octubre 2014

‘El cuarto contacto’, construyendo el miedo

Lo prometido es deuda y por ello ando nuevamente colaborando, gustosamente, en CinéfiloCriticón luego de haberlo dejado abandonado por un rato; algo que estaba fuera de mis manos, la verdad. Pero bueno, toca enfocarse en el mes de Octubre y como les había comentado hará unas semanas, a comienzos del mes si mal no me falla la memoria, llevaré a cabo ciertos artículos del género del horror en el blog; mayormente críticas de películas y ciertos análisis. Recientemente, les cuento, un compañero y amigo muy cercano, me recomendó una película de horror que si bien ya había escuchado mucho con anterioridad, nunca me tome el tiempo para visionarla; lo cual resulta interesante si tomamos en consideración que del cine de horror estrenado en la última década, lo cual incluye ciertas joyitas, El cuarto contacto goza un estatus casi de culto entre muchos seguidores amantes del género. Habiéndola visto, creo entenderlos.

Tomando como excusa la técnica, ya agotada hasta la aburrición, de found footage, el novato director Olatunde Osunsanmi y la reconocida actriz Milla Jovovich, reconocida por un servidor por haberse cagado en la saga de Resident Evil, nos brindan un proyecto que a priori parte de hechos reales; lo cual parece gustar mucho a los fans del horror, no sé por qué. Supongo que la sensación que trasmiten imágenes basadas en acontecimientos reales y filmadas de tal manera que parezcan verídicas, trasmite al espectador cierta sensación perturbadora y aterradora en su subsconsiente. No por nada el éxito que tuvo El proyecto de la bruja de blair se debió en gran parte en hacer creer al visionado de que lo que estaba viendo era real, aunque a final de cuentas todo se tratase de un inteligente engaño colectivo.

CuartoContacto2

La ola de películas que utilizan esta técnica, algunas más logradas que otras, han caído en el error de tratar de engañar al espectador con algo que es mentira; y el espectador que no es ningún tonto, ya se la sabe, por ello generalmente las deja pasar de lado, al menos en los últimos años. Entonces, ¿por qué El cuarto contacto no quedó en el olvido y si generó ese miedo que tantas otras películas no pudieron? Bueno, quizás se deba a la estructura narrativa con la cual esta contada. Desde los primeros minutos, tanto el director como los actores, te dejan saber que lo que estás a punto de ver es una «dramatización» de los hechos ocurridos en Nome, Alaska; lugar donde han ocurrido ciertas desapariciones de personas, relacionadas con el fenómeno extraterrestre. El cuarto contacto hace referencia al contacto físico con dichas entidades paranormales: la abducción.

Cuando me refiero a «dramatización», técnica real y funcional en el cine, trato de decir que actores profesionales van a recrear los acontecimientos reales que ocurrieron. Así es entonces como El cuarto contacto nos presenta a Abigail Tyler, interpretada por Jovovich, una  psicoterapeuta  atormentada por el asesinato de su esposo años atrás y que ahora se dedica a tratar a varios pacientes con un común denominador: problemas al dormir y visiones de lechuzas. La película intercala grabaciones reales de las sesiones terapéuticas de Tyler con sus pacientes y secuencias recreadas por los actores. Conforme avanza la trama nos daremos cuenta que hay una grabación que es el hilo conductor de todo el suspenso que explotara al final: la entrevista a la Abigail «real» en un programa de televisión.

CuartoContacto3

La idea general de la película es sembrar una pequeña semilla en el espectador que irá germinando conforme nos acerquemos al clímax aterrador de la historia; que si somos sinceros no es que sea aterrador como tal pero si es sumamente perturbador. El ser humano por naturaleza ha decidido, por voluntad propia, creer en ciertas cosas irreales, según para los más escépticos, que rondan a nuestro alrededor; cosas como fantasmas, entidades diabólicas o extraterrestres, han estado en el imaginativo colectivo por siglos y no es sorpresa que a muchos les encanten este tipo de temáticas retratadas en el cine. Es por ello que El cuarto contacto ha tenido una aceptación mayoritaria por parte del público, más no de la crítica, puesto que deja a decisión meramente personal del espectador si creer o no en lo que acaba de ver. Una decisión que será difícil de determinar al presenciar una de las secuencias más horribles en el cine de horror: la grabación de abducción de uno de los pacientes de Tyler, y no precisamente por el vídeo, sino por las frases que el paciente dice.CuartoContacto4

No creo que El cuarto contacto sea una obra mayor en el género del horror, tal vez ni siquiera podría ser un trabajo memorable como tal; sin embargo, el engranaje de partes que conforman la estructura de la película permite que el espectador pueda disfrutar sin mayores quejas una historia contada de una manera correcta y muy acertada. Yo conozco el trabajo de fondo y sé de buena manera si los hechos ocurridos son reales o mentiras, pero no se los diré para no arruinarles la película. ¿La recomiendo? Si, un sencillo y práctico trabajo que cumple sus expectativas y que seguramente te dejará perturbado en tu habitación, a solas en la noche.

