abril 2015

Críticas a la carta: The Room, todo es culpa de Lisa

¿Qué hice para merecerme esto?

Todavía no puedo aceptar lo que acabó de ver.

Estoy descubriendo que mi lenguaje es demasiado limitado para catalogar algo que dice llamarse cine, más jamás podía haber imaginado que podría llegar a ser tan tóxico.

‘The Room’ es una creación única, impensable, inimaginable e imposible de reproducir por alguien que se encuentre en pleno uso de sus cinco sentidos, o tan siquiera comparta la realidad en donde al parecer vagamos por este mundo.

Podría pedir perdón al guionista, director y productor Tommy Wiseau por lo que acabó de escribir sobre su obra, pero creo que quien se tiene que disculpar es él.

Mientras que algunos críticos han encontrado brillantez, la verdad es que son puras excusas a una obra que inevitablemente se rieron a carcajadas de lo absurda que resulta ser.

Johnny-wasted-The-Room

No lo niego, los videos donde aparecen resumidos los momentos tan ridículos me ocasionaron hasta llorar de alegría, pero como cinéfilo, no puedo recomendar ni a mi peor enemigo el que mire por completo la película.

Haré un tremendo esfuerzo por explicar una trama inexplicable y brindar una pizca de sensatez a algo que ni conoce lo que significa tal palabra.

En el puerto de San Francisco, la relación romántica de Johnny (Tommy Wiseau) y Lisa (Juliette Danielle) está pasando por serias dificultades. Resulta que la dama no quiere Johnny y decide traicionarlo con su mejor amigo Mark (Greg Sestero). Lo que sigue son escenas románticas en loop, con tanta carne como posiciones impensables. Creo que ni National Geographic es capaz de filmar erotismo de esa forma.

Para rellenar el tiempo es que tenemos a la madre de Lisa conversando de como necesita mantenerse en una relación con Johnny porque es demasiado inepta para encontrar un trabajo y valerse por si misma. No estoy bromeando. Y esto no ocurre una vez, si no varias veces a lo largo de la película.

The-Room

Si no fuera suficiente la repetición de dosis de erotismo y conversaciones con la madre, entonces creo que basta con incluir a Denny (Philip Haldiman) y un grupo de amigos dispuestos a jugar con una pelota de futbol americano. Otra vez, no estoy bromeando.

Yo se que suena demasiado tentador como para que ustedes deciden lanzarse a la aventura de mirar tal obra, pero les advierto que es más doloroso de lo que parece.

La comedia que uno puede exprimir es mínimo comparado con la extensa duración del filme. Muchas de las escenas se vuelven insoportables porque prácticamente estamos perdiendo el tiempo. Entre risas uno puede diluir el dolor que es soportar escenas donde los personajes conversan con diálogos que solo una mente como Tommy Wiseau puede crear, pero no es suficiente.

En algunas ocasiones el final podría borrar el mal sabor de boca, algo que no sucede en este caso, al contrario, lo amplifica a niveles inalcanzables en donde sólo pocos valientes puedan llegar a duplicar.Lisa-The-Room

La mayoría de las películas muestran inconscientemente el alma de sus creadores y aquí innegablemente Tommy Wiseau no esconde absolutamentee nada. Es todo un caso de estudio digno de una tesis para doctorado de psicología.

Estructuralmente el filme es un desastre, y debe de agradecer Wiseau que existan individuos que le hayan encontrado valor como caso de estudio, la recomienden y hasta le hagan publicidad.

En mi caso, jamás la recomendaría como una experiencia a la que se tengan que someter, a lo mucho vean este breve video para que se diviertan, porque el resto es un asco.

Son Como Niños 2, sin esfuerzo

Uno trata de entender, en verdad, los gustos de la gente. Puedo entender porque a algunos les gustan las películas de Transformers, o puedo entender por qué gusto Crepúsculo en su momento, incluso puedo entender que algunos les gusten las películas “mockbusters” (llamadas así porque son películas que se burlan de algunas otras en particular). En serio puedo entender porque, aún y cuando no me gustan, puedo ver algunos momentos en donde sientes algo de esfuerzo por realizar algo bien, por tratar de no ser tan conformistas con lo que ofrecen. En serio lo entiendo.

Lo que no entiendo es como una película como la que ahora crítico en la que no hay esfuerzo, no hay calidad, no hay intento de ofrecer algo más, llegue a tener todo un éxito en taquilla absurdo. Lo siento, no lo entiendo, no lo acepto, no quiero creer que el ser humano pueda crear algo tan espantoso de ver y, lo que es peor, que sea aceptada por la gente.

