mayo 2014

X-Men: Días del futuro pasado. La mejor película mutante.

Como se habrán dado cuenta en mis notas anteriores, no soy precisamente el fan más grande de los X-Men; y por lo tanto, sus películas me parecieron, todas juntas, OK. Tenían algunas cosas que me gustaban (las escenas de acción de “X-Men 2”, McAvoy y Fassbender en “X-Men Primera Generación”), y otras que no tanto (el excesivo centrado en Wolverine, las contradicciones entre las entregas), pero jamás habían captado tanto mi atención para verlas en el cine, hasta la época reciente.

Admito mi entusiasmo por esta película en particular luego de ver la escena post-créditos de “Wolverine Inmortal”, donde daban a entender la realización de esta película; y después de opiniones en territorio norteamericano, en páginas de México, de mi hermana (fanática de los mutantes a partir de Primera Generación) y de mi compañero Cristóbal la semana pasada, ese entusiasmo aumento considerablemente.

Y así llego “X-Men: Días del futuro pasado” que contaba, entre otras, con el regreso de varios personajes habituales de la trilogía original, como Tormenta (Halle Berry), el original Charles Xavier (Patrick Stewart), el original Magneto (Ian McKellen), entre otros, además del director del primer par de entregas, Bryan Singer, en su regreso al cine de superhéroes luego de, en mi opinión, la incomprendida “Superman Regresa”. Obviamente también esta Hugh Jackman interpretando por séptima vez a Wolverine, y finalmente, algunos de Primera Generación, los jóvenes Xavier y Magneto (McAvoy y Fassbender), Mystique (Jennifer Lawrence) y Bestia (Nicholas Hoult).Profesor, Wolverine, Bestia

La historia empieza en un futuro dominado por unas máquinas llamadas Centinelas, creadas originalmente para dar caza y exterminio a mutantes, pero que al casi aniquilar a estos, empiezan a causar estragos en la humanidad, que empieza a ser esclavizada por las maquinas diseñadas para protegerlos. Con tal de detener esto, algunos viejos miembros de los X-Men encuentran la solución a esto, y es enviar a uno de ellos al pasado y evitar que se de esta guerra antes siquiera de que ocurra.

Seguramente muchos al momento de leer la historia (o de ver la película) terminaron haciendo una relación con “Terminator” de James Cameron, pero lo cierto es que la serie del comic, en que está basada la entrega, es más vieja que la propia película de Cameron, por lo que puede decirse que Cameron se inspiró en el comic.

Como dije anteriormente, tenía altas expectativas con respecto a la película, a pesar de mi indiferencia en general con la franquicia; y después de verla, mis expectativas se quedan cortas: como dijo Cristóbal en su crítica, no solo se trata de la mejor película de la franquicia X-Men, también se trata de la mejor película del verano (a menos que Tom Cruise y Emily Blunt digan lo contrario en una semana); y personalmente, mi película favorita de estos mutantes: es la tercera que veo en el cine, pero en general, es la única película con la que acabo con una sonrisa de oreja a oreja.

De una vez toco los únicos dos puntos malos de esta película, pero que para nada afectan mis pensamientos sobre la entrega. La primera es que no hay explicación alguna para un par de aspectos de la entrega: 1) El regreso de Xavier-Stewart, luego de los eventos de “X-Men: la Última Batalla” (entiéndase, una explicación convincente); y 2) Los poderes de Kitty Pride (Ellen Page), que son clave en esta entrega.

X_Men_Days_Future_Past_13838031568400

Mi otro punto en contra vendría siendo el personaje de Bolivar Trask (Peter Dinklage), cuyas motivaciones no terminan por convencerme, ya que nunca quedan del todo claras. Dinklage hace una buena interpretación, pero el personaje no quedo bien perfilado.

Ahora, veamos los aspectos positivos, que la verdad son bastantes y de mucho más peso que los pocos defectos. El primer aspecto positivo no es solo tener de vuelta a Singer en la entrega, si no que parece haber aprendido bastante de sus primeras entregas; aunque Wolverine sigue siendo el estelar indiscutible, ahora el centrado recae en los personajes de Primera Generación, más interesantes en mi opinión y, lo mejor, con mucho territorio que explorar sobre ellos.

