abril 2014

‘Divergente’: la malquerida media hermana de los Hunger Games

No tengo ningún problema en que las recientes historias de ciencia ficción usen las mismas fórmulas de siempre. He llegado a esperar que dentro de una civilización futura siempre existe alguien que quiera evitar una catástrofe, cambiar el destino o de plano ser un héroe. De eso se alimentan un sin número de escritores, eso es lo que tenemos y pues no hay más.

El riesgo esta en como se traducen dichas historias que se vuelven queridas por los lectores, en especial en el cine que es de lo que nos importa. Tal como sucede con la protagonista que tiene que elegir a que grupo social pertenecer, ‘Divergente’ decide ubicarse entre las películas regulares que sin nada en especial logran generar los suficientes ingresos en taquilla para producir su secuela.

La cinta inicia explicando la estructura social de otra civilización castigada por la guerra y que tuvo que contruir muros para protegerse del exterior. Beatrice Prior (Shailene Woodley) es la protagonista que no encaja en este mundo y por lo tanto se la tiene que pasar cuidándose por todos lados para que no la maten. Esto resultaría emocionante si no fuera porque en ningún momento corre peligro o tan siquiera el director Neil Burger intenta crear algo de suspenso. 

Tris-y-Cuatro

Shailene Woodley se une al grupo de jóvenes actrices talentosas que son capaces de llevar a cuestas una película. Es competente cuando se trata de escenas de acción, mirar desafiante a los villanos y todo lo relacionado con el requerido con el embrollo amoroso que nace de la nada por el tal mal nombrado: Cuatro (Theo James). Fue en parte por ella que la película se hace amena al no caer en el rol de víctima que se ha vuelto común en la mayoría de las heroínas. Tampoco se comete el error de hacerla ver más ignorante de lo que parece, aunque para el final eso no importa porque compartimos su situación.

La estructura de la película se centra en la educación que llega a tener la renombrada Tris al elegir la facción de Osadía. Lo primero que se me viene a la mente son esas escenas redundantes de Howarts y sus actividades para ganar puntos.Prácticamente la mayor parte del tiempo es ver a Tris realizar entrenamiento, lo cual es una lástima teniendo tanto por comprender respecto al conflicto latente de las facciones.

Respecto al romance obligado que nace de las circunstancias; esto podemos catalogarlo en lo regular. Ni me molesto, distrajo o tan siquiera me importó. Ya se que esperar de este tipo de películas en donde continúan la tradición de relaciones insípidas. Aunque se intenta establecer una conexión que nos permita comprender los miedos de Cuatro a través de los ejercicios virtuales de la mente, estos funcionan más como puntos claves para avanzar la trama, aunque aparente lo contrario.

kate-winslet-DIVERGENTE

El filme sufre a mitad del camino por sus constantes escenas de entrenamiento. No era necesario tanto tiempo con esa subtrama de que si no obtiene los puntos necesarios la pobre Tris sería una huérfana de facción. Fácilmente pudo haber reducido 20 minutos de duración. Comprendo para quienes son fanáticos del libro, pero estamos hablando de una película en donde no se tiene el lujo de andar provocando sueño a su audiencia.  Ni que se diga de las secuencias en donde se pone a prueba el superar los miedos, no una vez, si no cuatro veces. Todo ese tiempo lo pudieron haber utilizado en explicarnos las motivaciones que tienen los de la facción de Erudición para iniciar una guerra.

La pobre Kate Winslet es severamente desperdiciada a lo largo de la película en donde la visten como si se tratara de una recepcionista en algún consultorio dental. El guión de Vanessa Taylor y Evan Daugherty no le ofrecen nada para que pueda trabajar, ni un monólogo interesante o tan siquiera alguna motivación personal para su plan malvado contra los de Abnegación. Si claro nos ofrecen la información de panfleto que todo es para mantener el orden… bla… bla.. bla. Lo peor es que había tiempo de sobra para explicarnos a detalle los conflictos que existen entre querer el bienestar de la sociedad.

