directo al DVD. Literalmente es una crítica social, sin sermones, moralejas y sobre todo sin piedad.

Advierto que es una película extremadamente adulta y que para muchos será hasta repulsiva, inclusive llegando a provocar dolores de cabeza. Para mi es una versión moderna de «Goodfellas», pero con agentes vendedores de acciones bursátiles. Sin tabús Scorsese no se detiene ante nada y en vez de caer en una tremenda seriedad con un drama rompe venas, decide hacer una comedia que pone a los estúpidos en «The Hangover» en vergüenza.

DiCaprio-El-Lobo-de-Wall-Street

Uno pensaría que con tres horas de duración menguarían el animo, e increíblemente es como si se tomará cada diez minutos una de esas maravillosas pastillas. Hasta los extras parece que están vueltos locos con la energía que tiene la cinta como si no hubiera mañana.

Nunca había presenciado un Scorsese tan dinámico. Su cámara nos lleva sin limitaciones a lugares que ni creíamos posibles, siempre con tonos alegres, bien iluminados, como si viviéramos un paraíso. Hasta llegas a conocer los espacios de la claustrofóbica mansión, con todo y alberca. Su pasión es palpable en cada uno de quienes participan en su película.

Si la cinta esta basada en las memorias de Jordan Belfort, no quiero ni saber que tanto tenga verídico el libreto de Terence Winters. No puedo imaginarme un grupo de personas que tengan ese tipo de moralidad tan desbocada. Ni mucho menos la gran cantidad de diálogos que te dejan maravillado por el detalle con el que se explica su método generador de riqueza.

Leonardo-DiCaprio-y-Naomi-Lapaglia

Pero la gran estrella es indudablemente Leonardo DiCaprio como nunca jamás me lo hubiera imaginado. Si sus papeles dramáticos no le han funcionado, ahora sabiamente apuesta a un personaje que es todo lo contrario de lo que habíamos visto de su parte. El es el alma de la cinta. Literalmente se roba cada escena en donde se encuentra y la película sufre cuando no esta en pantalla. Cada una de sus palabras me las creía toditas. Fiel a su personaje nos vende un estilo de vida en donde el está en lo correcto, y los demás somos estúpidos por no seguirlo. Y por más desgraciado que pueda ser, le llegamos a tener una gran aprecio que al final queremos lo mejor para él. Maldita sea por las nominaciones. Ya denle su merecido premio.

De Jonah Hill, que puedo decir. Esta como pez en el agua con su interpretación del ayudante desquiciado capaz de hacer todo por dinero. Lo interesante es que logra hacer de Donnie Azoff un personaje único, y hasta distinto de sus participaciones en otras películas de comedia. Es gracias a él que la película se va al extremo al brindarnos situaciones que ni DiCaprio hubiera sido capaz de hacer. Muy acertada su apuesta a trabajar por el salario mínimo, con tal de estar en una película de Scorsese.

DiCaprio-y-Jonah-Hill

Nunca me hubiera imaginado a DiCaprio y a Hill  trabajando juntos. Ni mucho menos sus habilidades físicas que necesitaron para arrastrarse por el piso, con tal de evitar que uno de ellos siga hablando por teléfono. Decir que me moría de la risa, es poco. Hace años que una película no me generaba dolor en mi quijada.  El trabajo que ambos realizan es envidiable. Si existe un deseo, es que ambos vuelva a estar juntos en otro proyecto.

El gran merito que tiene la cinta es el no caer en un pozo de depresión.  Es muy cierto que el contenido llega a ser ofensivo, aún para los bajos estándares que ya existen, pero logra bajar las defensas con lo absurdo. Por cada locura que se comete en pantalla, llega otra que te hace reír a carcajadas. La danza entre drama y comedia lograr hacer de tiempo de duración algo irrelevante.

Jonah-Hill-El-Lobo-de-Wall-Street

El soliloquio es una herramienta útil para expresar los pensamientos de los personajes. Últimamente se ha vuelto una constante el abuso de tal herramienta en el cine. Muchos tratan de ahorrarse tiempo con solo decir algunas palabras, en vez de crear una escena para conocer los protagonistas. En este caso lo apruebo. «El Lobo de Wall Street» es una cinta de excesos, que el que los cometa en su estructura resulta apropiado y hasta correcto. Necesitamos de esa voz interior para entender tanta locura  y el  porque la brújula moral es inexistente. 