Las actuaciones son otro punto donde destaca con fuerza la película; Jackman ya sabemos qué hace mucho se convirtió en Logan; Stewart y McKellen impecables en sus apariciones, y los demás de la generación original ofrecen actuaciones correctas; pero el verdadero show en ese aspecto se encuentra en el pasado: ya comentados a Dinklage, pero también esta Hoult quien ofrece una convincente interpretación de Bestia, siento que es mejor con respecto a la anterior entrega pero es opacado por sus compañeros; aquí hay una mejora en Jennifer Lawrence como Mystique, que nunca me convenció del todo en Primera Generación, debido a que estaba acostumbrado a la acción que ponía Rebecca Romjin en las entregas originales, y que luego en Primera Generación deciden que J-Law la interprete como una quejosa. Aquí, por fin hacen que Jennifer Lawrence saque lo mejor del personaje y le brinde la acción que tanta falta le hacía.

X-Men-Days-Of-Future-Past

Pero el show definitivo es de McAvoy y Fassbender, especialmente este último; cuando ambos están en pantalla, me siento hipnotizado, simplemente se han metido tanto en sus personajes, que uno termina queriendo más de ellos; McAvoy interpretando a un Xavier desesperanzado, y Fassbender, a un Magneto que sigue en su cruzada anti humanidad; ver a estos dos juntos en pantalla es lo mejor de la película y, fácilmente, terminan siendo mejores que los interpretes originales. Fassbender, especialmente, termina confirmando una cosa conmigo: Magneto es mi mutante favorito.

Y en cuanto a la acción, bueno que puedo decir, la acción es gloriosa cada que la veo, destaco todos los momentos de Magneto (a estas alturas, puede que muchos ya se hallan que lo mencione mucho) y sobre todo la escena con Quiksilver, majestuosa simplemente.

Como último punto quiero tocar la escena final; no diré mucho por si hay gente que no ha visto la película y quiera hacerlo, pero solo diré, nunca me había emocionado tanto con una escena final en una película de superhéroes desde “Batman: el Caballero de la Noche Asciende”.

Y por mí parte es todo, hay espero ver que dicen: ¿es buena película? ¿En verdad es la mejor del verano? ¿”Al filo del mañana” le arrebatara ese puesto? Ustedes digan. Saludos.

Mi vida con los X-Men (Parte 2)

En mi post anterior comente mi sentir con los X-Men antes y después de las películas, y en general puede decirse que siempre me dejaban indiferente. No las odiaba, pero distaban mucho de ser de mis favoritas, razón por la cual no aprecio de la misma forma X-Men 2 (a pesar de sus enormes virtudes) y también razón por la que no odio no tanto X-Men: La Última Batalla (aún y con sus enormes defectos).

Después de la tercera entrega, ya no esperaba más películas de esta franquicia, pensando que ya se había cerrado el ciclo, razón por la que no me entere de X-Men Orígenes: Wolverine, hasta pasado un tiempo. A decir verdad encontré esta película innecesaria de hacer por una simple razón: toda la trilogía anterior estaba centrada en el personaje de Hugh Jackman, porque darle su película individual si ya tiene 3 películas prácticamente solo para el (la imagen que el buen Cristóbal publicó en la página de Facebook es un claro resumen en general de la franquicia). Y la idea de ver el pasado de Wolverine antes de ser Wolverine no parecía muy interesante (como dice un chiste por YouTube, se trataba de una película de Logan antes de ser genial).

Admito no ver la película hasta varios años después; ya cuando la vi, esto es lo que puedo afirmar: esta película es, por mucho, la peor de toda la franquicia; pueden decir lo que quieran de la tercer entrega, pero al menos esa al momento de la acción te mantenía muy entretenido; esta película ni a eso llega, prácticamente me estaba durmiendo, y eso es un gran fallo para una película con varias escenas de acción, de las que pretendía depender.

Wolverine Origenes

Además, la trama era poco interesante y, en mi opinión, es aquí donde empiezan los problemas de continuidad con la franquicia, que terminarían por explotar en la siguiente entrega. Simplemente esta es una entrega totalmente prescindible y no creo que valga la pena ser vista. Además, provocar al público insinuando la presencia de uno de los mutantes despreciados en las entregas anteriores (Gambito), para que a la larga sea un simple cameo, es una gran falta de respeto para ellos.

Originalmente se tenía planeada otra película de orígenes, en este caso de Magneto, pero la fe sobre ese proyecto debió caer luego de los resultados de Wolverine, por lo que en vez de eso, en 2011 tuvimos X-Men Primera Generación; curiosamente, esta película si me llamo la atención ver en cine, pero mis amigos (más fans de la línea que desembocaría en “Los Vengadores”) no les latía mucho la idea, por lo que yo mismo decidí no verla, hasta que salió en DVD; y he de admitir que tengo sentimientos encontrados con la película, al ser mi favorita de toda la franquicia al momento, pero al mismo tiempo es la que explota a más no poder algunos problemas de la franquicia.

