diciembre 2014

Cazadores de Sombras: Ciudad de Hueso. Y de las enormes inconsistencias.

Este 2014 se ha convertido en un vuelve a la vida para las adaptaciones juveniles; no todos han sido éxitos gigantes, pero si han sido suficientes para continuar franquicias (“Los Juegos del Hambre: Sinsajo Parte 1”), iniciar nuevas (“Divergente”, “Maze Runner”) o mantener vigente el género (“Bajo la misma estrella”). Pero el 2013 fue un enorme catástrofe para este tipo de películas, debido a la enorme cantidad de fracasos que hubo; hubo un par de éxitos si (“Los Juegos del Hambre: En Llamas”, “Mi Novio es un Zombie”), pero el resto se convirtieron en enormes fracasos: “La Huésped”, “Percy Jackson y el Mar de Monstruos”, “Hermosas Criaturas”, “El Juego de Ender”, y la película que hoy comento.

He de admitir que, aun y con sus fallas, a mí gustan los libros de esta saga; no los llamaría libros de alta calidad literaria, pero mentiría si dijera que no los disfrute: hay ideas interesantes, me agradan los personajes secundarios, en fin. Por lo que, en su momento, estuve esperando bastante esta adaptación. Y he de admitir que me dio algo de pena ver fracasar en taquilla, no solo porque me agradan los libros, sino porque tenían varios proyectos en frente alrededor de esta franquicia.

Pero mi agrado a esta saga no me vuelve ciego a la realidad. “Cazadores de Sombras: Ciudad de Hueso” es un tremendo fallo se mire, por donde se mire. Admito que lo considero como un “placer culposo”, pero las fallas y errores que comete esta película son terribles, y que dejan al descubierto los grandes fallos de la saga.

c04_cazadores-de-sombras-2

El primer detalle de esta película cae, sin lugar a dudas, con los actores. A mí me agrada Lily Collins, pero creo que ella es el más vivo ejemplo de que algunos actores no están hechos para blockbusters; no digo que estos requieran de mayor talento que en películas buscadoras de premios o películas de arte, pero hay una mayor presión alrededor del público en los blockbusters creo yo; aquí Collins se queda corta con su interpretación de Clary Fray, y hay momentos en que su personaje es simplemente molesto, especialmente en las escenas de acción, donde es un estorbo y no coopera el hecho de que en todas sus escenas, Collins esta con la boca abierta, como queriendo expresar emoción. Si quieren ver una película donde Lily Collins actúa bien, ahí les comente en su momento “Un invierno en la playa”.

Pero los cosas en ese aspecto no mejoran con el resto del reparto: Jamie Campbell Bower compone un Jace bastante serio para como es el personaje, convirtiéndolo en un héroe (e interés amoroso) bastante genérico; Robert Sheehan (quien quizás es el que mejor trata de hacer las cosas) solo se encarga de ser el amigo para formar el mal de los triángulos amorosos (típico en estas adaptaciones); Kevin Zegers y Jemima West son adornos prácticamente, Jared Harris totalmente desaprovechado, y ya ni hablemos de Lena Headey, que muchos podrían enfurecerse.

foto-cazadores-de-sombras-ciudad-de-hueso-5-171

Otro tumbo a la película queda en la historia, la adaptación me hace ver lo mal que se encuentra el libro en general, pero incluso así la película se encarga de ponerse peor: de repente esta chica es la única que puede ver a los Cazadores de Sombras cuando matan a alguien y, lo primero que se le ocurre hacer después, salir a platicar con uno de ellos; nadie en la base de estos tipos se da cuenta de Lena Headey (a quien supuestamente buscan ya que en algún momento desaparece) se encuentra ahí mismo; de repente Clary tiene poderes que no explican bien cómo funcionan. Para mí, que he leído los libros y más o menos me acuerdo de lo que sucede a cada rato, no tenía problemas para saber que estaba pasando en pantalla, pero no sabría decir que sintieron los que desconocían el material original.

Y para acabarla, el libreto y la dirección son simplemente malos. El libreto es un enorme reciclado de otras obras más inspiradas o mejores. Aquí, “Cazadores de Sombras: Ciudad de Hueso” se convierte en una extraña mezcla de “Crepúsculo” y “Harry Potter”, con unos cuantos retoques de otras famosas sagas como “Star Wars”, que podría provocar la ira de varios fans por ahí.

foto-cazadores-de-sombras-ciudad-de-hueso-8-609

Entonces, con todo lo descrito aquí, se preguntaran ¿Por qué me gustaría una película con tantos problemas? La respuesta es: como adaptación, la película no esta tan mal, los primertos tres cuartos cumple con el orden del libro (es en el último cuarto donde deciden darse un tiro).

Pero bueno, al final esta película es mala sin lugar a dudas; yo la disfruto, pero estoy seguro que los demás la sufrirían bastante, y es simplemente un fiel reflejo de lo mal que fue el 2013 para adaptaciones juveniles.

Globos de Oro 2015. ¿Deberás importan?