Lo pongo de esta manera, lo mejor de esta película fue Rob Schnider y por una simple razón: no sale en toda la película. Así es, este fue el único de los amiguitos de Adam Sandler que no apareció en esta secuela lo que es un punto a agradecer, ya que para escenas o frases “graciosas” tenemos al resto de la pandilla.

Idiotas 2

Me es difícil explicar cuál es el problema de esta película, en serio es difícil de explicar; no porque no los note, si no porque aparecen a todo momento, como si los productores de semejante porquería quisieran restregarte en el rostro todo lo que hicieron y todavía se echaran una risa diabólica, al ver como este producto pese a todo fue un éxito. Hay tantas cosas que están mal en esta película que es difícil escoger.

Empecemos con la “historia” que pretende contarnos. No, en realidad no se puede, porque no pude captar bien la historia: es sólo ver a Adam Sandler y sus amigos (Chris Rock, David Spade y Kevin James) actuando como “adolescentes” en toda la película (si es que así actúan los adolescentes, claro). Ahí quieren agregar sub-historias, pero apenas y sin son tocadas en lo que avanza el filme. En realidad, esas sub-tramas se te llegan a olvidar ante la estupidez que abunda en el filme.

Siguen las actuaciones: bueno, tampoco puedo contar mucho esto porque estas personas no están actuando: simplemente están haciéndose los payasos en toda la película y no llego a sentir gracia en algún momento; hay un par de actores semi-descentes en la entrega, pero en realidad no están actuando, simplemente están ahí por un jugoso cheque que les habrán prometido.

Idiotas

Bueno, siguen los efectos especiales (si, esta película tienen efectos especiales): En realidad, tampoco puedo tocar este tema, son risibles y por una buena razón: esta película no necesitaba de efectos especiales (ni buenos ni malos), es simplemente un lujo de Sandler. Y no contribuyen en nada a la película.

Bueno solo nos queda ver la comedia, algo bueno debió tener esta película, ¿verdad?: hago un esfuerzo por recordar algún momento divertido en todo el filme y no me acuerdo de ninguno en absoluto; nada me causo risa, ni siquiera de esas sonrisas que sacas para no quedar mal. Nada funcionó, nada memorable, NADA.

No me quiero jactar de experto en películas (no lo soy, soy un fan como cualquier otro), y no quiero juzgar a la gente que le gustó esta película. Pero en verdad, “Son Como Niños 2” ha sido una de las experiencias más agotadores y molestas que he visto en mi vida, y no se la recomendaría ni a mi peor enemigo.

Teaser Tráiler 2 de Star Wars 7: El mejor en años

No somos insensibles al fenomenal tráiler del cual otra vez J. J. Abrams es responsable.

Es más, hemos estado comentado durante todo el fin de semana los detalles de quizás uno de los mejores tráilers en años.

Entiendo el la gravedad de tal afirmación, es por eso que les pido un poco de su tiempo para explicarles porque es que he llegado a tal conclusión.

Todo se traduce a la nostalgia de una serie de fantasía que se creía obsoleta por una trilogía carente de alma. Fue tal sentimiento, que aunque haya estado presente en breves minutos, lo hace tan transcendental para millones de fanáticos que no esperábamos encontrarlo, más sin embargo hemos estado buscando impacientemente.

No es secreto que desde que Disney anunció la compra de la saga y el lanzamiento de una trilogía, he estado a la defensiva. Sobretodo porque es difícil lograr reproducir ese sentimiento de asombro ante un mundo cada vez más repleto de historias de fantasía.

Star-Wars-Imperial-NAVE

Con el nombramiento de J. J. Abrams al mando, mis niveles de optimismo crecieron, más no para darle un cheque en blanco. Su filmografía es una de levantar franquicias de muertos: Misión Imposible y Star Trek, son dos de sus mejores cartas. Aunque logra destilar el espíritu de lo que son las series, siempre tiende a filmar escenas de acción novedosas para mantener atenta a la audiencia.

Eso es lo que espero de esta nueva aventura: un adecuado balance de secuencias de acción, mayormente persecuciones, que logren llenar el apetito. En ese aspecto no creo que hay que temer, porque J.J. Abrams logra cumplir.

