junio 2014

Como entrenar a tu dragón 2: la película animada del año

En 2010 se estrenó, de parte de Dreamworks, una película animada que cautivo a todo el mundo, pese a contar una historia ya vista muchas veces anteriormente, se trata de “Como entrenar a tu dragón”, que nos contaba la historia de Hiccup, un vikingo muy débil que termina haciendo amistad con un dragón, enemigo mortal de los vikingos.

La película no contaba una historia original, pero la manera en que fue relatada, y la manera en que fue interpretada (tanto en su versión original como la doblada) termino conquistando al público y seguramente se pudo haber llevado el Oscar a la mejor película animada de ese año; desafortunadamente ese mismo año Pixar salió con la tercera entrega de “Toy Story”, y toda la atención termino siendo para Woody, Buzz y sus amigos.

Como_entrenar a un dragon_2

De todos modos, la película se las ingenió para ser un éxito; y así, cuatro años después, nos llega esta secuela que, a mi gusto, no está a la altura de su antecesora; más bien, la supera con ciertos creces, erigiéndose como la película animada del año (lo siento “La Gran Aventura Lego”), a falta de estrenarse algunas otras películas y estando a mitad de año.

El único punto negativo que le doy a la película seria, si acaso, que las motivaciones del villano no son claras; uno hubiera esperado que se explicaran sus motivaciones en una alguna escena o en alguna línea argumental, pero al final uno se sigue preguntando el porqué de sus acciones.

Dragones

Pero al final ese problema, a mi gusto, es aplastada por el resto de sus virtudes, que son enormes, empezando por la historia, quizás puede pecar un poco de simple, pero es llevada con madurez, algo poco común en películas animadas (buscando solo sacarle la risita fácil a los niños, sin importar los adultos); esta película muestra a Hiccup analizando una decisión importante y las consecuencias de las decisiones que pudiera tomar, algunas de ellas bastante graves; es una historia que trata con inteligencia a todos, tanto a niños como adultos, algo que hay que agradecer.

El otro aspecto son los personajes que, a mi gusto, son totalmente agradables, no sientes que alguno este de más y sientes incluso que contribuyen con la historia.

Drago Bludvist

La animación es de primera; ya la primer película dio muestras de una animación espectacular, pero esta es mucho más grande; hay nuevos diseños de dragones, el aspecto del pueblo y de otras áreas mejorado, todo llega a un excelente nivel. La música también es clave en esta película, algo que también ya venía siendo un punto destacado en la película anterior.

Además, si fuiste de los que se quedó con una gran duda con respecto al control de los dragones en la primer película, pues aquí terminan explicando todo, así como otros temas que pudieron haber surgido durante la primer entrega.

Hipo y Astrid

Al final, nos encontramos no ante una buena película infantil, sino ante una gran película familiar, me atrevería a pensar que un adulto lo va a terminar disfrutando más que los propios niños, y eso es algo muy poco común en los últimos años de la animación, por lo que recomendaría ampliamente ver esta película, antes de que ciertos robots regresen a la pantalla grande a darnos pan con lo mismo y hagan que estos dragones replieguen sus alas.

Pacific Rim y su merecida secuela

Hace un año, los titulares respecto a ‘Pacific Rim’ hacían hincapié del decepcionante desempeño en ingresos de taquilla. Con apenas $101.8 millones de dólares recaudados en el mercado norteamericano (Estados Unidos y Canadá), cualquier proyecto futuro se enviaba al limbo del «ya veremos».

Tal resultado se debió a una pésima campaña de mercadotecnia que vendía las batallas con robots gigantes como cosa de niños. No hubo ningún solo tráiler que logrará capturar la esencia de la película, y menos ocasionar el mínimo interés. Lo único que provocaron fue vergüenza al mencionar que se te antojaba ver tal filme porque en apariencia era otra tonta producción llena de efectos visuales y sonidos extremos.