Pues entre el trabajo y el hambre de la madrugada es que me tocó ver en televisión las nominaciones en vivo de lo que se consideran los premios ‘patito’ de la temporada por su falta de credibilidad, pero con demasiada popularidad para ser ignorados. Y como no he escrito en semanas, además que me dio cierta energía creativa por escribir al respecto, es que tiene este llamémosle opinión sobre los nominados a las bolas de oro, perdón, Globos de Oro.

La primera sorpresa es que ‘Perdida’ (Gone Girl) no haya sido nominada como mejor película, mientras que el director David Fincher (después de años ya lo medio conozco para escribir correctamente su apellido) y mi chica de pesadilla la actriz Rosamund Pike, reciben merecidos honores por su trabajo en una película que con todo y sus desviaciones al material literario, no deja de ser de las mejores del año.

Rosemund-Pike

Otra gran desilusión es el abandono de elogios a cierta película con un viaje ‘Interestelar’. No escucharán queja alguna de mi parte, pero si de muchos que los dejó mirando estrellitas y grandes promesas de ser un clásico de ciencia ficción. ¿Acaso la política de la casa productora, o verdaderos eruditos del cine salvarán al filme ofreciéndole una nominación en los premios Oscar? Ya veremos.

‘Boyhood’, otra película que me vienen zumbando los oídos desde fines del verano, que por cierto le comen las ganas por ver Josué y que desgraciadamente no se estrenará hasta el siguiente mes; es un filme que tenía garantizado su sitio entre las nominadas. No se dejan de escuchar elogios, además de lo innovador del concepto de grabar a tu protagonista a través de los años. Definitivamente imperdible.

‘The Theory of Everything’ es otra que no puedo ignorar. Además quién se cree Stephen Hawking ¿Einstein? Ya en serio, creo que estoy listo para aceptar una historia romántica con algunos trozos de realidad de la vida del famoso físico. Hay que destacar que ambos protagonistas también fueron nominados como mejores actuaciones tanto para Eddie Redmayne y Felicity Jones.

Ahora me toca hablar del fervor patriótico representado por ‘Birdman’. No he podido y la verdad creo que no he querido ver la película de Alejandro G. Iñárritu, y es porque sigo desilusionado por ‘Biutiful’. Si es cierto que tanto la película como el director han recibido nominaciones, pero no esperen una repetición del año pasado con Cuarón, además que estos son los premios preliminares nominados por extranjeros. Lo único que han hecho es que se vuelva obligatoria la cinta y tenga que buscarla en algún cine remoto de la ciudad porque ya fue desbancada por ciertos Hobbits.

No me puedo olvidar de la primera joya del año que es ‘El Gran Hotel Budapest’. Por favor, dense la oportunidad de disfrutar otra obra única de Wes Anderson que al paso que lleva, es inevitable el reconocimiento máximo de sus colegas. Ya se que de nominado no saldrá, y que es cierto que su estilo fantasioso no es para todos los paladares, más sin embargo, no hace daño el promover una película ingeniosa, divertida, loquilla y gratamente inspiradora.

En otros temas. La verdad no se para que se ponen a nominar películas animadas cuando es obvio que ‘La Lego película’ se llevará la circunferencia de oro, perdón, el Globo de Oro. Aunque no estaría mal que el reconocimiento se lo llevara ‘Como entrenar un Dragón’ quien hizo el esfuerzo por tener una secuela con contenido serio y dramático. Del resto ni hablar, que aprovechen la publicidad y se pongan a pegar calcomanías en sus pósters como película nominada.

Respecto a las nominaciones de películas extranjeras: no está ‘Cantinflas’, ninguna película mexicana, latinoamericana o que tenga relación con este país llamado México. Así que hagamos como si ni existiera esta categoría porque al menos que estén dispuestos a buscar un festival de cine en los mejores horarios disponibles, la lista de candidatas les pasará de noche.

Es así, que con estas nominaciones nos damos una probadita de lo que será la ceremonia principal con ciertas estatuillas doradas, más no podemos considerarlas del todo como absolutas. Hay que tener en cuenta que la Academia tiene una perspectiva más intima con los creadores de cine y por lo tanto otros gustos más afines a sus intereses. Si bien, las esferas doradas, lo siento, los Globos de Oro representan la opinión de la prensa extranjera, tampoco son tan especialistas y se dejan llevar por gustos más exóticos que en otras partes ni en cuenta.

Mientras tanto, solo es cuestión de esperar lo que será la última ceremonia conducida por las bellas y siempre divertidas Amy Poehler y Tina Fey, de quienes espero otra bomba de chiste de algún actor, director o de plano de ellas mismas.

La Dictadura Perfecta, del México imperfecto

Esta película me ha dejado deprimido, indignado y sinceramente con una palabra indeseable que no pienso escribir por respeto a los niños y a Helen Lovejoy.

Con todo el relajo que está sucediendo en México, a mal tiempo me decidí ver la nueva obra de Luis Estrada, de la cual esperaba que fuese a la par en términos cómicos, igual o mejor que ‘La Ley de Herodes’ o ‘ El Infierno’. No puedo decir que fue una desilusión, más bien, es algo distinto a lo que nos tenía acostumbrados. Digamos que cambio la cantidad de algunos ingredientes de su fórmula, haciendo variaciones y entronques en especial con quien se ha vuelto su actor de referencia: Damián Alcázar.