Es cuando llegamos a la última parte donde de repente la película se acuerda que tiene que terminar y empieza acelerar el paso con un clímax en donde tienes que adivinar que es lo que esta sucediendo. Claro que te dejas llevar por la acción y por eso dirán que exagerado soy, pero si se ponen a recordar se darán cuenta que no hubo claridad el lo que respecta al dichoso rastreador, el control mental, ni el porque me debería de importar los desechables padres de Tris cuando aparecieron en un par de escenas.

Salto-edificio-Divergente

‘Divergente’  dentro de su género no es para despreciar, pero tampoco me da muchas razones para esperar una secuela. Las odiosas comparaciones con ‘Los Juegos del Hambre’ se las gana porque comprobó hace unos meses de lo que se puede hacer con este tipo de historias cuando se quiere. No niego que tiene potencial y espero que exista una mejora tanto en el manejo del libreto, como más dinamismo en la dirección. Y a todos los fanáticos que se quejan de la mala recepción por parte de los críticos, tengan en cuenta que la mayoría no tiene ese aprecio a cada detalle del libro, cuatro secuencias repetitivas de miedos virtuales, o romances precocidos.

Si ‘Divergente’ fuera una persona y tuviera que brincar a un edificio desde un tren en movimiento a 10 metros de altura; esta se caería al vacio por obesa.

5 formas de salvar al Sorprendente Hombre Araña

No puede ser que después de casi un mes de estreno recuerde más la adrenalina del Capitán América con sus escenas de acción, que cualquier aburrida secuencia con «chispitas».  A que grado a llegado este héroe que no es necesario hacer comparaciones con los grandes de los cómics, simplemente no puede con la última película del género.

Es por eso que les presento mis cinco soluciones para recuperar la gloria del héroe arácnido.

roberto-orci-y-alex-kurtzman

1.- Despidan a los guionistas Alex Kurtzman y Roberto Orci 

Son excelentes para crear escenarios apocalípticos, grandes amenazas y construir escenas plagadas de efectos visuales. Te mantienen en suspenso con un misterio oculto del cual no tienen respuesta o solución, y por lo tanto terminan ignorándolo. Pero son pésimos en desarrollar personajes y toda su fama se la deben a los actores y directores que son competentes en su trabajo. Ninguno de los tres villanos presentados tiene una frase memorable o motivación justificable para destruir al Hombre Araña.  Las excusas son absurdas y por lo tanto el resto pierde importancia. Amenazan con traer a la existencia los Seis Siniestros más grises y sin personalidad que puedan existir. Miren lo que le hicieron a Rhino y ahora multiplíquenlo por los otros tres enemigos que restan. Al menos que quieran hacer una película de cinco horas para desarrollar a tanto villano, debe de hacer un gran trabajo el guionista para crear individuos interesantes, y por ahora los dos que están al mando son incompetentes. Su mayor contribución serán secuencias de acción de luchas interminables llenas de destrucción digital, en donde el único beneficiado será la compañía encargada de los efectos.

Duende-Verde

2.- Un solo villano a la vez

No es necesario llenar la pantalla con tanto villano o superhéroe, si no esto no son los X-Men para tener de todos los colores y sabores. Tampoco se trata de jugar a la lotería o elegir un malvado para lograr el objetivo del 3D. Aquí hay un protagonista que necesita un desafío tanto para Parker como para su álter ego y el villano debe de ser un motivante para lograr su evolución. Por segunda ocasión se intenta la colaboración entre enemigos y las excusas resultan falsas e incomodas porque no existe relación uno con el otro. Entre más personajes, menor tiempo se tiene para desarrollarlos y por lo tanto sus acciones pierden impacto. Es por eso que salimos del cine sin nada digno que recordar o alabar.

Nino cine llorando

3.-Menor tiempo de duración

Debieron de haber reducido el tiempo de duración en menos de dos horas. Por un momento pense que era Peter Jackson quien estaba al mando y deseaba torturarnos en nuestros asientos. Quisieron verse tan ambiciosos al abarcar tantos temas, que la película no pudo evitar sentirse extensa. Es absurdo que la cinta diluya sus niveles de violencia, ponga ropa interior a Electro y adorne una muerte sin sangre; todo para complacer al público infantil que no puede ni mantenerse quieto los 70 minutos que duran por lo regular las cintas animadas. Había escenas que pudieron haber mandado a los especiales del DVD y nadie hubiera reclamado por ser tan redundantes, subtramas que podían haberse resuelto en menos tiempo y escenas de relleno con la tía May que de plano en ninguna versión resulta decente.

