agosto 2014

Guten Tag, Ramón. La mejor película del año.

¿Me estoy adelantando? Puede ser. ¿Aún faltan películas por estrenarse? Cierto. ¿Hay varias que ignore y que son mejores? A lo mejor. ¿Aun hablo con la emoción a flor de piel? Quizá, pero a mí forma de ver aquí nos encontramos ante una de las películas más conmovedoras del año y sin tener que recurrir a grandes nombres ni a sentimentalismos noveleros (sí, estoy apuntando directamente a Eugenio Derbez).

Guten Tag

Una de las primeras razones por las que me convenció bastante esta película es el nivel de las actuaciones, ya que se demuestra que no se necesita de grandes nombres o personalidades para brindarnos solidas interpretaciones, siendo Krystian Ferrer quien se debe llevar el mejor reconocimiento; su interpretación como Ramón, un chico que abandona su hogar en México para adentrarse a un desconocido territorio alemán. Es de hacerle mención especial al muchacho ya que por muchos momentos tenemos que verlo callado, dado el problema que el filme nos plantea, donde el desconoce el idioma nativo del lugar donde se encuentra y casi nadie en Alemania puede tratar de entenderlo. Uno normalmente se perdería en situaciones como esa o le quitaría atención, pero Krystian nos engancha, nos pide que nos unamos a su aventura y, como dije, con varias escenas donde esta callado.

Ramon Guten Tag

Pero destacar solo a Krystian Ferrer sería injusto, ya que las demás personas (porque así habría que mencionarlos en esta película: personas, no personajes) también dan su aporte siendo Ingeborg Schöner como Ruth, la alemana que se apiada del mexicano en desgracia, quien también nos regala algunos momentos encantadores durante el filme.

Otro aspecto a destacar es el hecho de que presenten el tema de la inmigración desde una perspectiva un tanto distinta: en vez de irse a lo sencillo y darnos el enésimo intento del mexicano por irse a Estados Unidos, aquí deciden irse un tanto más extremo y el protagonista se dirige a territorio alemán, donde la complicación para comunicarse con la gente es aún más grave, y si bien no se encuentra con los problemas habituales de estar en Estados Unidos, aun se las haya difíciles haya.

Taco Guten Tag

Son varias las escenas memorables a mi gusto, pero es sin lugar a dudas la última conversación entre Ramón y Ruth la que se lleva las palmas; no les digo para no entrar en spoilers, pero solo diré que es la más conmovedora escena no solo de la película, sino quizá del año.

Puede que el final sea un tanto azucarado, pero es un punto al que puedo ver sin que me cause problemas, ya que todo lo demás esta tan bien hecho, que me encanta y solo puedo darles mi más sincera recomendación si quieren disfrutar de algo diferente en el año. Me gustaría decir más para describir esta entrega, pero quisiera que ustedes lo descubrieran por su cuenta.

The Spectacular Now. eSPECTACULARmente inconsistente.

Podría hablarles sobre la tercer película de los Indestructibles, después de todo la vi este fin de semana, y ahí bastante que comentar, pero hace tanto rato que tenía curiosidad por esta entrega. Había tantas críticas positivas hacia ella e incluso varios críticos de internet la colocaban como una de las mejores películas del 2013.

Y así, he revisado esta película con la mejor predisposición y me he encontrado con una película bastante irregular sinceramente. No digo que sea una mala entrega, pero para el tema que trata de abordar no siento que lo haga bien; y que todo su fuerte existe gracias al buen desempeño de sus protagonistas. Pero bueno, empecemos con esto.

Sutter Keely

La historia nos habla de Sutter Keely (Miles Teller), un chico que solo vive el presente, quiere ignorar el pasado (pese a que sus problemas se relacionan con un evento anterior) y no piensa en el futuro, para el solo existe el hoy y nada más importa. Pero todo cambia cuando conoce a una chica llamada Aimee Finecky (Shailene Woodley), con quien empieza a relacionarse y empieza a desarrollar una perspectiva muy diferente sobre cómo está llevando su vida. O al menos es lo que la historia dice contar.