X-men-first-class-original

Las razones por las que me gusta esta película serian principalmente dos: hay un verdadero equilibrio entre acción y desarrollo de historia, cosa que no veía desde la segunda entrega; cuando estas personas hablan, te interesa de lo que hablan, y cuando están en acción, esta se realiza de gran forma. Mi segundo punto radica en que se trata de una película de X-Men donde el protagonista, para variar, no es Wolverine, sino de unos jóvenes Xavier y Erik, ahora interpretados por un James McAvoy magnifico y por un Michael Fassbender aún mejor; ver la manera en que estos fueron desarrollando su personalidad e ideas y como fueron desarrollando su relación amor/odio. Ver a estos dos tipos en pantalla ya vale todo el boleto para mí.

Pero al mismo tiempo esta viene a traer algunos problemas, y el más grave de todos es como reniega de sus orígenes (irónicamente, de las primeras películas cuya línea de tiempo es varios años después de esta), cambiando algunos datos que obviamente dejan mal parada a las anteriores, o que termina mal parada ante estas; no voy a decir cuales son algunos de estos, por si hay alguien que no ha visto esta película.

Mariko y Logan

El año pasado llego la última película de la franquicia, llama simplemente Wolverine Inmortal, y nos narra otra aventura del mutante más popular en solitario, solo que con el giro de que esta entrega se desarrolla, la mayor parte del tiempo, en territorio japonés.

Wolverine Inmortal, a mi gusto, es la menos memorable de todas las entregas; ya que es la única a la que no puedo darle una etiqueta que la describa: la primera es la primera; la segunda es la mejor, en la opinión global; la tercera es la polémica; la cuarta es la peor; y la anterior es la mejor, a mi gusto. Esta simplemente está, no hay mucho en lo que contribuya que no haya hecho anteriormente. Me gusto la película, pero no puedo decir mucho de ella que en otros lados (incluido aquí anteriormente) ya hayan dicho.

En resumen, mi relación con X-Men, queda con un OK en general, con un par de notables excepciones (X-Men 2 y X-Men Primera Generación); simplemente no eran del todo para mí, pero se han ido ganando mi atención conforme pasan los años, y llegan las películas; y solo espero que, después de X-Men Días del Futuro Pasado (ya verán cuando hable de ella), sigan tomando una línea en ascenso.

Y es todo lo que tengo que decir, nos vemos el sábado donde mi opinión sobre X-Men Días del Futuro Pasado, pero antes, díganme su opinión en general sobre la franquicia, ¿es buena, mala? ¿Ha hecho justicia, o ha sido un insulto? Ustedes digan.

12 Años Esclavo, y dos horas de gran cine

El que haya ganado el premio a mejor película no le quita meritos a lo hecho por Cuarón con su obra ‘Gravedad’. Hay que entender que representa la opinión de la mayoría de un grupo o asociación que consideró tener más valor que el resto por manejar un tema aún sensible para la mayoría de la sociedad norteamericana.

Es notable el cuidado con el que se evita juzgar el papel de la mayoría blanca en aquellos terribles tiempos donde la esclavitud era una constante. Les aseguro que esta cinta si estuviera denunciando las atrocidades cometidas sin presentar un lado amable de los esclavizadores blancos, entonces sería apartada de cualquier reflector por la otra mitad de la población conservadora que no quiere ni tan siquiera sentirse culpable de una realidad cometida hace dos siglos.

Fassbender y Chiwetel

Tampoco hay que darse golpes de pecho, porque la película tiene una calidad que no se puede discutir. Apartándonos de los aspectos políticos o de imagen que lleva un premio de mejor película hay que aceptar la realidad que ’12 Años Esclavo’ es superior a ‘Gravedad’. No tendrá los efectos visuales, ni el nivel de complejidad tecnológica, pero de que tiene un libreto que a ratos raya en lo poético, junto con actuaciones que merecidamente recibieron premios; pues eso no se puede discutir.