Emma Stone Gwen Stacy

4.-Más Gwen Stacy

No había necesidad de concluír el romance Gwen-Peter. Con cada minuto recorrido esperaba que no utilizarán ese as bajo la manga y que prolongaran esta relación, no tanto por tener un interés romántico, si no porque había potencial el que existiera una persona a la que Peter podía confiar sus secretos. Era refrescante ver como sin tapujos hablaba de sus aventuras en disfraz y la buena actitud que desprende la actriz Emma Stone con su personaje, y nada que ver con la Mary Jane fastidiosa de Kirsten Dunst. Además que no encuentro motivos para acelerar la aparición de la peliroja. ¿No se supone que regresaron al principio porque no había más que hacer?. De verdad espero que encuentren alguna forma de que regrese, porque  la voy a extrañar.

Hombre Arana resfriado

5.- Crecimiento personal y como superhéroe

Toda esa verbolera respecto al precio que tiene que pagar Peter Parker por ser un héroe quedó más como anécdota de mercadotecnía, que como ejemplo del contenido que tenía la película. Tampoco existe el recuerdo del aprendizaje de su gran fallecido Ben Parker, que todo fanático obligadamente conoce su lema. Lo peor es ese desentendimiento a lo sucedido al final de la película, con un montaje que hace suponer el paso de los meses, como si eso fuera suficiente para sanar sus heridas. El colmo es su actitud con la batalla con Rhino como si nada fuera pasado.  Si esto no es el hombre elástico o el androide sin sentimientos. Algo que hemos aprendido es que todo acto tiene un grado de responsabilidad o consecuencias de las cuales debe de aprender, y nada de eso se vio en la película. Se debe de crear un camino para que el personaje de Parker madure en un héroe digno de admirar y no como excusa para batallas con explosiones.

El Sorprendente Hombre Araña 2 y sus ineptos villanos

Esta era la oportunidad de destruir las cadenas del pasado que atrapaban a esta nueva versión. Ya no más caminar en un sendero de minas, en donde el único objetivo era evitar el plagio de ideas de un predecesor que con todo y errores lanzó un hombre vestido en pijamas al estrellato. Todo lo construido en la anterior película podría rendir frutos al aprovechar la existencia de Gwen Stacy como romance potencial del buen Parker, además de la posibilidad de más aventuras al descubrir los motivos de la desaparición de unos padres desnaturalizados que abandonaron al héroe en su infancia. Este era su momento de brillar y por más intentos de lograrlo lo que tenemos es otra película que destruye lo hecho anteriormente y se encarga de plantar semillas para el futuro.

Admito que he sido demasiado crítico con esta araña que a pesar de todo intenta competir con todos lo héroes que invaden la pantalla. Y lo seguiré haciendo porque no tienen excusas para hacer este tipo de película malabarista que intenta hacer tanto en tan poco tiempo, y lo digo en tono sarcástico, porque dura poco más de dos horas. El guión de Alex Kurtzman, Roberto Orci y Jeff Pinkner es un cobija fabricada de parches que entre más lejos se logra ver, es mejor. En pocas palabras es un desmadre de oportunidades desperdiciadas que sería aún peor si no fuera por el esfuerzo del director Marc Webb .

Tia-May-y-Parker

Empezamos por la conclusión a los puntos narrativos establecidos por la primera película, el primero de ellos el destino final de los padres de Parker. Si alguien tenía interés de conocer las circunstancias de su desaparición, entonces son de la minoría. Al menos que sea motivo de conflicto o que provoque algo sustancial en el personaje principal, esto es relleno. Y eso es prácticamente lo que sucede. Solo gastaron dinero a lo estúpido en efectos visuales de un avión digital y en una escenografía de una estación de tren subterráneo. Mejor se lo hubieran reservado para un video de diez minutos en You Tube que ayude a concluir ese misterio y a lo que sigue. Pero a cambio toda esta trama no tiene mayor consecuencia que la de darle trabajo a la nueva tía May (Sally Field) en una escena dramática para que llore sobre cuando fue el FBI a su casa, y resaltar que Oscorp es malo… malo… malo.