A mi gusto lo que hace esta película llevadera son las actuaciones de los personajes principales: tanto Teller como Woodley se ven bien en pantalla y hasta demuestran buena química; uno mostrándose como el independiente pero inmaduro Keely y la otra como la sumisa (o eso nos quiere decir la historia) Finecky. Ambos lucen naturales y puedo aceptarlos en su papel sin ningún problema.

Aimee y Sutter

El problema que esta película tiene es con la historia: se quiere centrar en el proceso de madurez de Sutter, para que empiece a preocuparse por su futuro principalmente, y arregle los problemas que aparentemente acarrea con su familia, pero el progreso en resolver estos problemas parece muy rápido: no comparte muchas escenas con su madre o su hermana (una desaprovechada Mary Elizabeth Winstead) y el cambio de actitud sobre el futuro luce muy apresurado.

Los problemas del personaje de Woodley tampoco están bien resueltos que digamos: la historia aparentemente nos cuenta que se deja mangonear por todos aquellos que lo conocen (su madre, su amiga, etc.), y Teller va a trata de cambiar esto; pero si con el personaje de Teller el detalle fue que tardo en mostrarse ese cambio, con Woodley ocurre casi instantáneo: en una escena se deja ordenar, y en la siguiente ya es más independiente; y para acabarla, fuera de pantalla.

SPECTACULAR-NOW

En cuanto a lo demás, no hay mucho que decir: el resto de los actores cumplen (a pesar de lo desaprovechados), bonitas escenas, canciones agradables. Si hay un punto más que poner, es que hay escenas que me parecen innecesarias (las escenas con la ex novia de Sutter se pudieron cortar sin ningún problema). Tal y como me paso con “Bajo la misma estrella” y “Un invierno en la playa”, no recomendaría a todos esta película, y no porque sea mala; es solo que me parece algo sobrevalorada. O será que hubo algún detalle en que no me fije. Ustedes díganme.

Los 10 personajes más entrañables de Robin Williams

Han pasado apenas un par de días y parece ser que no es una broma de mal gusto ni mucho menos una noticia falsa, de esas que abundan hoy en día en internet. Robin McLaurim Williams, mejor conocido simplemente como Robin Williams, ha fallecido a la edad de 63 años y el mundo del cine aún llora a uno de sus más queridas celebridades, y no es para menos. Para la gran mayoría del público, incluyendo a un servidor, Williams fue una gran influencia durante nuestra infancia, pues la mayor parte de sus películas, o al menos aquellas en las que sobresalió, sucedieron durante finales de los años 80´s y la década de los 90´s. Si bien es cierto que hacía más de una década que Robin no aparecía en alguna película “decente”, lo cierto es que su legado fílmico ahí esta y esta plagado de talento, comicidad y carisma.

Una disculpa puesto que tenía la intención de publicar este artículo el día de ayer, pero por pequeños problemas en mi agenda no pude. El artículo es completamente personal y no quiero cubrir sus mejores películas, que las tiene, sino aquellas en las cuales dio una interpretación tan mágica, increíble, memorable y entrañable que simplemente jamás lo podremos olvidar. Puede ser que la película en cuestión sea buena o mala, es lo de menos, mi intención es recordar, a manera de un pequeño homenaje, el legado para la posteridad que nos deja este gran actor, aquél que hizo reír a tanta gente y nos enseñó que en esta vida la felicidad puede esconderse detrás de una sonrisa. Descansa en paz, capitán.

Adrian Cronauer (Buenos días, Vietnam)

Buenos días, Vietnam

No fue su primer aparición en el cine pero si su primera gran interpretación, tanto así que obtuvo su primera nominación al premio Oscar. Williams venía de una excelente etapa en la televisión norteamericana y había sobresalido como comediante en varias series y programas hasta que finalmente dio el gran paso a la gran pantalla y aunque tardó un tiempo en tener un papel importante, fue su papel como DJ de radio en Buenos días, Vietnam, lo que lo puso en el radar de Hollywood para no volver a irse nunca más. Su Adrian Cronauer es un ataque preciso y certero a la oposición contra la guerra de Vietnam por parte del pueblo estadounidense. Su improvisación, humor negro y crítica hacia el gobierno americano hicieron que su personaje fuera amado, algo que le sucedería constantemente en su carrera. Cabe mencionar que la construcción dramática que Williams hizo para interpretar a Cronauer se basó principalmente en su exitosa trayectoria en la televisión. Un papel que solo él podía hacer.