La película esta basada en la autobiografía de Solomon Northup, por lo que su desenlace esta lejos de ser la ficción a lo que cualquiertoda historia dramática producida por Hollywood nos tiene acostumbrados. En esta cruel realidad se desarrolla el guión de John Ridley, que a ratos contiene unos diálogos dirigidos a la audiencia como si se tratara de una discusión con personas de esta época. Los acentos de los protagonistas podrán confundir, pero las ideas sobre libertad e igualdad son fuera de tiempo. Aunque a ratos me distraen, comprendo que tales sentimientos tan bien resaltados por actores son lo que le da fuerza a una película a lo largo de su narración, además de ser la causa de haber ganado una estatuilla dorada.

Lupita

Mis respetos a Chiwetel Ejiofor y Lupita Nyong’o por ser capaces de interpretar el sufrimiento y el dolor, sin rayar en ser víctimas indefensas a las cuales desprecias por su conformismo. Tal equilibrio lo obtienes cuando el director Steve McQueen enmarca los hechos con la vida de una sociedad que acepta el orden de las cosas. Con tan pocas escenas, presenciamos una nación dividida que tiene dos formas de trato hacia un sector de su población, a diferencia del libreto que te lo recalca, McQueen no tiene el lujo de decirlo con palabras, más no se le olvida en remarcarlo con la ambientación de las escenas.

Desde el inicio vemos a Solomon (Chiwetel Ejiofor) abandonado, una característica que se dedica el director a establecer a lo largo de su película: primero encerrado en una habitación a oscuras con su sombra de compañía, luego abandonado por sus compañeros al no compartir sus ideas de libertad y terminado con una escena brutal donde el hombre está colgando mientras el resto de sus compañeros sigue con sus actividades. Sin necesitad de aclaración o echarle alcohol a la herida, McQueen a través de su lenguaje de director deja en claro las adversidades que su protagonista tuvo que superar con un estilo sereno, calmado y para mi sorpresa algo contemporáneo.

Soledad 12anosesclavitud

Si no fuera por el elenco de reconocidos actores, jamás tuve la sensación de que era una película de época ensamblada. Por lo general los vestuarios, escenarios y hasta los mismos actores delatan los intentos fallidos por reproducir un periodo de tiempo que es reservado para el museo. Ni los acentos ficticios de los personajes me distrajeron de la historia de Solomon, y eso es digno de reconocimiento.

Es por eso que me temo llegar único problema que por fortuna se presenta al final y que tiene el nombre de Brad Pitt. No entiendo por qué, lejos de su participación como productor, permite McQueen que Pitt sea un auténtico aguafiestas. Cada palabra que salía por su boca era como ácido que brotaba a través de la pantalla. Su caracterización es errónea porque se compara a un surfista recién llegado de la playa, sus diálogos se escuchan falsos y de propaganda barata.

Es triste que cuando todos los actores estaban perfectamente en sintonía con interpretaciones modestas que no llamen la atención, porque créanme que era demasiado fácil distraerse con Sherlock (Benedict Cumberbatch) y Neo-Magneto (Michael Fassbender) con todo y sus escenas dramáticas; y vienes de presenciar escenas desgarradoras de parte de Chiwetel Ejiofor y Lupita Nyong’o; para luego toparte con el aguafiestas de Brad Pitt predicando ideas progresistas comparables a nuestros tiempos. Pues, como que ahí tenemos un error. Por fortuna el desenlace permite olvidarnos minutos después de la presencia desagradable, logrando cerrar una historia de sobrevivencia digna de los premios que ha ganado.

BradPitt-y-Chiwetel

Me hubiera gustado un mayor reconocimiento para Chiwetel Ejiofor, después de todo es gracias al sudor del actor que estamos dispuestos a continuar mirando tanta injusticia. Respecto a Lupita Nyong’o; pues estaba difícil que alguien le quitara su premio. Quien lamentablemente ni nominación alcanzó fue Michael Fassbender, que con cada película se acerca a un proyecto que lo lleve a ser de los privilegiados, ahora sí que es cuestión de tiempo para que lo veamos con su premio.

Nos guste o no, los premios Oscar representan el prestigio de una organización. Al final ’12 Años Esclavo’ tiene un contenido maduro, con impacto y hasta sentido social que otras películas nominadas ni tan siquiera se acercaban. »Gravedad» jamás tuvo posibilidad alguna de ganar el premio de ‘Mejor Película’ al tener un libreto amateur respaldado por un excelente director de cine, los premios que se llevó lo reconocen.

Ahora sí, que estoy de acuerdo con la distribución de fama, aún cuando la vox pópuli diga lo contrario.