Drácula La Historia Jamás Contada, por algo será

Cada vez se hace más difícil hacerse un lugar entre tantas versiones del Drácula. Algunos eligen adaptar la obra de Bram Stoker y otros, como en este caso, elaboran una versión alternativa basada en los detalles de la historia que la mayoría conocemos. El inconveniente radica en que ya existen películas que han marcado la historia del cine, así que más vale que tengas algo nuevo que ofrecer porque de lo contrario te espera el desprecio de la crítica; que es precisamente lo que ocurrió en este caso.

‘Drácula Untold’ es un filme que pasará al olvido como un intento más, no tanto porque sea detestable (créenme que existen peores), si no por su falta de ambición. Su contribución se limita a ser un producto hollywoodense con escenarios y efectos digitales que sirven para entretener, pero que al final resultan ser humo.

Dracula-e-hijo

Su libreto se basa en el conflicto que tiene el príncipe Vlad (Luke Evans ) con los turcos invasores, además de la amenaza de llevarse a su hijo para que sirva en el ejercito enemigo. Por supuesto que esto da pie al drama, lágrimas, sollozos, abrazos, miradas de preocupación; bueno todo eso que nos hace preocupar por nuestros protagonistas. Suficiente decir que el príncipe se opone, busca la ayuda de los poderes oscuros en un ermitaño que vive en una cueva y es cuando la diversión comienza.

Sin sorpresas es como la película desarrolla la supuesta historia jamás contada que busca humanizar a Drácula como el padre de familia, protector y víctima de un destino trágico. Digamos que una versión para niños y muy alejada del erotismo o fogosidades que este personaje sobrenatural provocaba. De cierta forma eso no es malo, cada quien es libre de crear versiones alternas, es solo que cae en el aspecto repetitivo de persecuciones, escenas de acción, gran efecto visual y así hasta que cubra la cuota de los 90 minutos.

Vlad Dracula Historia Jamas Contada

Digamos que este Drácula es víctima de las películas del momento que se basan en los efectos visuales para ser únicas porque hace años eso no era posible y por lo tanto no tienen alma. Casi como un vampiro. Además que todo el supuesto drama de la pérdida de humanidad por parte del príncipe no logra ser tan convincente. Casi como un vampiro.

De todas formas reconozco el esfuerzo del actor Luke Evans por hacer de esta película algo ameno para cualquier tarde en donde el entretenimiento es el objetivo. No cualquiera puede caminar amenazante con una pantalla verde en donde después insertan rayos y truenos. Tampoco es para premios, digamos que su contribución es adecuada para las ambiciones de esta producción.

Dracula-y-esposa

La película al final cae en lo fácil al proporcionarnos un desenlace lleno de acción en donde el nuevo súper poderoso Drácula tiene el control del clima, pero vulnerable a la plata; puede convertir a sus súbditos, pero una cruz los detiene; puede tele transportase con vampiros, pero cuando le conviene. Y así podré hacer una lista considerable. Lo ridículo sucede en la última escena con un personaje que amenaza el inicio del juego, como si se tratase de Jigsaw. Ojala fuera tan interesante para hacer tales promesas.

El novato director Gary Shore intenta crear drama al inicio, para luego perderse en sin sabores de las batallas en donde no conoces a las víctimas. Si bien, esto llena las dosis de adrenalina que busca la audiencia, nunca llega a ser algo que puedas recordar al salir del cine.

Con muy poco que ofrecer y demasiado que reciclar, este pobre Drácula puede que llene algunos apetitos, más no logra contribuir en mucho. Si esta es la historia jamás contada es porque no tiene mucho de interesante.

Perdida. Caras vemos, manías no sabemos

No soy un fanático muy grande de David Fincher; o más bien, no soy alguien muy acostumbrado a ver sus películas (de nuevo, soy muy blockbustero). De hecho, películas como “El Club de la Pelea”, “La Habitación del Pánico”, “El Curioso Caso de Benjamin Button” y “La Chica del Dragón Tatuado” son películas que aún no he visto. La única que he visto precisamente de este director es “La Red Social”, aclamada por todo el mundo, aunque no dejaban de verlo como un telefilme de alto presupuesto.

Y ahora, en temporada donde ya empiezan a aparecer películas contendientes al Oscar, Fincher regresa luego de 3 años con “Perdida”, una película que ha sido bastante bien recibida por todo el mundo (incluido mi compañero Josh) dando a tener que tenía una trama intrigante, personajes interesantes, buenas tomas, buen manejo de tiempo, buena dirección y, sobre todo, buenas interpretaciones.

Rosamund Pike-Perdida

La historia nos habla del matrimonio de Nick Dunne (Ben Affleck) y Amy Elliot-Dunne (Rosamund Pike), que después de 5 años han perdido todo interés el uno del otro y son como dos extraños cada vez que se ven. Pero resulta que en el quinto aniversario de matrimonio, Amy desaparece de la ciudad (con aparente rastros de violencia) y todas las investigaciones apuntan a que Nick es el culpable de todo pero, ¿qué tan cierto será eso?