John Keating (La sociedad de los poetas muertos)

La sociedad de los poetas muertos

Posiblemente su papel más recordado y las razones sobran. Es bien sabido que en la corta vida del ser humano, desde su nacimiento hasta su formación adulta, necesita un guía, un maestro, que lo oriente en los caminos de la vida, y esa figura es la de un padre, aunque no necesariamente biológico. La necesidad del hombre del tener a un maestro que sea su faro de esperanza y luz hacia su futuro es parte fundamental del crecimiento de toda persona en esta vida, por ello John Keating se gana un lugar muy especial en nuestros corazones pues era, es y será el maestro que todos desearíamos tener. Dotado de una libertad interpretativa formidable, Williams da vida al recién llegado profesor de literatura en la prestigiosa academia Welton. Un lugar horrible y aburrido en donde los estudiantes son poco menos que desprendidos de emociones y libertades para inculcarles leyes opresivas e inadecuadas. Keating romperá todas esas barreras, situación que le costará su trabajo, dejando un legado extraordinario en un grupo de alumnos que le estarán agradecidos por toda su vida.

Parry (El pescador de ilusiones)

El pescador de ilusiones

Uno de sus trabajos más aplaudidos por la crítica aunque quizás no sea tan conocido por la mayor parte del público, esto debido en gran medida a su director: Terry Gilliam. Y es que el cine de Gilliam no tiene una buena relación con la taquilla, situación que ocasiona, mayormente, que la gente no vea sus películas pues nunca se enteran de su existencia. Una lástima pues El pescador de ilusiones es un relato de cuentos de hadas fantástico en donde Williams sobresale en un papel hecho a su medida. Se dice que hay papeles creados para actores y actores nacidos para papeles, pienso que Williams cumple las dos leyes. Parry es un vagabundo, con un terrible pasado, que tiene una nueva oportunidad de ser feliz esto gracias a un inesperado amigo. Una película hermosa, de visionado obligatorio.

Peter Pan (Hook)

Hook

Para muchos es la peor película de Steven Spielberg, no es mi caso. Es una película que tiene muchos aciertos pero que peca de sentimentalista y de infantilismos, nada que importe cuando eres un niño y la vez por primera vez, la verdad. El relato de Spielberg reunió a un multipremio reparto actoral que rodeo a Williams pero fue este último quien más brilla con un memorable Peter Pan ya crecido, un hombre adulto que olvidó quién era y lo que representó hace ya tantos ayeres. Si bien la versión de Disney es todo un clásico, esta divertida e interesante visión de Spielberg no se queda atrás pues ofrece muy buenos momentos en los cuales Williams ofrece lo mejor de si y en ningún momento deja de ser aquél niño que nunca quiso crecer. No sean tan duros, verlo vestido en ese traje ajustado, con unos kilos de más, y volando por los aires no esta tan mal.

Genio (Aladdin)

Aladdin

Si bien es cierto que muchos tuvimos la oportunidad de ver este clásico de Disney en versión español puesto que es muy raro que las películas animadas lleguen a México o a países de habla hispana con idioma original, principalmente por el humor entre culturas, la creación que hace Williams del querido genio es para aplaudir, sea cual sea el idioma en el que la veas. Los gestos, movimientos y sensaciones que Williams le inyecta al mítico personaje siguen ahí y no cambiarán pese a que la voz sea diferente. Recomiendo que la vean, aunque sea una sola vez, en inglés y así se darán cuenta que no existe prácticamente ninguna diferencia con las versiones que hayan visto, el corazón del genio es de Williams y eso se nota cada vez que el personaje se roba escena tras escena.