Es en lo emotivo donde a veces, dependiendo del material, puede sobresalir y claro ejemplo fue su serie de televisión Lost y hasta Fringe. Sin abusar, es un gran merito que cuando se trata de drama o sentimentalismo, el desgraciado sabe cuando y en que momento, sin saturarnos de melodrama.

Esas tendencias son las que encuentro en este nuevo tráiler, que meticulosamente sin revelar detalles nos ofrece una probadita de lo que J. J Abrams es capaz.

Por favor, disfruten una serie de videos que hemos preparado tanto Miguel, Josué y su servidor, respecto a nuestra opinión del tráiler.

[one_third]

[/one_third][one_third]

[/one_third][one_third_last]

[/one_third_last]

Memorables series animadas de los Ochentas y Noventas

Es Abril, mes del niño y, poniéndome algo nostálgico, decidí hacer un recopilatorio de lo que fueron algunas series animadas de la década de los 80 y 90 que nos hicieron una infancia más que agradable; cabe decir que puede que me falten algunas series, así que de antemano una disculpa y espero en sus comentarios esas series que me faltaron, pero también me hicieron pasar un buen rato.

 Dragon Ball y Dragon Ball Z

¿Quién no creció viendo las aventuras de Goku juntando las esferas del dragón? Seguramente hubo muchos animes que veíamos de niños, pero me atrevo a decir que ninguno alcanzo el estatus de culto que hoy tiene “Dragon Ball”, tanto el primer “Dragon Ball” (con Goku de niño) como “Dragon Ball Z” (con Goku adulto). La serie nos regalo varios momentos inolvidables y varios personajes que difícilmente serán olvidados.

[one_half]

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last]

Los Thundercats

“Thunder! Thunder! Thunder! Thundercats, ohhhhhh!” Solo se necesito de esas primeras palabras y Leono, señor de los Thundercats, nos tenia pegados al televisor donde él y sus amigos (Tigro, Panthro, Chitara, Felino, Felina y Snarf) se encargaban de enfrentar a los Mutantes y a Mumra, quienes buscan expandir sus maldad por todo el Tercer Planeta.

Las Tortugas Ninja

¿Quien iría a decir que una de las ideas más bizarras de todos los tiempos para hacer un comic se terminaría convirtiendo, hasta ahora, en una de las franquicias más rentables de todos los tiempos? Bueno estoy seguro que ni sus creadores esperaron tanto éxito, pero así es: “Las Tortugas Ninja” se convirtieron en una de las franquicias mas amadas y prueba es que, a más de 30 años de su creación, se ha mantenido vigente entre los niños y adolescentes principalmente. Aquí les dejamos el intro de esa caricatura que tanto nos hizo reír en su momento.

Animaniacs

Como un show de celebridades, así es como puedo definir “Animaniacs”, una de las tantas obras que produjo Steven Spielberg en la década de los noventa. Con un humor irreverente y con personajes entrañables, “Animaniacs” aun se mantiene como una de las mejores comedias jamás hechas. De hecho, fue tanta su popularidad que dos de sus personajes llegaron a tener su Spin-Off sin bajar el humor jamás. Aquí los intros que nos anticipaban un montón de risas.

[one_half]

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last]

Tiny Tunes

Antes de que “Animaniacs” llegara a impactar a todos, teníamos la versión mini de los “Looney Tunes”, obra nuevamente de Spielberg. He de admitir que, en comparativa a “Animaniacs”, “Tiny Tunes” no termino siendo tan memorable, pero aun recuerdo con mucho cariño a sus personajes y la realidad yo creo que, si pasaran sus capítulos, seguirían siendo un éxito.

Candy Candy

Una telenovela, así veía a “Candy Candy” las pocas veces que me anime a verla. La verdad, como el niño que alguna vez fui, nunca vi esta serie bien y jamás le puse atención. Pero, a las niñas si les gustaba así que, si hay alguna chava que veía esta serie, supongo que te agradara escuchar de nuevo su intro (¿es este verdad?)

Chip y Dale: Rescatadores

En cuanto a series Disney, la gran mayoría de mi generación siempre tuvo preferencia a las “Patoaventuras”; pero yo termine eligiendo “Chip y Dale”, así es: a las ardillas que solo molestaban a Donald en algunos cortos de Disney. La idea de convertir a estos personajes en héroes y detectives podría sonar ridícula para muchos hoy, pero funciono bastante bien que me parece un tanto injusto que no sea tan recordado como las “Patoventuras”; aunque a decir lo mejor de esta serie fue su videojuego que de hecho llegue a tener y disfrutar (y sufrir cuando no lo terminaba o el Nintendo no quería jalar porque si, jaja). Aquí les dejo lo que fue ese intro y el juego, por si les da curiosidad.