Mi vida con los X-Men (Parte 1)

Lo mejor quizá hubiera sido dar solo mi opinión sobre la película X-Men: Días del Futuro Pasado, pero hablar de ella también implicaría en mi caso hablar de las anteriores películas de los mutantes, algo que no he hecho dado que soy nuevo aún en la página; y dado que mi relación con estos héroes de Marvel es muy partícular, he decidido hacerles un pequeño especial en dos partes, donde señale mi relación con estos personajes antes de las películas, mi sentir sobre las películas pasadas y el sábado, finalmente, dar mi análisis sobre la reciente entrega. Así que aquí voy.

Lo crean o no, nunca fui lo que se dice un fan muy grande de los X-Men, lo cual es raro si consideramos que casi todo el mundo adora a estos personajes; personalmente, nunca me terminaron de agradar y tengo un motivo en particular: la idea que tenían era buena, pero la ejecución, no.

ComicXMEN

Sé que trataban de lanzar una crítica a las actitudes de la sociedad norteamericana con respecto a las personas diferentes a los que ellos supuestamente eran (sea afroamericanos en la década de los 60; gays en los 2000; o incluso indocumentados en la época reciente), y la idea es buena, el detalle para mi es que la ejecución fallaba en un aspecto: por mucho odio que le tengan a estos mutantes, son gente con superpoderes, por lo que no resulta muy inteligente que la gente normal se meta con ellos; aunque quizás ese no viene siendo problema de ellos, dado que los supuestos héroes de esta serie prácticamente no se defendías de las agresiones; es decir que ponían una mejilla a su atacante, en caso de que este ya le hubiera pegado en la otra; para mí simplemente esto no tenía sentido. Pero bueno, algo debí perderme porque el mundo adoro a estos personajes, convirtiéndose en iconos del cómic.

Aclarado ese punto, ahora hablemos de las películas: lo cierto es que, cuando se anunció que en el 2000 saldría una película sobre este equipo, la expectativa fue enorme, aunque también las dudas y miedos, pues las heridas que causo la última “gran” película de superhéroes, la odiada “Batman y Robin”, aun eran frescas, y aunque “Blade” en 1998 supuso un pequeño bálsamo, aún era insuficiente.

XMEN

La película conto con un casting interesante, desde veteranos como Patrick Stewart e Ian McKellen, hasta jóvenes debutantes como Hugh Jackman y James Marsden; se prometieron tener los efectos a la orden del día, y bajo la dirección se encontraba Bryan Singer, un semidesconocido en ese momento; y el resultado de la película para mi es, ok. No puedo calificarla de mala porque ciertamente no lo es, pero no me parece la gran película que en su momento se comentó, aunque puede ser que mi opinión no cuente dado que nunca fui fan de los mutantes.

Al final la película la califico más como una interesante introducción para lo que sería esta franquicia, se cumplió con la introducción de algunos personajes, de los problemas de los mutantes y con la introducción de los villanos; son dos los principales problemas que veo:

1) No hay mucha acción, y no me malinterpreten, me gustan las películas donde se analicen o estudien casos o donde se lancen las críticas mencionadas anteriormente, pero al final esta es una película de superhéroes, y uno no siente que estos sean los héroes que estaban esperando ver en pantalla, con excepción de Wolverine que se lleva las mejores escenas, pero que me lleva al segundo problema.

2) Está muy centrada en Wolverine, lo que por un lado se entiende, era el personaje de este grupo, pero también hay algunos otros personajes también interesantes y no se les da el desarrollo apropiado, debido a que solo se encargan de elevar la figura de Logan.

Pero al final, la película la puedo calificar como buena, aunque eso sí, nada impresionante.

XMEN2

3 años después de esa película nos llega la secuela, con un casting un poco más grande, y con expectativas mayores, luego del éxito que termino siendo la película anterior; conmigo al menos paso igual, ni me llamaba la atención, y no contemple verla en cine, por lo que no la vi hasta años después por TV, y me encontré con una gran mejora; un equilibrio perfecto entre explicación de problemas y escenas de acción, se le baja un poco el centrado a Wolverine, mientras vemos la unión entre los amigos/enemigos Charles y Magneto ante una amenaza mayor.

Cabe decir que esta película posee dos grandes escenas, quizá de las mejores de toda la franquicia: el ataque a la Casa Blanca, de parte de Nightcrawler; y la irrupción de las fuerzas del villano de esta historia en la mansión de Charles, donde Wolverine saca lo mejor de sí; dos escenas muy poderosas y bastante bien realizadas que merecían esta mención aparte.