Daniel Hillard/Sra. Doubtfire (Papá por siempre)

Papá por siempre

Otro papel por el cual se convirtio en un actor amado y querido por millones: un padre que para no perder a sus hijos decide hacer hasta lo imposible por seguir viéndolos, aunque ello incluya tener que disfrazarse de mujer. Lo interesante de Williams era no solo su naturalidad para interpretar cualquier papel sino que que además nos evocaba humanidad a un nivel muy alto, me explico. Williams tenía la peculiaridad de ser un hombre cualquiera, no parecía ni una celebridad ni una súper estrella sino todo lo contrario, un hombre común y corriente que se sube al autobús y se sienta a tu lado. Entonces, ¿por qué era tan querido? Bueno, siempre tenía un optimismo desbordante que a pesar de las dificultades de la vida diaria siempre mostraba su mejor cara, eso se puede reflejar a la perfección en la doble interpretación que realiza aquí, siendo su papel de mujer el que más exigencia demandaba, y vaya que cumple ambos roles de acertada manera.

Alan Parrish (Jumanji)

Jumanji

Mi película favorita de Robin Williams, de lejos, y no precisamente porque sea una buena película sino porque significó tanto para mi durante mi niñez que habré pasado incontables horas frente al televisor viendo esta absurda fantasía una y otra vez. Alan Parrish era un reflejo del niño, y adulto, que todos somos: una persona asustada frente a su padre y un cobarde absoluto al no poder expresarle su amor a la mujer que amaba. Por si fuera poco queda atrapado en un juego demoníaco quitándole toda su vida, para cuando finalmente queda libre solo se da cuenta que el mundo a su alrededor ha cambiado pero él sigue siendo el mismo miedoso y cobarde. Ahora deberá hacer un cambio en su vida y tratar de ayudar a dos pequeños niños que al igual que él quedaron marcados por ese juego, al mismo tiempo el amor de su vida volverá nuevamente a él para quizás esta vez cambiar las cosas. El guión es muy irregular y la dirección nada sobresaliente pero la actuación y carisma de Williams hace que la película sea divertida, emotiva y muy conmovedora.

Sean Maguire (Mente indomable)

Mente Indomable

El único papel por el cual ganó un premio Oscar, en la categoría de mejor actor de reparto. Nuevamente Williams interpreta a un guía paterno, esta vez en la piel de psicólogo, y su labor es magistral. Sean Maguire, como viene siendo costumbre en los personajes entrañables de Robin, es un hombre común que tomó sus decisiones en la vida y nunca se arrepintió de la persona que terminó siendo; un sabio consejo que da al protagonista de esta historia es que sea lo que sea que vaya a hacer con su vida, su futuro, que use sus dotes para algo que disfrute, no para aquello que la sociedad le dicte que haga. Las sesiones que comparten Maguire y Will, interpretado por Matt Damon, son maravillosas y valen la pena por si solas, especialmente la secuencia en el parque y aquella del emotivo llanto del protagonista. Williams vuelve a demostrar su naturalidad tan contundente en esta conmovedora película de superación humana.

Hunter «Patch» Adams (Patch Adams)

Patch Adams

El único papel de la lista en el cual Williams no interpreta a un personaje de su propia creación sino que decide basarse en un individuo ya existente, un médico. De igual manera es la película de la lista con peores calificaciones por parte de la crítica, esto debido al excesivo uso del melodrama, situación que a la mayoría le importa lo menor posible. Lo cierto es que es una película con muchos trucos y una distorsión de la realidad que cuesta creer que sea verdad, al menos para aquellos que piensen que el tratar a los pacientes con serias enfermedades debe ser algo divertido y alegre. Pero no estamos aquí para hablar de la calidad de la película, eso queda a consideración del público, sino para mencionar que el papel de Williams vuelve a ser tan lleno de vida y amor que es imposible no sentirse identificado con él, es quizás de sus papeles más queridos y recordados, más por el actor que por el personaje en el cual se basó, interesante.

Andrew Martin (El hombre bicentenario)

El hombre bicentenario

Una película con una premisa muy interesante pero que debido a una torpe dirección y a una excesiva duración termina por ser una oportunidad perdida. Lo único rescatable de aquí es Williams, dando vida a Andrew, un androide de última tecnología que adquiere sentimientos humanos, algo muy extraño según su creador, pero que parece no importarle mucho a sus nuevos dueños, una familia de clase media americana. Williams no tiene la culpa del rumbo insípido del guión y de lo que esta a su alrededor, razón más que suficiente para aplaudirle su entrañable actuación pues es el único dentro de esta historia que sale limpio, por algo será.