De lo único que puedo tener queja es de desenlace telegrafiado a inicios de la película. Es de ingenuos no conocer en donde terminará Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio) y todas las consecuencias que acarrean sus actos. Hasta resulta anticlimáticos los últimos minutos con todo el embrollo burocrático de los hombres de la justicia.

Si tienen el valor, dense la oportunidad de asistir al cine para ver una de las mejores películas del año. De lo contrario, mejor váyanse a trabajar al McDonald’s.

Las 10 mejores películas de superhéroes, parte II

Continuamos con nuestra aventura, analizando brevemente las mejores películas de superhéroes hasta el momento.

 X Men 2

X-Men-2

Es la mejor película que se ha realizado hasta el momento sobre los X-Men y que espero con ansías que su creador Bryan Singer pueda superar este próximo verano con X-Men: Days of Future Past.

El filme es cautivante de principio a fin porque siempre tiene algo nuevo que ofrecernos. Al no tener interés en introducciones absurdas, se involucra de inmediato con el problema que afecta seriamente a los mutantes y por fin se olvida la mayoría del tiempo en los odiosos dramas de segregación por parte de la sociedad.

Otro punto a favor es que ofrece calidad con nuevos y útiles personajes (Nightcrawler, Pyro, Iceman, Deathstrike) que sirven para realizar sorprendentes luchas que ponen a prueba las habilidades de los X-Men. Es cierto que a momentos esto se llega a saturar, pero la dirección de Singer otorga a cada quien el tiempo exacto para realizar su contribución y a lo que sigue.

En una época en donde los efectos especiales se han vuelto una herramienta desechable, da gusto que se utilicen con inteligencia y con fines para crear escenas de acción que no se olvidan fácilmente: como el intento de asesinato por parte de Nightcrawler en la Casa Blanca, el emocionante ataque a la mansión del Profesor X o el final con la presa Alkali desbordándose, o que decir de efecto de Cerebro buscando a miles de mutantes alrededor del mundo.

Lo mejor es que se deshace de la enemistad que existe con Magneto y que no resultó como uno hubiera deseado, para intercambiarlo por un General Striker que no se anda con juegos anunciando sus intensiones. La amenaza de aniquilar a los mutantes es real y el método para llevarlo a cabo es interesante. Además que no se abaratan los poderes de los X-Men al tener un mutante capaz de manipular las mentes y menos cuando se crean batallas entre ellos mismos.

Si no fuera suficiente, incluye la introducción de Phoenix en un final que prometía una tercera parte por demás emocionante, pero que lamentablemente no cumplió su potencial.

Que más puedo decir, más que darle la bienvenida de nuevo a Bryan Singer por su regreso a unos mutantes que jamás debió de haber abandonado.

Kick Ass

Kick-Ass

Existe algunos superhéroes que intentan ser lo más cercano a la realidad y Kick Ass es uno de ellos.

Esta es la historia de un joven que pretende defender a los inocentes, sin ninguna idea de como lograrlo. Ha crecido con fantasías de los hombre en disfraces que realizan actos heroicos, sin muchas concecuencias. En su recorrido descubrirá que los delincuentes no se andan con juegos y le hacen pagar su novatez con la visita al hospital y varias heridas.

La astucia con la que dirige Matthew Vaughn le valió un boleto a las ligas mayores con X-Men: First Class y como guionista de X-Men: Days of Future Past. No se tienta el corazón en mostrarnos la crueldad de la violencia, ni mucho menos escatima en aniquilar Big Daddy (Nicolas Cage) de la forma más cruel posible.

Si alguien duda de la capacidad de Nicolas Cage, tendrían que ver esta película. Su personaje se vuelve en uno imposible de que sea cierto. Cada frase de dialogo, mirada y hasta actitud frente a las cámaras lo hacen ser la atracción principal.

La sorpresa radica en la precoz Hit Girl (Chloë Grace Moretz), quien no se anda con rodeos despachando a los malvados, ni soltando cada palabra altisonante. Es cierto que existe un dilema moral por lo que representa, al ser un a niña a la cual le robaron su infancia con deseos de venganza. Más sin embargo, brinda un aspecto temerario con dicho personaje y que muchos quisieran reproducir en otras tímidas películas de superhéroes.

Pero no todo es crueldad, ni violencia al extremo, porque Vaughn no se olvida de espolvorear un poco de humor negro en todo el proceso que lleva Kick Ass de simple adolescente a todo un superhéroe. Tampoco puedo hacer a un lado la energía que tiene la cinta de principio a fin, ni mucho menos el merecido vuelo a mitad de la ciudad que bien se han ganado los personajes.