El otro punto pendiente es el romance entre Gwen Stacy (Emma Stone) y Peter Parker (Andrew Garfield) en lo que se puede catalogar como un desfile de escenas forzadas en donde un par de jóvenes actores hacen lo que pueden con un libreto que no da para mucho. Estos dos nerds están como Doña Florida y el Profesor Girafales en un constante loop en donde cada escena es una copia de la anterior: se miran,sonríen, Peter le cuenta los problemas, Gwen le dice que no más, sonríen más y fin. Mezclar en el orden que deseen y empezar de nuevo. El pobre director Marc Webb por más que se esfuerza en hacer algo romántico con estos dos, nunca logran ni encender un cerillo. Para lo único que sirvieron estas escenas fue para que se levantaran del asiento los niños menores de cinco años y comenzarán a correr por la sala de cine. Tampoco culpo al los actores que ciegamente ponen todo de su parte para brindar energía, buena vibra y hasta alegría en sus rostros ante lo absurdo de sus situaciones.

RHINO

Esta bien, debo de admitir que Alex Kurtzman, Roberto Orci y Jeff Pinkner se vieron forzados a terminar lo establecido en la primera película y de la cual ellos no tuvieron nada que ver. Se nota claramente que su fuerte no son las conclusiones y su ineptitud se ve en pantalla con su filosofía de explosiones es igual a emoción y que usaron para resolver la saga de los Parker y en cierta forma el romance Stacy-Parker. La película tiene  esa cualidad dual entre la obligación de terminar lo impuesto por la primera película y la visión a futuro que tiene el dúo Kurtzman-Orci.

Su objetivo de lograr escenas de acción llena de efectos visuales se ve plasmado en su terquedad de utilizar tres villanos al mismo tiempo. Es así que tenemos el bueno, el malo y el feo. El feo es Rhino (Paul Giamatti) en su faceta de payaso ruso; seguimos con el malo de Electro (Jamie Foxx) y sus cualidades infantiles que lo hacen suceptible a cualquier manupulación; y terminamos con el bueno de Harry Osborn (Dane DeHaan) quien debió ser el único verdadero villano.

Hombre-arana--Electro

Lo que han hecho de Oscorp es una maquiladora de villanos y eso no lo cuestiono, hasta se me hace inteligente y necesario el contener este universo en una entidad que proporcione ese requisito que alimente a las secuelas. Lo que me molesta es su falta de cuidado en crear personajes con motivaciones, personalidades y objetivos interesantes. Entre mejor este desarrollado ese aspecto, mayor es la recompensa y eso lo hemos visto en otras películas de cómic. Tristemente de los tres villanos, solo Harry Osborn se salva y eso en parte al actor Dane DeHaan que transmite una intensidad al personaje que no te queda otra más que prestar atención. Además de que James Franco fue un pésimo Osborn.

El supuesto villano principal de Electro solo funciona como excusa para efectos visuales, porque como personaje es un asco lo que hacen. Entiendo que la película se enfoca a un público infantil, pero no es para tratarnos como idiotas. Solo porque lo muerden anguilas marinas de repente tiene sentimiento de irá, venganza y destrucción de una ciudad. Todo ese rollo de que nadie lo toma en cuenta, que es el invisible y que es fan de la araña es de lo más reciclado que pueda existir. Puedo perdonar la materialización de ropa interior, trajes y aparatos en su rostro; pero el que nos ofrezcan una excusa tan absurda para hacer a Max un villano, resulta ser un producto de la holgazanería y de lo sobre valorados que están Kurtzman-Orci. Ya después de la escena en Time Square lo desechan un largo rato para resurgir hasta al final en la batalla plagada de efectos visuales que justifiquen el 3D.