Jaegers

Ahora, la película tampoco es una obra de arte. Tiene sus problemas con una alta cantidad de estereotipos que debería de ser prohibidos en cualquier película, pero lo que tiene de errores los compensa con un sentimiento de diversión comparado a la de un niño de 5 años con juguete nuevo.

Por fortuna, el apoyo que no encontró en su mercado local no se reflejo en el resto del mundo. Hubo países como en China donde hasta saturaron los cines por ver este pedazo de entretenimiento. Es así que por semanas el fracaso fue opacado por noticias de récords en taquilla en los mercados internacionales a tal grado que logró recaudar lo necesario para que fuera financieramente rentable.

Los ejecutivos de Warner Brothers han de haber tenido miedo, porque en el horizonte estaba por resurgir el ‘Rey de los Monstruos’ : Godzilla. Con tal aparente fracaso hicieron lo que no habían podido o querido hacer con Pacific Rim, y es el haber realizado una campaña de mercadotecnia decente. Es así que tenemos esos llamativos pósters y los tráilers para salivar en donde un grupo de militares caen al vacío. El resultado fue un éxito del cual no paso ni una semana para anunciar la secuela.

Es así que hoy llegamos al video de Guillermo del Toro dando a conocer su nuevos proyectos que incluye una serie animada, cómic y la segunda parte de Pacific Rim dentro de tres años. La sorpresa es que no está involucrado la Warner Brothers y es entendible al tener el proyecto con la lagartija gigante. Que por cierto debería de agradecerá a Pacific Rim por traer de nuevo la moda de los monstruos gigantes.

Jagger-vs-Godzilla

El valiente que se ha animado a financiar en esta ocasión los caprichos de Guillermo es la casa productora Universal, que por lo visto esta hambrienta de tener su propia fabrica de monstruos. No la culpo, después de ver como la lagartija gigante lleno salas de cine no se necesita ser un genio que Kaijus y Jaegers son un adecuado substituto.

En parte creo que es lo mejor que le pudo pasar a del Toro, después de la pésima forma en como vendieron su primera película. Luego los proyectos adicionales como el cómic y la serie animada tampoco están mal, considerando que si estos son de calidad lo único que harán es aumentar el apetito para la película. Así que el riesgo económico se reduce, más considerando el buen sabor de boca que dejo la primera parte, además de una buena cantidad de personas que han visto la película por curiosidad.

La batalla de los monstruos gigantes apenas inicia y veremos si triunfa el veterano con su Viagra llamado Gareth Edwards o el aficionado Del Toro con sus coloridos Jaegers.

Al Filo del Mañana, y de la extrema fantasía

Soy fanático de las películas de ciencia ficción y en especial de Star Trek, así que estos ‘loops’ temporales son el pan de cada día de este género. Es por eso que me molestan los comentarios de la crítica especializada al tacharla como una obra inteligente, cuando son otros aspectos los que disfrazan a esta obra. Con todo respeto, esto se compara a una Miss Universo venezolana con decenas de cirugías plásticas para hacernos creer que es una auténtica belleza femenina.

Otra vez, el eterno héroe de Tom Cruise tiene que salvar a la humanidad de unos seres que tiene la habilidad de regresar el tiempo. ¿Cómo es posible tal hazaña? Eso es un misterio ¿Cómo funciona? Digamos que eso tampoco se explica. Nada de eso por lo visto fue razonado o analizado, simplemente debes de aceptar que William Cage (Tom Cruise) regresa unas horas antes de una gran batalla llena de delirantes efectos visuales.

edge_of_tomorrow

El libreto es sabiamente ignorado por el director Doug Liman y limita las explicaciones a breves escenas con un máximo de un minuto (si se le pueden llamar explicaciones). De inmediato con el uso de la edición nos la pasamos brincando de escena en escena donde la chatarra, explosiones y debo admitir que un buen uso del manejo de cámaras, hacen que la película sea mejor de lo que es. Para este director, mientras se mantengan las altas dosis de adrenalina con escenas consecutivas de acción, no importan las motivaciones de la chatarra extraterrestre.