EXTRA: Acá les dejo un par de vídeos de Robin, uno es cuando recibió el único Oscar en su carrera, por su papel en Mente Indomable, el otro es un corto, pero emotivo, vídeo recopilatorio donde se rinde homenaje a su carrera actoral, tanto en televisión como en cine. Denle play, y recuerdenlo con cariño.

Las Tortugas Ninja. Tortugas “Bay-zadas”

En 2011, se dio a anuncio sobre la intención de Nickelodeon de reiniciar a la franquicia de las Tortugas Ninja, y que el encargado de producir este proyecto sería Michael Bay. La noticia no cayó en el agrado de varios fans de la franquicia, luego de los resultados de Bay con la serie de película de Transformers. Quizás eran un hit en la taquilla, pero eran fácil presa la crítica especializada y del algún fan incondicional. Y la cosa no mejoró cuando Bay daba entender que le daría a las Tortugas un origen alienígena, lo que despertó la polémica de manera en el Internet. El director de esta película, Jonathan Liebesman, tuvo que aparecer para indicar que no habría cambios brutales con las tortugas para bajar a la polémica.

Shredder

De mi parte, Michael Bay siempre me ha parecido un director mediocre, de esos que nunca da nada por crear una historia coherente (o ya siquiera entretenida) y que solo se encarga de crear personajes horrendos, los cuales solo tienen cierto nivel de agrado dependiendo del interprete. O si, Bay es un pésimo director, pero no niego que como productor, al menos en la única película que he visto donde toma ese puesto (el remake “Viernes 13”), es tolerable, se controla un poco y deja que el director tome las decisiones. Pero parece ser que en esta película decidió meter mano lo más posible, ya que el resultado final resulta muy “Bay”.

Splinter-Tortugas-Ninja

Me es algo complicado decir algo sobre esta película; la realidad es que es muy mala: vuelven los personajes cliches y estereotipados de Bay (racistas, sexistas, ustedes elijan), vuelven los excesos al momento de la acción, vuelve el sentimentalismo barato, vuelve el ruido insoportable (aunque aquí resulta tolerable), vuelven las malas actuaciones (ya sea por buenos o malos actores) y, sobre todo, vuelva esa edición que a veces puede causar confusión. En pocas palabras, por mucho que el nombre de Bay solo aparezca como productor, su mano esta en todos lados. Todo aquello por lo que uno detesta sus películas está aquí. Y sin embargo, no puedo evitar decir me gusto la película; si, tiene todo aquello por lo que deteste “Transformers: la Era de la Extinción”, y sin embargo, no puedo evitar pensar que hicieron algunos giros que me gustaron bastante, pero empecemos un poco el destripe.

persecusion tortugas ninja

El primer detalle de la película es la elección de actores y sus personajes, ya que las cosas salieron muy mal en este aspecto: con excepción de Megan Fox, el resto de actores es bastante decente, como Will Arnet y William Fichtner, pero sus personajes están para llorar, ya que Arnet interpreta a un tipo gracioso que a mi juicio no causa ninguna gracias, mientras que Fichtner la hace del malvado que busca conquistas el mundo con un plan sin sentido. Y por el otro lado, la elección de Megan Fox como April O’Neil resulta por demás mala, pero su personaje se encuentra mejor perfilado y, además, le hacen algunos cambios buenos en mi opinión.

En cuanto a las tortugas y Splinter (su maestro) no hace falta decir mucho: con excepción de Raphael y Leonado, los demás están estereotipados a más no poder, especialmente el personaje de Donatello, de quien parece Bay no tuvo ninguna piedad. En su momento dije que su diseño me parecía horrendo, pero eso ha cambiado: ahora se ven feas, al menos no son las abominaciones que me imaginaba.