En 2006 estaba programa la llegada de la tercera y última entrega en el papel de esta franquicia y las expectativas aun eran mayores, luego de dos éxitos consecutivos; y estas aumentaron cuando se supo que el nombre de la película seria X-Men: La Batalla Final, lo que implicaba, como su nombre lo dice, un duelo directo entre los X-Men y la Hermandad de Magneto, todo parecía estar preparado para la mas épica película del año. Por desgracias, Bryan Singer renunció a la filmación de la tercer entrega para irse a Warner Brothers a filmar “Superman Regresa”, y en su lugar llegó Brett Ratner, entregándonos una película tan irregular que supuso una decepción en general para todos.

X-MEN3

Debo decir que a diferencia de casi todo el mundo, a mí nunca me disgusto esta película; de hecho, nunca me pareció tan mala, simplemente me pareció tan irregular como la entrega original, solo quizá que más grave porque viene de una segunda entrega bastante buena, y que además aquí introduce más personajes, solo para un simple cameo que a los fans pudo haber ofendido bastante. Encima de eso, el director decide matar algunos personajes muy maltratados ya de por si en otras películas, y le da protagonismo a unos así de repente, como si ya lo fueran siempre.

No culpo del todo a Ratner sobre esto, después de todo tuvo que trabajar a la carrera para cumplir con los tiempos que pedían los productores, y además, trabajar con material desconocido para él, aunque eso no justifica muchas de las decisiones que tomo, para las cuales debió tener más tacto o criterio. Ahora, esta película fue la primera de los X-Men que vi en el cine y quizás por eso le perdono un poco, sobre todo por la batalla final, que es lo que rescata al filme del pozo.

Y así quedo con estas tres películas, con un ok tanto para la primera como la tercera, pero con un gran aprobado a la segunda, el jueves regreso con mi opinión de las dos entregas de Wolverine y con X-Men Primera Generación.

Entendiendo X-Men: Días de un Futuro Pasado

Este artículo es para todos aquellos que han visto la nueva película de X-Men, por lo que advierto que contiene spoilers que arruinarán en cierta medida su capacidad de sorpresa ante la nueva propuesta que tiene Singer y Compañía.

Cuando comenzábamos a conocer sobre X-Men: Días de un Futuro Pasado, mi mayor duda era referente al casting de Patrick Stewart como el Profesor X. ¿No se suponía que estaba muerto? Decidí hacer a un lado cualquier inquietud al respecto  y dejar que la película logre explicarse por si misma. Mi mayor problema es que sigo con dudas de como es posible que siga vivo.

Desde el inicio el deceso de uno de los pilares de la franquicia, se volvió en uno de los tantos pecados cometidos por Brett Ratner. Este hombre se dedicó a hacer cenizas y de plano destruir cualquier futuro que podían tener estos mutantes.

ProfesorX

Muchos me dirán que existe una escena post-créditos de la innombrable X-Men 3, en donde el Profesor aparentemente transfirió su cerebro al cuerpo de un hombre en coma. Jamás logramos ver su rostro, solo su voz que nos hace suponer que de alguna forma el mutante logró salvarse de último minuto. El problema viene cuando lo vemos en el futuro de vuelta tal y como lo conocemos. ¿Qué paso? Acaso, ¿compró un clon en alguna barata?

Pues supuestamente en una entrevista con los guionistas de tal engendro cinematográfico, eso fue lo que se supone que paso: Charles transfirió su mente no a un desconocido, si no a un gemelo idéntico que nació sin conciencia. ¡Que conveniente! Agréguenlo a la lista de cosas para seguir odiando esa película.

Aquí viene lo más interesante y lo que en realidad creo que es la mejor explicación.

Los eventos de las películas que hemos visto fueron borrados de la línea del tiempo porque el Profesor X hizo todo lo posible para evitar que ocurrieran las desgracias que el mismo presenció de joven cuando leyó la mente de Logan. Por lo tanto Charles nunca llega a morir, más sin embargo el proyecto de los centinelas continúa su curso al haber obtenido el ADN de Mistique, nada más que con otras variantes que me imagino serán desarrolladas en las siguientes películas.

Por lo tanto lo que presenciamos en el Tíbet con los últimos sobrevivientes mutantes, es el futuro alterno de este presente donde nada de lo que conocemos sucedió: el Profesor X, Jean Grey y Scott Summers siguen entre nosotros,  Magneto nunca perdió sus poderes al igual que Mistique; bueno, todos felices y contentos. La causa de la confusión es que narraron la historia al revés, porque primero vimos el efecto de las decisiones del pasado, uno que pensábamos que era inmodificable.