Pero veamos lo positivo, más alla de los villanos génericos sin motivaciones, que son representados como pulpos mécanicos y que tienen un punto débil muy conveniente de destruir; al menos tenemos al dúo de Tom Cruise y la siempre cautivante Emily Blunt para hacer de todo esto una experiencia digna de pagar el boleto de cine.

Tom-Cruise

Ya se que en los últimos años el Sr. Cruise se ha vuelto una fuente de noticias de chismes, lo que no se puede negar que a pesar de su edad sigue convenciendo en sus roles de héroe de acción. De cierta forma cayó en un conformismo en donde el aparente esfuerzo de desarrollar un personaje de cobarde a súper guerrero, se ha vuelto tan común, como su falsedad en las escenas románticas en donde el hombre expresa su mismo semblante de niño abandonado en la carretera. En pocas palabras, nos ofrece más de lo mismo.

Quien me tiene gratamente sorprendido es una Emily Blunt musculosa luchando extraterrestres y espero que no sea la última vez. La actriz nos tiene acostumbrados a dosis de películas románticas, pero últimamente a virado a otros rumbos como lo hizo con ‘Loop’, pero nunca a tal grado en donde la dama llega a convencernos de poder romper cada hueso de tu cuerpo. Espero que este sea el inicio de una larga cadena de personajes en películas de acción, porque hay vacantes.

Emily-Blunt

Al tener que compartir créditos Cruise con Blunt, este el cede una parte de la carga y evita el cansancio de verlo entrar en pánico como lo hemos en un buen número de ocasiones. La dinámica entre el ignorante que no sabe nada y la experta en combate de los Mimics ayuda a crear interés en el dilema que se presenta y gracias a una edición apropiada evita el cansancio de mirar lo mismo de siempre. Hasta se nos brindan momentos cómicos que apesar el escenario desolador no lograr distraer tanto del objetivo.

El desenlace es donde todos los pecados que se podían considerar desapercibidos, caen como ladrillos del cielo cercenando cualquier dignidad de lógica del libreto. La ciencia ficción en lo personal me fascina porque a pesar de las limitaciones actuales, eso no significa que es imposible, y por lo tanto no cae en los terrenos de la fantasía, algo que por lo visto se volvió esta película con sus reglas arbitrarias inexplicables en donde no sigue ningún orden, todo al final es tan forzado que se vuelve en un capricho para brindar un deselance de asco.

Al-filo-del-manana

Jamás se nos explica porque William Cage regresa a determinado punto en el tiempo, ¿por qué no antes de la invasión? ¿Acaso hay un límite, y si lo existe porque al final cuando logró William sobrevivir más horas que de lo acostumbrado, este regresa mucho antes del bulto de maletas donde se despierta una y otra vez? Me molesta la falta de reglas coherentes para terminar con el templete prefabricado de Hollywood. No existe lógica y no me sentí satisfecho porque nuestro héroe no se merecía ese desenlace. Es tan forzado que resulta ser más fantasía y esto no es Harry Potter.

Lamentablemente esto pudo ser más que otra película para pasar el rato. Se tenían la mayoría de los ingredientes y ante la falla de uno de los pilares hay que agradecer que existió el esfuerzo de otras áreas para compensarlo.

‘Al Filo del Mañana’ es entretenimiento regular que ha sido sobrevalorado por la audacia de su director, la adecuada química de los protagonistas y la alta cantidad de escenas de acción. Este es un ejemplo más de la crisis de ideas en donde ni la inspiración de una novela funciona para que los guionistas desarrollen algo inteligente o por lo menos organizarlo de forma coherente.

Un invierno en la playa: melosa, pero no tanto.

La primera reprimenda que quisiera aventar hacia esta película es la traducción al español. En ingles la película se llama “Stuck in Love”, que en español seria “Atrapado en el amor”; porque el cambio en el nombre (y uno muy radical), ni idea pero bueno, lo hicieron y ahí queda.