Carmelo-Vargas

La trama es un rompecabezas de eventos políticos que han marcado la vida política del país en los últimos años, pero en especial como nuestro Presidente de la nación construyó su futuro a través de los medios de comunicación. Tampoco es un misterio digno de ser revelado por Jaime Maussan, y eso lo saben los guionistas, por lo tanto intentan tejer una historia que permita darnos a conocer la corrupción detrás del poder y los nuevos métodos que utilizan para perpetuarlo.

Esta vez el objetivo de los creadores no es tanto hacer reír, si no que el público se enoje del engaño perpetuado por Peña Nieto y el consorcio de medios Televisa. No hay ni un gramo de compasión para la caracterización del Gobernador Carmelo Vargas (Damián Alcázar), quien se encarga de ser el homólogo del ‘copetudo’ en algún estado corroído por el narcotráfico. Se nota claramente el desprecio de los guionistas por el personaje, pero me hubiera gustado mayor profundidad en los factores que nos llevaron a tener un Carmelo. Es muy fácil dejarse llevar por el sentimiento y de inmediato tomar una antorcha para incendiar medio México, lo cual creo que si leemos la historia, ya se ha hecho antes con resultados dudosos de los que vivimos hoy en día.

Lo que necesitamos es entender que fue lo que nos llevo a tener un país de desigualdades y lamentablemente esto no sucede en este filme. Los otros encargados de llevar la trama, son los que rondan por los pasillos de Televisa o en este caso Televisión Mexicana (TV MX). Es aquí donde tenemos el ambicioso reportero Ricardo Díaz (Osvaldo Benavides) creando estrategias para cubrir las irregularidades del ‘Gober’, todo porque el alto ejecutivo de la empresa fue convencido por una alta cantidad de dinero en crear un paquete de medios con el objetivo de crear un candidato para la presidencia.

Periodista

Otra vez, es muy fácil odiar y los encargados de la televisora son caracterizados como villanos de caricaturas que refunfuñan ante cualquier inconveniente. Nos hace pensar el libreto que la motivación principal es ambición, cuando la realidad de Televisa es una donde debe de mantener a sus inversionistas contentos y si eso involucra aumentar ingresos con campañas políticas. ¡Pues adelante! Teniendo las respuestas a la mano de un periódico, en donde a diario vemos los movimientos que hace el consorcio de Televisa con sus juguetes llamados Cablemás, Sky, Izzi; todo para aumentar rendimientos cuando la televisora no da para más, de nuevo los guionistas evaden lo que pudo ser algo de mayor contenido y profundidad que hombres hablando por el móvil planeando conspiraciones.

Al no tener un personaje central de la talla como lo fue en otras producciones Damián Alcázar, las escenas se vuelven extensas y con alto requerimiento de edición. Es solo cuando regresamos con Carmelo cuando la película recobra su brillo, pero es tan limitado su tiempo que su ausencia se siente. A cambio tenemos que soportar las «ideotas» del reportero Ricardo Díaz para hacer del estado del gobernador uno de progreso, alegría y uno donde el sol siempre brilla. El actor hace su trabajo al interpretar su personaje como uno enfocado en lograr su objetivo, más no tiene la presencia de Damián Alcázar para llevar toda la película.

Diputado

La carencia de un héroe en este filme, es también algo que no le permite ser una experiencia más plena. La mayoría son villanos intentando manipular, si acaso tenemos la reencarnación de Cochiloco (Joaquín Cosío) como un diputado de oposición que intenta hacer el bien; su caracterización es demasiado ingenua y su fin resulta hasta masoquista. Es así que tenemos una producción donde los personajes no resultan tan interesantes porque sus motivaciones son absolutas y sin profundidad, haciendo los giros de una ingeniosa trama como el motor que nos lleva a un clímax interesante con el secuestro de dos niñas.

El desenlace para mi es donde esta el valor del filme porque deja de hacer inútil comedia y nos brinda una perspectiva nefasta de como se construye una realidad a través de las cámaras. Lo que pudo ser desastroso con la farsa de un noticiero que no es sencillo hacernos creer, se salva por la velocidad con la que transcurren los eventos en la última parte. Ni tiempo tenemos de pensar en lo falso que se ve el actor Saúl Lisazo como una versión light de Jacobo Zabludovsky, cuando la telaraña que se construye alrededor del sufrimiento de una familia intriga por las piezas que encajan en eventos ya conocidos.

‘La dictadura perfecta’ no la puedo considerar comedia, más bien es una crítica con el objetivo de hacerte despertar de una realidad constante. ¿Que si la visión de los creadores es correcta? No en todo, creo que fallan porque su sentimiento de ‘ardidez’ sobresale ante cualquier intento por profundizar en el origen de nuestros problemas. Tampoco quiero decir que mejor hubieran hecho un documental, pero al menos darnos algo con más contenido que perdure al momento de salir del cine.