[one_half]

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last]

Pokemon y Digimon

Cuando estas series llegaron a nuestro país, no hubo de quien fue la ganadora en popularidad; “Digimon” lo intento sin lugar a dudas, pero “Pokemon” fue todo un monstruo: la caricatura tuvo grandes ratings, los juguetes se vendían por montones, las cartas de juego, los propios videojuegos en Game Boy, hasta cassetes con canciones se llegaron a vender bajo el nombre de “Pokemon”. Pero, a medida que fue pasando el tiempo la fama de “Pokemon” se fue acabando de fea forma: han extendido de mas la historia (que a estas alturas a casi nadie le importa) y han sacado tantos “Pokemon”, que uno ya hasta se pierde entre tanto animalejo. Además hablando en sí de historia, y viendo en retrospectiva, “Digimon” es mucho mejor: no es lo más original, pero había mejor desarrollo de personajes había explicaciones para ayudarte a entender ese mundo, y hasta las secuencias de acción son mejores. Al final del tiempo, “Digimon” ha envejecido mejor que “Pokemon” y se ha ganado una fanbase más leal; pero aquí hago mención de ambos solo para recordar lo que esa rivalidad entre estas dos series animadas en su momento.

[one_half]

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last]

Sailor Moon

Si “Dragon Ball” era el anime que todos los niños gustaba de ver, “Sailoor Moon” se convirtió en el anime para las niñas; a decir verdad, si vi algunos episodios de esta serie y era bastante entretenido, con chicas que tenían los poderes de los planetas (o algo así), y enfrentando a todo villano que quisiera conquistas el mundo. Yo me quede hasta donde aparece la Sailor Marte y ya no pude continuar. Simplemente no era lo mío. Pero aquí les dejo el intro, que de hecho es bastante genial.

Aventuras en Pañales

Vamos a transportarnos a un tiempo atrás, donde Nickelodeon era un buen canal para los niños, donde le competía en calidad a Disney (no que ahora que compiten por saber quien tiene las series menos malas) y donde, entre sus muchas series animadas de buena calidad, destacaba “Aventuras en Pañales” que, como podrán adivinar, no era más que una serie donde unos bebes hacían cosas que no entendían dentro del mundo de los adultos. Simplemente se trato de una serie bastante divertida de ver (me atrevo a decir que hasta causaba ternura).

Supercampeones

Con todo lo futboleros que somos en este país (y en general en muchas partes del mundo), como es posible que al país que se la haya ocurrido una serie sobre futbol haya sido, irónicamente, a uno al que relacionas con todo menos futbol? Pues eso paso, “Supercampeones” es otro de esos animes que de niños nos encantaba ver, y como no si tocaba un tema que todo el mundo adora: FUTBOL. Con partidos que duraban días, canchas interminables para jugar y con jugadores que, desafiando la gravedad, alcanzaban alturas que ya ni Michael Jordan en sus mejores tiempos.

He-Man y los Amos del Universo

Estamos aquí ante una caricatura que, hasta el día de hoy, sigue causando polémica respecto a si el personaje principal era gay o no: “He-Man y los Amos del Universo”. Todavía a estas alturas hay gente que, en vez de cuestionar la calidad de la historia, se fija en otros detalles que, a mi gusto, no deberían ser considerados. Pero mas allá de lo que se diga a favor y en contra de esta serie, siempre fue un gusto verla: simplemente eran aventuras de un hombre deteniendo a toda una legión de villanos comandados por Skeletor.

Sandy Bell

Curiosamente, de muchas series animadas que hacían para niñas, esta era de las pocas que veía seguido. La historia, una chica que queda huérfana de padre y después se pasa a buscar a su madre, en su momento me llego a agradar, sobre todo por la intriga que llego a tener. No quisiera contarles mucho por si alguien quisiera ver los episodios, así que adelante.