April-Tortugas-Ninja

De los demás personajes ni hablar, pasan desapercibidos, siendo Destructor el mayor pecado que esta película puede realizar. Si bien el diseño que tiene me gusta (aunque, de nuevo, exagerado) y en un momento parecía que tendría un trato distinto al de anteriores ocasiones, al final resulta ser el más olvidable de todos los personajes, lo que es triste si consideramos que se trata del villanos más importante del cuarteto de Tortugas.

La historia es un punto que me tiene dividido: hay momento bastante brillantes (como la “conexión” que podría haber entre las Tortugas y April) y hay momento bastante torpes (hay un momento en que 3 de las Tortugas actúan como drogadas), y eso desequilibra la película. Pareciera que el director en un momento quiso tomar las riendas de la película y darle sentido, pero es en esos momento cuando Bay interviene y se encarga de agregar sus absurdos momentos, lo que hace daño en la entrega (los momentos de humor “Bay”, para ser más específico). Y eso es algo que se nota en la entrega: por momentos quiere despegar, mostrar su propia historia; pero Bay interviene y evita que eso ocurra.

Tortugas Ninja

Y en cuanto a la acción y efectos especiales, hay una escena en particular, pero no la quiero comentar dado que sería entrar en terreo de spoilers, pero diré que están bastante bien filmadas, aunque para ser una película llamada “Tortugas Ninja”, curiosamente hacen cosas menos ninja. Y, como dije anteriormente, hay momentos en que Bay exagera con la acción, lo que no sorprende ya que el tipo no conoce de mesura.

Al final, pensando que me encontraría un bodrio épico (de esos que dejan huella), el resultado final termina siendo mejor (o menos malo, depende del cristal con que se mire) de lo esperado. Solo me habría gustado una película donde el productor no obligara al director a agregar sus mañas. Si se llega hacer la secuela, espero que Bay no intervenga tanto esta vez.

 

Guardianes de la Galaxia, mejor de lo esperado

Debo de admitir que no estaba tan emocionado por ver estos nuevos héroes, pero tampoco tenía nada en contra. Mis primeras impresiones eran de ser una adecuada alternativa a la tendencia ‘emo’ que se ha vuelto una constante en las películas de cómics, y eso es precisamente lo que tenemos: una opción distinta como comedia light que logra satisfacer a una audiencia familiar tan hambrienta de estrenos. ¡Y vaya que si había necesidad de algo así! La taquilla no miente. aún cuando padeció una escasez de publicidad, después de ‘Transformers’ la mejor opción por mucho es un grupo de desconocidos rondando por la galaxia.

Se que mis declaraciones iniciales en Facebook pudieron dar la idea de que el filme no fue de mi agrado, por lo que quiero de una vez dejar en claro que no fue así. Disfrute en buena parte esta nueva propuesta de Marvel, con todo y sus errores, es solo que esperaba más después de haber leído una buena cantidad de críticas positivas y unos tráilers amenos que garantizaban algunas sonrisas.

GUARDIANES DE LA GALAXIA

Lo que se me había olvidado es la tendencia de los medios a exagerar o de plano ignorar errores con tal de lograr el favor de su audiencia. ‘Guardianes de la Galaxia’ es pocas palabras es entretenimiento que satisface, más no es nada fuera de otro mundo o que marque tendencia por generaciones a venir como lo hizo Star Wars. Y se que me han de llegar algunos tomatazos por algunos, pero es necesario que se bajen de las nubes. Así que todas esas personas gritando a los cuatro vientos que es lo máximo, les pido cordura. Se que vivimos en un desierto cinematográfico que cuando ven algo con personajes decentes, efectos visuales y dirección con tendencia a la acción; los hace salir del cine adoctrinando que es una joya de cine que jamás habían visto sus bellos ojos, sin embargo tienen que aceptar que tiene errores cubiertos por buenos momentos que la hacen aceptable y nada más.