Kick Ass es fuera de lo común, al no tentarse el corazón con niñerías y preguntarse como sería un verdadero superhéroe en la realidad. Es único, inigualable y sencillamente hasta divertido.

Spider Man 2

Hombre-Arana-2

Después de una regular introducción del Hombre Araña al cine, es que tenemos una secuela que no se detiene ante nada al acertar en todos sus aspectos para ser la mejor película hasta el momento del arácnido.

El primer gran acierto esta en la caracterización de un trágico Otto Octavius (Alfred Molina), que a causa de un accidente lo transforma en el temible Dr. Octopus. Sin remordimientos hace todo lo posible para lograr su objetivo de traer al mundo una nueva fuente de energía ilimitada , pero con un gran riesgo de por medio. Molina crea un villano audaz y sobretodo temible, de esos que sabes que no se anda con juegos. Cada vez que esta en pantalla brinda emoción a las escenas y es una delicia el ver el uso de sus brazos mecánicos destruyendo todo a su paso.

Si alguien duda del talento del director Sam Raimi, no busquen más, porque se comprueba que cuando esta de acuerdo con el proyecto y existe pasión, logra crear auténticos momentos de terror de esos que no puede negar su origen. Si no recuerden los brazos mecánicos asesinos que aniquilan sin piedad. Fiel a su estilo, nos regala las patentas siluetas de violencia y acentuaciones a los actos despreciables que se cometen.

Pero Peter Parker no se queda atrás en su desarrollo como superhéroe, al enfrentarse a su propia crisis personal que trae consigo la perdida de sus poderes. Todo lo anterior nos lleva a la icónica escena de la mascara colgando de un bote de basura, mientras que Parker se aleja por el callejón. Pero tampoco se me olvida su hazaña de salvar un tren de pasajeros de un terrible destino y el gran agradecimiento que la gente le brinda al cargarlo y guardar el secreto de su identidad.

Lo que me lleva a la secuestrada número uno: Mary Jane Watson (Kirsten Dunst). Es cierto que en las películas solo sirve para que Peter vaya a rescatarla, y en esta ocasión , al menos se avanza en su desarrollo al revelar la identidad del Hombre Araña y terminar decidir una relación con la persona detrás de la mascara. Esto me sorprendió la primera vez que vi la película, y creo que le da relevancia a todo lo que sucede.

Lastima que no se haya podido seguir de la misma forma con una tercera película y la inevitable reinvención.

Superman I

Superman

Es la primera gran película de superhéroes que demostró su viabilidad financiera en la gran pantalla, además de ser pionera en el uso extensivo de efectos visuales y una de las cintas principales de un renacimiento del género de ciencia ficción.

Su éxito se debe a un Christopher Reeve legendario y que hasta ahora nadie ha podido opacar. Si uno viera este actor en estos tiempos audicionando para el papel, ni tan siquiera cruzaría la puerta del estudio. Mucho menos su interpretación sería aceptable. Estamos empecinados en ver un héroe hundido en el drama, con problemas psicológicos y traumas. Pero para este Superman eso no es posible, porque es un símbolo de esperanza para los habitantes de Metrópolis.

Inigualables son las escenas de un moribundo Kripton, con un Jor-El (Marlon Brando) despidiéndose de su hijo con tanta solemnidad, que hasta se le enchina uno la piel. Ni que decir del conmovedor diálogo que proporciona Mario Puzo o la épica banda sonora del inigualable John Williams.

Aún con sus limitaciones, el director Richard Donner logra crear escenas majestuosas de destrucción y catástrofe. Es cierto que para nuestros estándares ya resultan anticuados, pero hay que destacar la ambición que tuvieron desde la destrucción de Kripton y un largo terremoto mueve maquetas.

Si existe una queja es en el desenlace melodramático para salvar de nuevo a la siempre necesitada Lois Lane (Margot Kidder). ¿Y cómo lo hace? Se preguntarán todos ustedes. Pues haciendo que la Tierra gire en sentido contrario para retroceder el tiempo. Entiendo que estos eran otros tiempos, pero un poco más de mesura en ese aspecto hubiera resultado mejor.

The Crow

The-Crow

El director Alex Proyas en los últimos años se ha desaparecido de la faz del cine, lo cual es una lástima porque El Cuervo y Dark City son dos de sus obras que bien vale la pena admirar.

La trama no es nada complicada, si acaso, es de lo más débil que tiene la cinta. Este es otro filme en donde el protagonista debe de vengar su muerte, asesinando a todos quienes destruyeron su vida. No hay más.