Transformers

Populares ahora gracias a las basuras realizadas por Michael Bay, en su momento la gracia de “Transformers” se debía a una cosa simple: Teníamos peleas entre robots (autobots y decepticons). Es todo lo que uno pide en las entregas en el cine y Bay lo sustituye por humanos nada graciosos diciendo frases o líneas nada graciosas. Es cierto que los humanos de la serie animada no brillaban mucho, pero la razón era simple: todos queríamos a los robots pelearse entre ellos, y lo recibíamos a montones. Durante los noventa también se estreno otra serie de “Transformers” llamados “Beast Wars” que, como podrán ver, se trata de animales transformándose. Se trata de una de las primeras series computarizadas y se nota a leguas. Ahí tienen los intros para que los disfruten.

[one_half]

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last]

Las Series Animadas de Superhéroes

Hoy dominan la pantalla grande, pero antes los superhéroes tuvieron que hacer un pase por la pantalla chica, y nos regalaron algunas memorables series que hoy en día siguen siendo aclamadas (la mayoría de ellas). Quizás la mejor de todas fue la serie animada de Batman, que toma lo mejor del personaje del comic y las películas de Burton y crea su propio universo con su propia personalidad. De ahí siguieron las series de Superman, X-Men (del que nunca fui fan) y Spiderman, que para muchos ha envejecido muy mal. Curiosamente la serie de Batman dio también para crear dos series más: “Batman del Futuro”, con un Bruno Díaz anciano siendo el maestro del nuevo Batman; y, junto a la serie de Superman, la serie de “La Liga de la Justicia”, que se estreno en los 2000 es cierto, pero considerando que sus series creadores son noventeras, yo la llamaría como una serie de los noventa estrenada en los dos miles.

[one_half]

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last]

[one_half]

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last]

[one_half]

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last]

Los Pitufos

Como podrán ver en el listado tuvimos muchas series animadas con acción, pero también simples historias, con un desarrollo un poco más infantil, como “Los Pitufos”. Se verán como unos personajes demasiado simples, y sin embargo nunca dejábamos de verlos, siempre teníamos a algún pitufo favorito y a todos nos agradaba como se burlaban de Gargamel y Azrael. Eran personajes con historias comunes, pero que adictivas eran esas historias.

Patoaventuras

Yo siempre prefería “Chip y Dale al Rescate” por encima de las “Patoaventuras”, pero no le puedo negar su lugar a esta serie de Disney, que es considerada de las mejores. Personajes inolvidables, sentido de aventura, y uno de los temas musicales más pegadizos, no tengo más que decir.

Ranma y medio

A mi madre no le gustaba este show, a mi me encantaba; la idea de un hombre que con agua fría cambiaba a mujer me parecía graciosa; pero también tenía su dosis de acción, misterio, romance y rivalidades; lo malo es que, como solo tenía tv abierta, seguramente no vi todos los capítulos; espero algún día poder realizarlo.

Los Caballeros del Zodiaco

Y por último, pero no menos importante, una serie que tampoco veía porque yo prefería “Dragon Ball”, pero eso no significa que no le echara un vistazo a “Los Caballeros del Zodiaco”, cuyas aventuras siempre tiraban de épicas. Inolvidable el intro que, curiosamente, es castellano, no el español al que estamos acostumbrados.

¿Alguna serie que me haya faltado agregar? Diganme.

Chappie, chatarra desalmada

En otro futuro hipotético, la delincuencia causa estragos en la sociedad y la solución a nuestros problemas son robots blindados con orejas de conejo. Si esta breve sinopsis les suena familiar, es porque el año pasado fueron expuestos a un Robocop con una trama muy similar. La excusa es que esta película es producto de un trabajo previo de Neill Blomkamp, llamado Tetra Vaal.

De inmediato conocemos el funcionamiento de este innovador sistema de lucha contra la delincuencia que involucra políticas de oficina, mecánicos, compañeros envidiosos y el genio del maravilloso sistema. Todos los anteriores personificados por grandes actores que por lo visto nunca imaginaron la desgracia a la que serían sometidos. Si lo leyó bien, desgracia, porque no puedo pensar en mayor crimen que el de hacer ver a Sigourney Weaver y Hugh Jackman como pésimos actores.

Después de una serie de secuencias con el estilo de cine de realidad, es que conocemos a una banda de delincuentes demasiado necesitados de dinero. La solución a sus problemas es secuestrar al genio inventor Deon Wilson (Dev Patel), para reprogramar a los robots, o por lo menos desactivarlos. Por supuesto que no funciona el magnífico plan, porque aparentemente es impenetrable el sistema. ¡Ahhh! Pero el «genio» tiene un proyecto personal de conciencia artificial que permitirá educar a un robot, y así la banda podrá utilizarlo para cometer sus fechorías.