Lineas del tiempo X MEN

Imagen de : http://krakoomix.com/x-men-days-of-future-past/

Ahora sí que nos dieron atole con el dedo al disfrazar la película como un auténtico reinicio. Hasta cierta forma los entiendo y era necesario porque ellos mismos se encargaron de poner punto final cuando nadie se los pidió. Una parte de mi se siente engañado, más no defraudado porque lograron zafarse de su propia camisa de fuerza con la mejor película de la saga.

Es cierto que me hubiera agradado mejor claridad en todo este embrollo de líneas del tiempo, pero también acepto que estaba alegre al ver un desenlace con aire de cuentos de hadas. El ver Logan caminar por los pasillos de una escuela tan llena de vida, con nuevas parejas románticas que incluyen a Kitty y Coloso; pues fue el final feliz antes de una gran amenaza de nombre Apocalipsis. ¡Que venga la secuela!

X-Men: Días de un Futuro Pasado, y el perdón de Bryan Singer

En aquel lejano 2004, el director Bryan Singer dejó a un lado la franquicia que le dio la fama para encargarse de un superhéroe de calzones rojos, y todos sabemos que mediocridad resultó ser. Por el otro bando, FOX decidió otorgarle el mando de X-Men 3 a Brett Ratner y fuimos testigos de la destrucción de los personajes de Jean Gray, el Profesor X , y de plano con el futuro de esta serie. El daño causado llevó a crear X-Men First Class y la serie de películas de Wolverine, ambas consideradas regulares dentro del género cómic.

No es necesario tener poderes mutantes para saber que pensaban FOX y Singer cuando cada quien se miró de frente a la mesa de negociación, analizando sus errores y no hubo de otra más de utilizar todo lo bueno que quedaba de los escombros. Y eso precisamente fue lo que hicieron.

Xmen Futuro

No saben que desilusionado estaba con los tráilers y en especial una secuencia de acción donde los centinelas persiguen a los mutantes del futuro: la acción se me me hizo sin chiste, regular y hasta torpe. Mis expectativas eran mínimas y se reducían más cuando al mando se encuentra un Bryan Singer herido por una serie de batallas. ¡Que equivocado estaba! No solo la acción de los tráilers está severamente editada y que cuando vez el producto final descubres que no habías visto nada de importancia, si no que hasta Singer parece que escuchó todos los reclamos para perfeccionar su fórmula en algo digno de competir con el resto de los productos Marvel.

Empezamos nuestra aventura con los sobrevivientes de una guerra cruel contra los mutantes. Sin esperanza alguna para modificar su presente, recurren a las habilidades especiales de Kitty Pryde (Ellen Page) para mandar la conciencia de Logan (Hugh Jackman) al pasado. El objetivo es evitar la creación de los robots centinelas que se han vuelto auténticos contrincantes contra los mutantes.

Magneto-XMEN

Este hipotético futuro carecerá del estilo a la James Cameron, pero eso no le impide ser cruel, desolador, trágico y doloroso. Por primera vez somos testigos de las consecuencias si la causa mutante se reduce a la venganza. Atrás quedaron todas esas conversaciones entre Charles y Erik en donde debatían la mejor forma de resolver sus diferencias y ahora sin el poder de cambiar su presente, solo les queda mirar la muerte de todos los que les rodean. Después de tantas películas, ninguna se había sentido tan importante para el destino de los personajes, como esta.

Ya en el pasado, para ser exactos en 1973, es que vemos las consecuencias de lo ocurrido en X-Men First Class, en especial para Charles (James McAvoy). Les debo de advertir que deben de llevar pañuelos para todo el drama que expresa el ex-Profesor; el ex porque el país está en guerra, todos sus alumnos reclutados, abandonado, inválido y lleno de dolor. El ver a esta patética versión de Charles me debió de haber fastidiado, pero no lo hizo porque el actor James McAvoy y sus expresivos ojos se dedican a vendernos el drama muy ausente hasta ahora en la saga. A lo más que hemos llegado es a romances rotos, muertes de personajes inútiles o maltratados que en vez de expresar tristeza, ocasionaban alegría.