Sin muchas explicaciones es como iniciamos en medio de una típica oscura ciudad, con la narración indicando los tonos paranormales que están por seguir. Aún sin introducir a su personaje principal , es que somos seducidos por un exquisito estilo visual que hipnotiza y nunca se llega a perder.

Después de varios minutos conocemos a Eric Draven , interpretado por un magnético Brandon Lee. Es triste que haya partido tan pronto y solo nos queda imaginar que hubiera sido de su carrera. Nos ha regalado un personaje ambivalente, en donde su sufrimiento no se traduce en sus relaciones interpersonales, al menos que seas uno de los malos.

Sin piedad decide asesinar a todos aquellos que lo mandaron al otro mundo. Si lo se, no es precisamente un hombre tan heroico, con capa, ni otro poder más allá del que está muerto. Pero debo de destacar que en su corto trayecto lograr salvar la vida de Sarah (Rochelle Davis), reformar a su drogadicta madre y evitar cientos de victimas a manos de la pandilla que lo asesino.

Lo único que me lamento es la naturaleza repetitiva de Eric Drave y un villano no tan convincente que se le otorga demasiado tiempo al final, lo cual afecta en el ritmo que tenía la película. Por todo lo demás, resulta ser una experiencia digna de ser imitada.

Entre mis otras películas favoritas están: la mejor a mi parecer es El Caballero Oscuro,  luego Los Vengadores y Los Increíbles.

Las 10 mejores películas de superhéroes, parte I

Con el boom cinematográfico que se esta desarrollando en Hollywood con relación a los superhéroes y demás personajes de cómics, una tendencia explotada en los últimos años y que muy posiblemente inunde nuestras carteleras durante la próxima década, este artículo, en colaboración con Cristóbal, pretende dar a conocer a nuestra comunidad nuestros gustos fílmicos en relación con este nuevo género que atrae masas en cantidades exorbitantes. El usuario Felipe Herrera Ponce nos hizo la amable petición de hacer este recuento y nosotros estamos más que complacidos de hacer memoria y elegir nuestros títulos favoritos, aquellos que significaron un antes y un después y que tienen, sobretodo, cine de calidad en su estructura narrativa y técnica. Yo elegí cinco películas y mi compañero Cristóbal eligió otras cinco, espero y este artículo sea de su agrado.

El protegido

Unbreakable

Posiblemente la mejor película de superhéroes que se ha hecho, y que no esta basada en un cómic ni en un relato ya pre-establecido. M. Night Shyamalan, odiado director, tuvo a inicios de su carrera en Hollywood un despunte considerable con respecto a los demás cineastas de aquél entonces. Shyamalan era un tipo con una calidad inigualable a la hora de dirigir y de crear historias envolventes, encima era un perfeccionista a la hora de crear una puesta en escena sumamente increíble. Dominador de todos los ritmos narrativos de cualquier historia, es en El Protegido, que logra alcanzar su máxima madurez creativa y nos entrega un relato puro y emocionante sobre la humanidad del héroe y del villano.

¿Qué pasaría si un día te dieras cuenta que durante toda tu vida has sido inmune a cualquier enfermedad y/o accidente? Shyamalan nos presenta el autodescubrimiento del superhéroe moderno en la piel de Bruce Willis, soberbio, y somos testigos de la confrontación definitiva del propio destino. Samuel L. Jackson como el villano de turno, una representación magistral de la figura de la maldad, es el complemento perfecto a Willis para concretar este relato magistral sobre la lucha del bien y del mal. La música de James Newton Howard es exquisita y la fotografía de Eduardo Serra es brutal.

 

Los increíbles

Los increíbles

La película más infravalorada de Pixar y una de las mejores películas de superhéroes que se hayan hecho en la pasada década. Brad Bird, responsable de El gigante de Hierro, Ratatouille y Misión imposible: Protocolo fantasma, nos brinda un maravilloso homenaje al cine clásico de superhéroes representado en los cómics en los años 50´s y 60´s. Una familia americana, todos ellos con superpoderes, son el punto de partida para este conmovedor y emocionante relato que habla sobre la importancia de la familia, el amor y la amistad.

Ambientada en un futuro no muy lejano, Los increíbles nos habla de la importancia y necesidad de los superhéroes es épocas donde es necesario alguien que combata contra las injusticias de la sociedad y el surgimiento de villanos derivados de un trato injusto de la vida. La animación es un prodigio y la dirección de Bird es de maestros, no importa que sea una animación, es cine de superhéroes de altísima manufactura .