Originalmente la película se llamaría “Writers” (Escritores), pero se decidió cambiarse al nombre mencionado en el párrafo anterior, y viendo el desarrollo de la trama, uno puede entender porque. Con el nombre anterior, todo implicaría que veríamos una película que nos hablara del proceso de un escritor para hacer sus obras: su vida personal, su inspiración, todo el proceso que implica realizar un libro e incluso, de llegarse a dar, los problemas para hacerlo; pero el director Josh Boone (el mismo de mi anterior critica, “Bajo la misma estrella”) mete varios personajes, no todos interesantes o irrelevantes (mismo problema que con la otra película), y se mete poco en el proceso de realización de una obra; de ahí el cambio de nombre de título, me imagino.

Un-invierno-en-la-playa

El detalle con Boone es que esta película se viene desarrollando de la misma manera en que desarrolla su reciente película; los primeros tres cuartos de la película se sienten fluidos y bien llevados, pero es en la parte final donde, de nuevo, el director no parece saber cómo terminar la historia. En su afán de cerrar todos los cabos, Boone parece dejar algunos aspectos que no agradan del todo.

Y de nuevo, igual que en “Bajo la misma estrella”, el argumento de esta película no es del todo original, es simplemente la historia de una familia disfuncional, con la diferencia de que 3 de ellos son escritores o futuros escritores, y estos 3 en particular no terminan siendo personajes del todo agradables. Me atrevería a pensar que el personaje de Bill Borgens (Greg Kinnear) se salva un poco, no así sus hijos Samantha (Lily Collins) y Rusty (Nat Wolff), cuyos personajes no terminan por agradarme del todo; al final son un par de chicos egoístas que no parecen querer comprender los problemas de los otros y convierten los suyos en los más importantes. Los únicos personajes que terminan ganándose mi simpatía son Erica (Jennifer Connely) y Lou (Logan Lerman), pero no son del todo aprovechados.

Invierno playa

Dejando en claro entonces que los personajes son un tanto molestos, ¿cuál es el principal punto fuerte de la película? Fácil, las actuaciones que, a mi gusto, son sólidas en esta película, especialmente Kinnear y Connely quienes demuestran tener buena química entre ellos (no le haría el feo a ver otra entrega con ellos juntos) y también me agradan Collins y Lerman cuando están juntos en pantalla, aunque creo que no se les dio un final adecuado.

Y hablando de final, este es mi problema más importante con la película: como dije, el último cuarto de la película me parece sobre extendido, pero el final más edulcorado no puede ser, un “Happily Ever After” que a algunos podrá agradar, pero que no creo funcione en este caso.

En sí, estamos ante una película genérica, si viste “Bajo la misma estrella”, van a encontrar las mismas virtudes y defectos en esta entrega, solo que con un molesto final. Recomendada a los que les gusten estas películas, pero ya deben saber o adivinar a que van.

PD. Aunque sea en voz, esta el cameo de un escritor que se ha encargado de asustarlos con sus obras en toda su vida, adivinen de quien se trata.

Bajo misma estrella. Casi, casi logran atraparme.

Personalmente tengo un detalle con las películas románticas (ya sea comedias o dramas, especialmente estos últimos), y es que la gran mayoría de estas solo buscan el éxito comercial en vez de contar una historia digna. Es cierto hay un par que me gustan (“Diarios de una pasión” y “Serendipity: Señales de amor”), pero la gran mayoría simplemente se conforman con ser un hit en la taquilla, sin importar la calidad que toda película debería tener.

Además, está el detalle de cuando estas películas deciden hacer que una pareja tenga alguna enfermedad grave (normalmente incurable), ya que manipula las emociones del público a tal grado que, cuando llega el inevitable (y predecible) final, las lágrimas corren a mas no poder, provocando que quede aclamada como una de las mejores películas (aun y cuando tenga seguramente varios defectos).