Hombre-Arana-y-nino

 No creía que podía Marc Webb con una producción de esta magnitud, más sin embargo, fue él quien hizo tolerable una película que sirve de transición para el orgasmo de luz y sonido que ha de venir en la tercera parte. Su variedad de ángulos de cámara, capacidad de enmarcar la acción y esa secuencia en donde la araña salva a tres personas a la vez; son de lo mejor que he visto de esta franquicia. Lástima que al adquirir experiencia en este tipo de películas, el hombre haya perdido su toque en las relaciones románticas.  Espero que en su próximo proyecto que no sea arácnido, logre hacer lo que le gusta y no esta piedra pesada en donde todo lo que tiene que ver con aparatos electrónicos es marca SONY.

No se que es lo que será de la araña en su secuela. Esperaba que Marc Webb se deshiciera de esta aventura y contrataran a un experto de acción al estilo de Michael Bay que vaya más acorde a las burradas de Kurtzman-Orci y cualquier otro ingenuo que busque embarrar su nombre en el libreto. Me gustan las ideas que proponen, pero no la forma tan inepta en como las llevan a cabo. Desperdiciaron a Electro y Rhino de la peor forma, no tienen ni idea a donde llevar el personaje del Hombre Araña, no hay consecuencias a un evento que debió de haber sido traumático y lo peor es que todo lo solucionan con videos visto por computadora. Si señores, no es necesario ir a terapia, búsquese un video de su ser querido fallecido, haga a un lado a ese niño vestido de superhéroe y recupere su estabilidad emocional luchando con un Rinoceronte de acero.

No suficiente que el Hombre Araña tenga que luchar con Rhino, Harry o Electro, ahora también tiene que hacerlo con las fuerzas del mal ocultas detrás de cámaras y personificadas por sus ineptos guionistas.

Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D: luchando por sobrevivir

Lo que prometía ser una nueva forma de expander el universo Marvel, con el paso del tiempo se volvió un fastidio y una pérdida de tiempo ante otras mejores propuestas de televisión. No había ambición, no existía un objetivo, los villanos eran patéticos y los protagonistas no provocaban el mayor interés. Solo fueron necesarios tres episodios para tirar la toalla. De vez en cuando leía resúmenes y si no fuera por la publicidad en los medios, ni tan siquiera me acordaba de que esto seguía con vida.

Lo relevante del último episodio es que justifica la lentitud con la que se extendían las aventuras de estos agentes. Pasamos demasiado tiempo en episodios de búsqueda de objetos perdidos, investigaciones para descubrir los orígenes de Skye y el secreto peor revelado de la resurrección de Coulson. Nada de lo anterior fue lo suficientemente cautivante para el tiempo que se le dedico. Aún cuando se seguía una línea argumentativa respecto al programa ‘Centipede’, que fue de lo más consistente, este careció de enfoque al no presentar un villano que personifique planes ambiciosos o al menos un vínculo con los protagonistas.

SKYE-SHIELD

Ahora después del estreno de ‘Capitán América 2’, por fin nos damos cuenta que la serie de televisión dependía extremadamente de la película. Los guionistas estaban obligados a rellenar episodios, hasta llegar a este capítulo que revela la gran amenaza. La apuesta de complementar cine con televisión fue ambiciosa, más sin embargo no les funcionó del todo.

Con el paso del tiempo el programa de televisión se diluyó. Los guionistas fueron demasiado ineptos en el desarrollo de historias que seguían las fórmulas anticuadas de las cuales nos hemos curado con mejor televisión. El contraste es abismal cuando tienes Arrow, Walking Dead y Game of Thrones; para luego regresar a ver amoríos en un avión y científicos a los que no les entiendes ni una palabra.

Ward

La pasada transmisión obtuvo los peores ratings de la serie, indicando cansancio del público. Aún cuando los medios de comunicación todavía les hacen caso para cualquier novedad, sería interesante si los fanáticos responden a la buena recepción de este episodio. Las siguientes semanas serán decisivas para una segunda temporada, que es probable, aunque con un reducido número de episodios y espero que transmitidos de manera continua.

Ante el panorama tan gris, todavía existe la esperanza que los siguientes seis episodios tengan un mayor enfoque que permita explotar al máximo estos agentes. Este episodio sirvió para demostrar que la serie luchará hasta el final y al igual que sus personajes, ahora tendrán que luchar por sobrevivir.