Como podrán ver, estamos ante una historia francamente interesante, donde Fincher aprovecha no solo para ver como un matrimonio que empieza en la más alta gloria, en un abrir y cerrar de ojos, pasar a ser un increíble infierno. Para poder ver este proceso de cambio, Fincher y el escritor Gillian Flynn (autor de la novela en que se basa el filme) optan por hacer avanzar la historia con oportunos flashbacks donde conocemos a los personajes y parte de su perfil, que ayudaran a que entandamos y apoyemos (u odiemos) las decisiones que toman conforme avance la trama.

Otro punto a favor de esta película son las actuaciones: Ben Affleck, sorpresivamente, termina dando una actuación bastante convincente, demostrando que quiere ser tomando más en serio y, tal vez, irle guardando esperanza para cierta película a estrenarse en 2 años. Neil Patrick Harris demuestra un gran carisma incluso con el papel pequeño que tiene (aunque relevante en la parte final), y Tyler Perry y Carrie Coon cumplen bien con sus papeles, pero es sin lugar a dudas Rosamund Pike quien roba cámara con su interpretación; es cierto que ayuda mucho que su personaje sea un tanto siniestro, pero la manera en que la actriz londinense se comporta en la cámara es digna de admirarse: desde esos pequeños detalles (donde se veía como una perfeccionista y una amargada con la vida) hasta el desarrollo final exigen a gritos el reconocimiento de todo el público (Oscares, los estaré vigilando).

Tyler Perry-Perdida
Otro de los puntos fuertes de la película es que Fincher nunca baja el tono de la película, al contrario: conforme la trama avanza, esta se va volviendo más intensa de lo esperado; es cierto que hay un lapso en el que pareciera que esa intensidad baja, pero es necesario para lo que después nos espera. Y el final, no puedo decir mucho, simplemente es el final que esta película necesitaba, guste o no guste.

Estoy de acuerdo en que quizá la música pudo estar mejor, pero nada de eso quita merito a una entrega que demuestra los talentos de Fincher no solo para desarrollar una historia intensa e intrigante, sino también para sacar lo mejor de cada actor en esta película, ya sea uno no reconocido o uno famoso por ser “malito”. Señoras y señores, estamos ante una de las mejores películas de este 2014.

La Muerte de Superman: A diez años del suceso

Antes del 10 de Diciembre de 1978, no existían verdaderas películas de superhéroes; había por ahí un par de miniseries o películas prácticamente directas a televisión, pero no había películas de superhéroes, no al menos películas que se sintieras para el cine, que demostraran presupuesto, talento, ambición, todo aquello que debe mostrar una película de este tipo. Pero todo cambio en 1978 cuando, de la mano del director Richard Donner, se estrenó en los cines “Superman”, basada en el popular personaje de DC Comics, interpretado por Christopher Reeve.

La película tuvo un impresionante éxito en su momento y convirtió a varios de sus factores en estrellas, sin mencionar que se convirtió en la referencia para futuras películas de superhéroes, ya que aún hay quienes aseguran que para que una entrega de superhéroes sea considerada un éxito, tienen que medirse con este filme.

Todos los actores hacen un gran trabajo (aunque yo cuestionó a Gene Hackman, nunca me agradó como Lex Luthor en estas películas), pero es sin lugar a dudas el trabajo de Christopher Reeve el que terminó por convencer a todos. Para muchos (yo incluido) cuando ves en pantalla a Christopher, no sientes que esté actuando como Superman, sino que lo sientes como Superman, y ese don sirvió para que esta franquicias tuviera filo por 3 películas mas (aun y cuando se fueron volviendo cada vez más malas). Hoy hablamos de películas Batman, Spiderman, los Vengadores o X-Men; y se hablara de actores como Christian Bale, Andrew Garfield, Robert Downey JR o Hugh Jackman; pero antes de todo eso, la película era la de Superman y el actor era Christopher Reeve.

christopher-reeve-superman

Pero Superman al mismo tiempo representa una tragedia para Christopher Reeve: fue tan buena su interpretación sobre “El Ultimo Hijo de Krypton” que fue difícil que destacara en otras películas y fue difícil que tuviera más participaciones. Dos de sus últimas apariciones fueron, irónicamente, en la serie “Smallville”, que trataba la vida adolescente de Superman.

Pero la verdadera tragedia ocurrió el 27 de Mayo de 1995 cuando, en un evento de equitación, Reeve cayo de su caballo y terminó lastimándose dos vértebras, dando como consecuencia inmovilidad casi total (con excepción de un par de dedos en sus manos). Aunque al mismo tiempo esto lo convirtió en leyenda, pues a partir de esta tragedia, se convirtió en un activista y animador, para las personas que como el sufrían de inmovilidad.

Este 10 de Octubre, se cumplirán tristemente 10 años del fallecimiento de este actor que, después de Superman, trato de abrirse paso en el cine en diferentes papeles, pero el manto del Hombre de Acero pudo más que su capacidad. Y, en homenaje al señor, les dejo este pequeño video tributo al primer superhéroe, al verdadero Superman (con todo respeto a Brandon Routh y Henry Cavill), al primero que tomo el riesgo, al primero en todo. Señoras y señores, este es el tributo a Christopher Reeve, SUPERMAN.