 

Batman Regresa

Batman-Returns

Antes de Christopher Nolan y de Christian Bale ya existía Tim Burton. El enigmático director de culto, responsable de joyas como El joven manos de tijera, llevó a la pantalla grande su representación del héroe de ciudad gótica y pese a que hubo muchos que lo odiaron y reprocharon su adaptación, sobretodo en la primera película, todos tuvieron que darle las gracias, unánimemente con la secuela, Batman Regresa. No solo enfrento al príncipe de Gotham con dos rivales inolvidables como fueron El Pingüino y Catwoman sino que además demostró que el cine de superhéroes puede alcanzar su más grande potencial cuando se le pone corazón y amor a la hora de llevar a personajes de cómics al cine.

Michael Keaton encarna a un Batman formidable y sobrio, inteligente y tenaz y que ha madurado lo suficiente como para poder enfrentarse a dos villanos tan complejos interpretados excepcionalmente, ambos, por Danny DeVito y Michelle Pfeiffer. La música de Danny Elfman es ya para la posteridad y la puesta en escena de Burton sigue siendo mágica, oscura y misteriosa.

 

El caballero oscuro

The-Dark-Knight

La visión de Nolan por un Batman más «realista» dio como resultado una trilogía fantástica que alcanza su máxima cumbre en la segunda entrega, una cátedra de buen cine que erróneamente fue ignorada en los premios Oscar cuando tenía que estar, con argumentos de sobra, nominada a Mejor película y a Mejor director. Y es que Nolan logro re-adaptar al príncipe de ciudad gótica a nuestro tiempos y ponerlo a cargo de una ciudad que conlleva los mismos problemas que las grandes metrópolis de todo el mundo sumidas en la corrupción, hambre, pobreza y criminalidad. Por si fuera poco la inclusión del antagonista por excelencia de Batman, El Joker, es la cereza en el pastel de un retrato cruel y desesperanzador de la miseria humana.

Heath Ledger, encarnando el icónico villano, ofrece una actuación para la posteridad que quedó inmortalizada por el trágico fallecimiento del actor. Ledger nos presenta a un monstruo en la piel de un hombre común y corriente que va contra las leyes establecidas y que tiene como objetivo descubrir toda la inmundicia que recorre las calles de ciudad gótica. Caos es la palabra. Anarquía es el complemento. Encima Aaron Eckhart, dando vida a Harvey Dent, es la contraparte maestra de la lucha del bien contra el mal en una sociedad sumida en la locura absoluta. Un reparto brillante, un guión sobresaliente, una dirección y puesta en escena de Nolan más que perfecta, una banda sonora magistral del dúo Newton-Zimmer, una fotografía exquisita de Wally Pfister y una edición alucinante de Lee Smith son solo algunos argumentos que hacen de esta película un logro único y perecedero del cine de superhéroes.

 

Watchmen

Watchmen

Hay algo que nunca se le podrá reprochar a Zack Snyder: huevos. Y es que el tipo nunca ha tenido miedo a ningún proyecto por más complicado que sea, prueba de ello fue la «imposible» adaptación de la novela gráfica (técnicamente es un cómic) escrita por Alan Moore  y dibujada por Dave Gibbons: Watchmen. Lo cierto era que adaptar ese impresionante relato de Moore al cine era casi un suicidio, razón por la cual muchos habían declinado el proyecto, más sin embargo quedaba la ligera esperanza de ver en imágenes en movimiento las viñetas que Gibbons visiono hace ya tantos años. Snyder nos cumplió el sueño y por ello siempre le voy a estar agradecido.

Snyder nos introduce en el mundo creado por Moore con una propuesta visual sumamente hermosa y devastadora que hace un sinfín de homenajes al universo de DC Cómics y que nos guía por las peripecias de un grupo de superhéroes que deberán volver a ponerse la capucha cuando uno de los suyos, El comediante, es misteriosamente asesinado. Ambientada en un futuro alternativo que dista mucho del actual, Snyder logra plasmar las ideas de Moore con respecto a la figura del superhumano y su lucha por encajar en una sociedad que les tiene un miedo natural y lógico. Pudo haber sido mucho mejor desarrollada, es cierto, pero el simple hecho de «tratar» hace que Snyder se merezca nuestros aplausos.

Ahora es el turno de Cristóbal. Por cierto, mis otras películas favoritas de superhéroes son: Superman II, Spider-man 2, X-Men 2, Kick-Ass, Iron Man, Poder sin límites y Los Vengadores.