Chappie-Gangster

Hay películas con tramas absurdas que logran salir adelante porque son divertidas o emocionantes, e inclusive llegamos a perdonar la premisa. En esta ocasión, en vez de hacernos olvidar, nos recuerda a cada minuto la serie de errores que se cometen. Y vaya que si tiene varios, comenzando por el protagonista robot llamado Chappie.

Hasta el momento, no logro descifrar el propósito del filme. Quiero entender que es una moraleja a la capacidad de crear vida y las responsabilidades que ello trae, o como eres lo que aprendes, quizás la capacidad de un robot de tener alma. Sinceramente me escapa porque jamás logra transmitir sus intenciones de una manera clara o por lo menos objetiva.

Conforme pasan los minutos vemos el desarrollo en la personalidad de Chappie de niño a adolescente, y sinceramente, se vuelve en una pobre imitación de comedia. Nos perdemos en escenas que buscan crear simpatía por tu protagonista, y terminan en lo contrario. Cada vez que esta en escena el robot se vuelve en una máquina de estereotipos, tremendamente hiperactiva y que no sabe callar.

hugh-jackman-Ysigourney-weaver-chappie

Es triste que en todo el libreto no haya existido el interés de profundizar en los planteamientos de lo que significa Chappie tecnológica o espiritualmente. A lo mucho en un acto que se supone transcendental que involucra el traspaso de conciencias, el protagonista se limita decir que no sabe cuales son las consecuencias, y si él no tiene el interés, menos yo.

Lo que me extraña son los excesos que comete Blomkamp, de todas sus películas esta es donde lo vemos más desesperado y si control. Con tal de mantener atenta a su audiencia, se le ocurre acelerar las escenas innecesariamente, y cuando tenemos un respiro, por ejemplo el momento en donde trae a la vida a Chappie, otra vez decide pisar el acelerador con un hombre y su pistola. Y así nos lleva de escena en escena donde todos los personajes están corriendo, siendo perseguidos o la cámara moviéndose constantemente en medio de una conversación de oficina.

chappie-MOOSE

El mayor pecado llega al final, en donde en una escena con robots, Neil comete la infamia de imitar el estilo del director Paul Verhoeven: con sangre, desmembramiento, e impacto en seco. La escena clave es de un hombre siendo cercenado por una pinza de un robot gigante. Una cosa es inspirarse y otra pretender ser algo que no va acorde a tu estilo.

La película es un fracaso, que como toda obra tiene sus fanáticos que le ven lo positivo. En lo personal me dejó preocupado porque es producto de un director que prometía tanto con su ‘Distrito 9’, y que ahora produce una obra con excesos que no llevan a ninguna parte.

Con el anuncio de la participación de Neil en Alien 5 y con un legado de dos películas mediocres tanto para la crítica, como en taquilla, creo que es tiempo de preocuparse. Claro, si es que quieren que pase otra década o más para volver a presenciar la madre Xenomorfo en toda su gloria.

Segunda opinión: Nymphomaniac Vol. 2, excesos que destruyen

Con solo conocer el nombre del director me llegaba un rechazo mirar Nymphomaniac, más cuando descubrías que la obra completa dura 4 horas. Sin embargo, algo interesante a sucedido en mi ausencia por las salas de cine. Descubrí el documental ‘Life Itself’, donde vemos los últimos días del gran crítico de cine Roger Ebert. En ella existe una entrevista con Richard Roeper y recuerda una anécdota con Ebert que le decía que no juzgará una película antes de mirarla y que debemos de darle la oportunidad para sorprendernos. Resulta tan obvio, sin embargo estaba cometiendo ese error con todo lo que veía en cartelera.

Nymphomaniac es todo un reto porque el rechazo es inmediato, desde los promocionales que no dejan nada a la imaginación, los tráilers, la música asfixiante de Rammstein. No se veía por ningún lado una pizca de placer, que por cierto a cada rato te lo echaba en cara. De todas formas le di una oportunidad y el volumen 1 me atrapo, llegue a entender la situación por la que atravesaba Joe (Charlotte Gainsbourg), inclusive sentí simpatía cuando aún en su momento más doloroso a lado del cuerpo fallecido de su padre, no logra contenerse sus impulsos.