Bajo misma estrella

Bajo esas circunstancias, nos llega una nueva adaptación juvenil (ya saben, Hollywood cree que aún no tenemos suficiente de estos materiales) llamada “Bajo la misma estrella”, con la participación de actores como Shailene Woodley y Ansel Elgort, y la dirección de Josh Boone, además de que el libreto estaría a cargo de Scott Neustadter y Michael H. Weber, quienes hicieron esa joyita para muchos (no malinterpreten, aun no la veo) llamada “500 días con ella”.

La historia habla de Hazel, interpretada por Shailene, una chica que sufre de cáncer y solo está a la espera de esta ponga fin a su vida, pero sus padres, con tal de animarla, la obligan a entrar a un grupo motivacional; es ahí donde conoce a Gus, interpretado por Ansel, un chico que la ayuda a cambiar la forma de ver su vida, para que la disfrute al máximo posible, mientras dure.

Hazel Grace Sonriendo

Como podrán ver, no estamos hablando del argumento más original de todos, lo del cáncer como enfermedad en esta clase de películas ya ha sido tratado anteriormente; pero he de admitir que, pese a eso, logra mantenerme interesado en ella. Trato de adivinar que puso haber sido, y apuesto a dos puntos principales. El primero son los personajes de Hazel y Gus, tanto Shailene como Ansel logran unas buenas actuaciones y una muy buena química, haciéndome olvidar que hace un par de meses eran hermanos en otra saga adolescente (“Divergente”); además, logran darles una muy buena personalidad a los personajes, que actúan como lo que son: adolescentes; podrán madurar más rápido por la enfermedad, pero son adolescentes y se comportan como tales cuando deben.

El otro aspecto positivo en la entrega es el ritmo: en sus primeros tres cuartos, la película se siente fluida y bien llevada, y no te aburres; los escritores le pusieron un buen ritmo.

Hazel Grace

Pero por desgracia, no todo está del todo bien tratado en esta película, ya que donde empieza a fallar es en el último cuarto de esta entrega; a lo mejor me falta leer el libro, pero siento que extendieron de más el final; pareciera que estaban llevando todo de buen modo y, súbitamente, ya no supieron como terminar con el mismo ritmo con el que empezaron.

El otro aspecto vienen siendo algunas de las actuaciones secundarias: siento que algunos están de más (Nat Wolff) o que, teniendo también una historia interesante a como pintan sus respectivos personajes, se sienten desaprovechados (Willem Dafoe).

Sugeriría ver la película para aquellos que puedan tener cierta paciencia, pero les advierto que, si no son del gusto de las románticas, van bajo su advertencia.

 

Maléfica y su nueva onda

En un reino muy, muy lejano, existe un lugar llamado Hollywood. En el se encuentra el monstruo gigante ¨Boxoffice¨ y se alimenta de fórmulas obsoletas, actores decadentes, mercadotecnia excesiva y efectos visuales que te provocan nauseas. Los habitantes del lugar están desesperados por alimentar a tan malvada bestia y los cientos de ejecutivos de la industria del cine tampoco encuentran la solución a su dilema. Cualquier señal de una fórmula exitosa es investigada y exprimida al máximo, de lo contrario otro monstruo llamado ¨Quiebra¨ amenaza con destruir todo lo que estos monopólicos estudios cinematográficos han construido a lo largo del tiempo.

Hace un par de años, una tal Alicia desafió las expectativas que tenían los integrantes de la Casa Real Disney. El foco de la idea se iluminó y descubrieron que actualizar los cuentos clásicos, esos con los que millones de personas han crecido y adorado tanto, podían establecer una nueva tendencia, o hasta mejor aún, una nueva dinastía de historias. Es así que con un presupuesto considerable, director novato y una actriz envuelta en polémica; deciden desafiar el destino y nuestra expectativas para crear ‘Maléfica’.