Noé: mashup bíblico

La película sufre una seria crisis de identidad porque intenta complacer a los inversionistas de la casa productora y al mismo tiempo la visión artística del director Darren Aronofsky. Las dos nunca son compatibles y al salir del cine no encuentras palabras para describir que clase de película fue la que viste.

Empezamos mirando la desesperanza de un mundo sumido en el pecado, en donde chibi (pequeño) Noé observa la muerte de un ser querido que lo marcará de por vida. Años más tarde el Noé haraposo que hemos visto en los tráilers hace acto de presencia, representado por el famoso ex-gladiador y última vez visto destruyendo clásicos musicales: Russell Crowe. Después del método predilecto de los profetas como lo es mediante sueños, es que el hombre se motiva para ver a Matusalén, interpretado por Hannibal Lecter Anthony Hopkins, y es quien le ayuda a deducir que nuestro protagonista tiene que construir un arca para el diluvio que se aproxima.

Rey-Noe

Ya no es exageración decir que la situación de Crowe es peculiar, porque no sabría explicar que es lo que le pasa al actor. Simplemente ya no encuentras esa chispa que llamaba la atención en sus películas. ¿Será porque en realidad jamás ha tenido talento o porque era parte de mejores películas? Lo que haya sido, ahora con ‘Noé’ intenta recuperar un poco de fama con un personaje que va desde los espiritual, filosófico y hasta heroico; para luego terminar en una especie de villano más despreciable que el libreto. Al menos en esta ocasión reconozco que Crowe intenta demostrar sus capacidades actorales con un personaje que tiene desafíos a lo largo de la cinta. ¿Funciona? Para lo que es esta producción es aceptable. ¿Digno de reconocimiento? Pues tampoco es para tanto. Dejémoslo en que es tolerable hasta los últimos 20 minutos donde la película busca un clímax forzado a costa de destruir el personaje de Noé.

gigante-noe

Después de Crowe, solo nos acordaremos de la joven Emma Watson por su constante rostro fruncido y creo que por su fama de una serie de un mago que no logro recordar su nombre. Aquella prometedora actriz sale al mundo con resultados algo regulares. No tanto para aplausos. Digamos que se defiende, tomando en consideración que esta rodeada de actores reconocidos. Quien sale mejor librada y hasta cierto punto ignorada es Jennifer Connelly, porque ante todo el desarrollo que tienen los personajes que la rodean, ella es la única que se mantiene con una personalidad no tan errática.

Las mentes de Darren Aronofsky y Ari Handel intentan crear una narración que llene al menos dos horas de duración, sin importar que tengan que utilizar de todo un poco para lograrlo: desde elementos bíblicos, fantasía, drama familiar, filosofía, religión y hasta una pizca de protección al medio ambiente. Eso no sería de todo negativo si no fuera porque entran en conflicto, en especial cuando vemos gigantes tipo ‘Señor de los Anillos’ ayudando a construir el arca salvadora con tal de que este preparada para el diluvio en un montaje o en menos de diez minutos.

Familia-ArcaNoe

Cuando no esta presentando algunos toques artísticos en las narraciones sobre la creación de Dios, el director Aronofsky desea enfocarse en crear conflicto entre la familia de Noé y la decadente tribu que busca apropiarse del primer crucero de la historia. Con personalidades que rayan en la caricatura de los villanos tan despiadados que hasta gruñen, es como se desarrolla una bomba de tiempo que no explota hasta el final como debería de ser, si no a dos terceras partes de la película, dejando el resto a la deriva con una trama que involucra a Noé y un cuchillo muy al estilo de ‘Psycho’.

La forma tan sombría como termina tampoco ayuda para dejar una grata impresión. Con esto no quiere decir que termine todo con un arco iris, es solo que la aventura de ver a esta familia sobrevivir más por obligación que por meritos, te desanima o en mi caso hasta te deprime.

Arca-NoE

La película hubiera funcionado si hubiera tenido un claro objetivo y un reducido tiempo de duración, mientras esto parece catequismo barato cuando no debería serlo. El que las críticas le hayan dado pase es porque recrear una historia con todos los ingredientes para el entretenimiento y con algunos toques de habilidades artísticas (más en esas explicaciones del Creador). Por que siendo sinceros, al menos que tengas inclinaciones religiosas la película no funciona.