Pato-ninfomania

El primer volumen termina con el descubrimiento de que Joe ha perdido su sensibilidad ante nada más y nada menos que Jerome (Shia LaBeouf). Así es, después de tantos encuentros cercanos del tercer tipo con tantos hombres, de nuevo regresamos con el mecánico. Y esta vez logran tener un hijo, pero eso no le viene bien a Joe quien detestaba a su madre, por lo que su amor maternal se pierde ante su adicción que cada vez busca placeres más extremos.

Lo que sigue es quizás para muchos incomprensible, porque literalmente Joe busca la asistencia de un sadomasoquista. Es así que tenemos un paquete de escenas crueles, que con toda calma ilustra Lars Von Trier y hasta contrasta con el salvajismo al que nos tenía acostumbrados. Están leyendo bien, porque aún cuando el acto resulte ser doloroso, el verdugo Sr. K (Jamie Bell) implementa reglas que caen en lo civilizado.

ninfo-carro incendiado

Es entonces donde la película plantea el hecho de que la naturaleza de ciertos individuos con necesidades de satisfacción distintas, tenga que reprimir sus instintos o en este caso encontrar métodos en donde permanezcan anónimos y sin llegar a ser blanco de las leyes de moralidad. Después de todo, el Sr. K no está obligando a las damas a someterse a sus placeres; van por voluntad propia.

Pero nuestro interés está en Joe, quien busca castigarse por todos los actos cometidos, todas sus desviaciones y de plano de su propia voraz naturaleza. Las escenas con el Sr. K pueden ser extremas, si no entendemos que es una mujer desesperada por sentir y que ha llegado a un punto donde su físico y hasta su matrimonio son desechables. A ese temible grado.

Abstinencia-Ninfomaniaca

Es en la mitad de la película donde encontramos lo más interesante de la obra de Von Trier, y que debió de haber encontrado un punto final sin descarrilarse con subtramas de mafiosos.

Cuando Joe es obligada a tomar terapia y seguimos su proceso de supuesta rehabilitación, descubrimos que la represión le causa un dolor mayor. Que por más que lo intente, ella será la misma Joe que busca exprimir cada segundo de luz del Sol. Lamentablemente, al no ser aceptada por la sociedad tiene que buscar métodos alternos para vivir, y que mejor que disfrutar tu trabajo haciendo lo que más te gusta.

De aquí en adelante la película se derrumba, con la excepción de la escena de un pedófilo el cual debe de ser reconocido por no hacer caso de sus instintos, el resto se degenera al punto destrucción masiva. La introducción de P (Mia Goth) solo contribuye a detestar una obra que se extiende al punto de quiebre, las razones para su relación con Joe son tan caprichosas como la de su amor por Jerome.

P-Ninfomania

Tampoco con lo anterior significa que buscaba un final tipo Hollywood. No soy tan ingenio para no saber que clase de cine estoy mirando, es solo que no había razón de llevar la trama de Joe a niveles extremos. Me dio gusto que se planteara la posibilidad de rehabilitación, su aceptación como persona y hasta su camino a la perdición lo llego a tolerar, pero otra casual aparición de JEROME y magnificado por la estúpida P, resulta el filme tener un final imperdonable.

Lo peor esta en la conclusión del señor Seligman (Stellan Skarsgård), de quien cuando se confiesa su virginidad esperaba que no se llegará a lo obvio. Se tenía una oportunidad de redención, hasta Von Trier se da el lujo de crear un contraste entre quien ha tenido demasiado y otro a quien a optado por la castidad; y su miserable clímax con tal de salirse de lo ordinario termina con una mendiga pistola.

Selignan y Joe

En lo general es una obra que logra equilibrarse entre sus aciertos y errores. Indudablemente se hubiera beneficiado de un tiempo reducido, además de una ambición más limitada que lograra tener un final más conciso, creíble y sensato para Joe.

No voy a defender los excesos de Lars Von Trier en el aspecto visual, fue su elección, y aunque a veces logra justificarlos, en otras como su final, se vuelve un intento por buscar el impacto en la audiencia. Creo sinceramente que su obra al final terminó por devorarlo y no culpo que tanto la crítica especializada o festivales de cine, no le hayan encontrado el chiste o tan siquiera arte.

No puedo hacer un juicio de lo trascendental que significa Ninphomaniac en la historia del cine, lo que puedo hacer es celebrar esa audacia por involucrar temas tabú, aún cuando los métodos son demasiado cuestionables para el cinéfilo humilde de fin de semana.