Malefica

Aquí tenemos una película que con el transcurso de los minutos se vuelve una batalla de voluntades entre una de las versiones más famosas del cuento de ‘La Bella Durmiente’ y la que ahora el libreto de Linda Woolverton pretende darnos a conocer. No rechazo la propuesta de pretender innovar o en este caso utilizar material conocido para crear una historia alternativa, al contrario, mientras el resultado sea positivo por mi que vuelvan a destrozar ‘Blancanieves’. El punto es que al ser los cuentos considerados clásicos comprobados, al cambiar detalles solo justificas las decisiones narrativas tomadas desde un principio: por algo Maléfica es la malvada del cuento, las hadas son asistentes y Aurora la princesa con el final feliz.

El valiente que decide tomar las riendas es el novato Robert Stromberg, que entre sus reconocimientos se encuentra el diseño de reconocidos efectos visuales. Desde el principio impone su conocimiento con un mundo de hadas de ensueño, criaturas con ojos gigantes y voces chillantes. No me puedo quejar, el talento en la pantalla con respecto a luz y sonido, eso no está en duda, lo que si está es el manejo inapropiado que tienen los personajes en su película.

Maldicion Malefica

La actriz Angelina Jolie es punto y aparte, se nota claramente que no hubo influencia por parte del director en su caracterización. Ella misma se encarga con autoridad de darle vida a una Maléfica desgraciada por su propia película. Las transiciones que sufre el personaje a lo largo de la historia son llevados de forma inepta. Cuando sufre Maléfica una desgracia respecto a sus alas, el director Robert Stromberg como especialista en diseño de producción en vez de crear un momento clave que se nos grabe en la mente para favorecer la transición de emociones que tiene su personaje, decide encender la pantalla con efectos visuales en donde salen volando piedras al puro estilo Súper Saiyajin. Y ese grito desesperado de Jolie no cuenta. Se debió de haber tenido una escena donde exteriorice sus pensamientos para convencernos del cambio de actitud hacia los humanos.

Aún con estos problemas, al inicio la aventura es como le llaman ¨algo entretenido¨ por el uso de las escenas con los seres mágicos, batallas y la narración compacta respecto al romance de Maléfica con un futuro Rey. Es después cuando nace la famosa ‘Bella Durmiente’, que esta película decide ahogarse en las aguas de su propio páramo.

Sin contenido para rellenar dos terceras partes, es que tenemos que soportar las aventuras de las tres hadas guardianes de la princesa Aurora. No suficiente el que tengan rostros distorsionados, también gozan de personalidades altamente irritantes. Estas damas ni son graciosas, cómicas o interesantes; de plano son tres de los peores personajes que van directo al infierno de donde Jar Jar Binks salió. Lo peor es que les ofrecen demasiado tiempo.

Aurora

De la joven actriz Elle Fanning no tengo mucho que decir, más que obtuvo el protagónico por su bella carita de inocente que favorece a la trama. Este mutante genético creado por los deseos de las hadas es una excusa para que Jolie robe cámara a cada rato. No me quejo, solo que hubiera traído algo más interesante a la mesa.

Dispuesto a aceptar modificaciones a lo que consideramos la historia oficial, de repente el libreto de Linda Woolverton da un giro de 360 grados impredecible y convierte a Maléfica en un personaje tan distante a lo que se nos vendió desde un principio. No había momento en mi cabeza donde no se encendieran alarmas porque lo que miraba estaba incorrecto. Es como una pesadilla digna de ‘La Dimensión Desconocida’ y había encontrado un mundo paralelo en donde alguien metió un cuento a una licuadora, se lo comió, lo vomito e hizo un libreto de eso.

Al principio me resistía a creer en las voces disidentes que tachaban a esta recreación como la peor del año, un fiasco o un error de la imaginación, pero por más distractores que contenga, es una película mediocre que corrió con una tremenda suerte para no ser un fracaso. Habrá sido la mercadotecnia o un público inocente, lo que haya sido, usted mi estimado lector se merece algo mejor.