Mistique

Magneto (Michael Fassbender) esta en otro nivel como villano. Si Ian McKellen le brinda autoridad, Fassbender emana miedo como aquel líder capaz de hacer la guerra. El equilibrio que se mantiene entre el hombre capaz de detenerse a debatir y el joven dispuesto a actuar es tan pequeño, que en cualquier momento sale volando para recuperar su tan querido casco. Ya hablando en serio. Ambos jóvenes actores le brindan una frescura a la saga, que perdono todo el drama con Raven (Jennifer Lawrence).

Dirán lo que sea sobre la falsedad de Lawrence como niña boba, pero cuando esta en escena te calla la boca y pones atención. Su Mistique es apropiada porque confiere una personalidad sensible y que oculta por su faceta de mercenaria. Al inicio vemos como esta dispuesta a sacrificar su inocencia por la causa la causa mutante , más sin embargo se le complica la existencia cuando regresan a su vida los conflictivos Charles y Erik, cada uno con su diferente visión del mundo. Por más trivial que parezca este drama, resulta tan conmovedor y es lo que le da fuerza a toda la película.

Quicksilver

Contrario a lo que estamos acostumbrados, la causa de destrucción no resulta ser una máquina, si no un ser humano de quien los protagonistas principales aman a su manera. El triunvirato de Charles , Erik y Raven trasciende cuando vemos a los veteranos actores en el futuro recordar tan conflictivos tiempos. Créanme que jamás me imagine que una historia de los X-Men pudiera tener tal profundidad, más sin embargo por primera vez casi te hacen llorar estos mutantes.

El director Bryan Singer a ratos canaliza su mejor película de X-Men 2 y en vez de conformarse con los mismos trucos, este los mejora, refina y a ratos sorprende. Claro ejemplo son las escenas que involucran a Quicksilver (Evan Peters) en el Pentágono, las habilidades de Blink (Fan Bingbing) o el uso de un estadio de béisbol. Esta vez no se trata de utilizar poderes mutantes para ver cuantos coleccionas, si no de utilizarlos a gran escala en escenas que favorecen el espectáculo.

Coloso-vs-Centinela

No conforme, Singer es inteligente en utilizar el talento del elenco discriminadamente de acuerdo sus habilidades y en beneficio de la trama. No más escenas ridículas de Tormenta (Halle Berry) porque se le sube la fama, romances adolescentes con cubos de hielo, o conversaciones obsoletas con mutantes de segunda. El único que lamentablemente sale sobrando es Bolivar Trask (Peter Dinklage) con una tremenda falta de personalidad. Cuando el resto del elenco brota emoción, llegamos con Trask en su papel de vendedor de proyectos y tirando a la mesa de otro político el folder con sus proyectos. Sin más motivación que la de propaganda por salvar una especie, nos tenemos que conformar que Magneto es suficiente figura como para cubrir tal deficiencia.

Hasta ahora como verán he sido muy benévolo y pensarán que no hay nada de malo en esta película, pero me temo que eso no es así. Muchos nos preguntamos cómo le hizo el Profesor X para resucitar desde los muertos, y durante la mayor parte de la cinta me invadía la duda. Aunque no se llega aclarar del todo, estos viajes en el tiempo te generan una confusión que requieres una gráfica y harta paciencia. Lo que hacen sobre tal individuo y otros que llegamos a ver al final, no se si catalogarlo como algo genial o llamarlo como la condición de Bryan Singer para tomar este proyecto. ¡Esto es un gigantesco RESET!

Profesor, Wolverine, Bestia

Por más desprecio que tenga a cierta película, y el que se le brinde relevancia en el universo cuando Charles lee la memoria de Logan, lo que pretenden es olvidar toda versión donde no estuviera Bryan Singer involucrado. Prácticamente desean continuar con su visión, personajes y motivaciones en una nueva saga que involucre Apocalipsis, tal y como estaba planeado desde un principio. Esto es un gran perdónenme por haberlos abandonado y ahora continuamos como si nada hubiera pasado.

Tengo miedo por la secuela a venir, porque aún con todo y los defectos de las películas pasadas, esta vez supieron elegir lo mejor de cada una de ellas para meterlos en una licuadora y brindarnos la mejor película de los X-Men. No se si quiera regresar a ver ciertos personajes extintos, triángulos amorosos, más Tormenta y sus conversaciones que no llevan a nada, la escuela de mutantes y todo lo desagradable que ya había quedado en el PASADO. Pero ya me equivoque una vez en menospreciar este grupo de mutantes y estoy dispuesto a conocer que les depara en el futuro.