Benicio-del-Toro-Coleccionista

A estas alturas de la fase 2 del universo cinematográfico de Marvel, esperaba algo más de la trama que no fue un caos inicial en donde no sabía ni que era lo que miraba. Me era imposible pensar que el director y guionista James Gunn fuera la única persona encargada del proyecto porque nos presentaba dos facetas en una misma película: por un lado tenemos una persona capaz de crear una escena conmovedora que en breves minutos logra cautivarte con un Peter Quill en un momento de su vida que lo marcará para siempre y que tiene resonancia a lo largo de la película, y por el otro parece que se le olvida que debe de desarrollar el resto de su elenco más allá de los protagonistas o por lo menos narrar la trama con claridad y sinceramente hasta que no le hayas sentido de quién es quién, o qué es lo que hace tan cosa, la primera mitad es un viaje a través de la confusión.

Ronan

Existe un recuadro en los cómics donde en ocasiones se nos relata el contexto en donde se encuentran los protagonistas, no toma mucho tiempo y créanme que había demasiado para poder hacerlo. No soy experto en la historietas y creo que más de la mitad de la sala de cine no sabía quienes eran los Nova Corp, Xandar o los Saqueadores. Tampoco se trata de ser un catequismo sobre geopolítica galáctica, pero por lo menos un breve texto que indique que los Nova Corp son una especie de policías , que el planeta Xandar es importante por tener seres vivientes o detallarnos las razones de la mala fama que tiene los Saqueadores.

Gema-del-infinito

Sí, es cierto. Ya en una segunda mirada a la película se vuelve más amena y descubres breves diálogos que dan referencia a lo que vemos, más no son lo suficientemente concisos para dejar una impresión o aclarar el panorama. Por ejemplo la escena con Ronan amenazando a sepa quién sobre el futuro de Xandar: este individuo tiene un martillo, lo golpea y dices, pues que es el malo de la película, pero de sus motivaciones, o los porqués de sus decisiones se pierden con diálogos absurdos sobre temas políticos, tratados de paz y que él es el acusador. Es aquí donde debe de entrar el director al quite para darnos una muestra de sus habilidades como narrador, en donde su estilo, ritmo y porque no hasta el uso de elementos como flashbacks pueden ayudar a esclarecer el asunto.

Groot-Rocket

Cuando el grupo de ‘perdedores’ logra cubrir el tramite para unirse en un equipo capaz de combatir a los malvados, es cuando la película despega y hasta nos regala otro gran momento al final que garantiza su existencia por muchas secuelas más. Por su puesto no sin antes tener una batalla llena de efectos visuales con una desperdiciada Nova Prime (Glenn Close) mirando al vacío como si deberás estuviera pasando algo. Esto último no es del todo negativo, si no fuera que no tengo mayor interés en el planeta Xandar con todo y el fascinante efecto proyector de los Nova Corp y su sacrificio olvidable a los cinco minutos.

Quizás estoy exagerando, porque aquí lo que menos importa es la trama. El gran acierto fue lograr desarrollar un elenco carismático que con solo sonreír te tiene en la baba. Creo que no existe nadie, hasta el ridículo villano, que no logre mantenerte atento ya sea por sus chistes, comportamiento o tono de voz. Ni el mapache Rocket de quien tanto se temían desgracias llega a decepcionar, y vaya que tiene su desventaja en la versión hablada al español por Eugenio Derbez   Sergio Zurita (fe de errores: se corrige el actor encargado del doblaje), ya que cada que decía una palabra me recordaba al burro de Shrek.

Gamora

La comedia con todo y algunos momentos que justifican el ir acompañados de un adulto, se basan en la interacción del elenco y sus personalidades. Es en este aspecto donde triunfa y se gana a la audiencia merecidamente. El único inconveniente es que se pierden muchos detalles en la versión en español, los diálogos de Drax (Dave Bautista), además de algunas referencias musicales no logran tener el impacto como se debería. Aún así se tienen momentos en especial con Groot, que agradan a chicos y grandes.

‘Guardianes de la Galaxia’ cumple dentro del universo Marvel al establecer las circunstancias en las que se desarrolla el gran villano Thanos y tener un nuevo grupo de repuesto en caso de que ‘Los Vengadores’ no sean lo suficientemente fuertes para derrotar el mal. No es perfecta, pero cuando se lo propone tiene escenas únicas que elevan el contenido a lo mejorcito de este verano. Ahora solo falta esperar una secuela, que he de disfrutar más, al menos que se les ocurra atiborrarnos de más información sobre el otro lado de la galaxia.