mayo 2015

Mad Max: Furia en el Camino. Espectáculo en todo su esplendor

En esta época de reboots, remakes o secuelas tardías, era de esperarse que en algún momento la saga de “Mad Max” entraría en los planes de los desesperados ejecutivos de Hollywood. Lo que quizá no se esperaba nadie era que esta nueva aventura empezara a ser alabada por todo el mundo, al grado de considerarla algunos como uno de los hitos del genero de acción de todos los tiempos (ahí junto a películas como “Die Hard”, “Terminator 2”, incluso “The Dark Knight”).

En lo personal, la trilogía original de “Mad Max” no es de mi agrado. No las considero malas pero, a diferencia de las películas mencionadas anteriormente, ninguna me parece que hayan envejecido bien con el tiempo. Mel Gibson es genial en su papel, pero hay veces en que no lo soporto; los secundarios se me hacen olvidables salvo por sus vestimentas estrafalarias y la acción no me parece tan excitante como todo el mundo aclama. A pesar de tener estos puntos en contra conmigo, tenía bastante entusiasmo por ver esta nueva entrega, luego de las alabanzas que venía recibiendo de parte de crítica, fans hardcore y el visitante ocasional.

guitarra

Y toda esa alabanza esta más que justificada: “Mad Max: Furia en el Camino” es, sin lugar a dudas, el mejor blockbuster en lo va del 2015, y las demás películas que vengan tendrán la complicada, no de superar esta película, sino de emparejarla. George Miller, quien fuera director en la trilogía original, regresa a la silla en este cuarto capítulo que, a mi gusto, le vino a sentar de maravilla el paso del tiempo. Miller le mete algunos efectos que hacen que la película luzca mucho más espectacular en todos los aspectos, pero se encarga también de conservar el espíritu de las entregas originales. Miller deja claro que su toque no se conserva igual que hace 30 años, sino que ha mejorado. La historia es sencilla pero es llevada de tal forma que se siente increíble.

A la dirección de Miller le agregamos unas muy buenas actuaciones complementada con muy buenos personajes. Charlize Theron, como es costumbre, nos entrega una soberbia actuación como Imperator Furiosa, quien claramente es el personaje principal de esta entrega. Furiosa tiene la misión de salvar a las mujeres del villano, Immortan Joe, lejos de él, dándoles esperanza de un lugar mejor, y también buscando encontrar la redención que tanto necesita. Muchos ya comparan a este personaje con Ripley de Sigourney Weaver y con Sarah Connor de Linda Hamilton, y me uno a esta comparación: Furiosa es, fácilmente, es uno de los mejores personajes femeninos de acción, y Theron, una de las mejores actrices en el género.

furiosa

Esto no significa que Tom Hardy realizó un mal trabajo como Max, de hecho me parece una interpretación tan sólida como la que en su momento tuvo Mel Gibson; el detalle, es que la historia se centra más en el personaje de Furiosa, y Max parece quedar relegado; pero ambos buscan un mismo objetivo: redención. De alguna forma buscan la manera de tranquilizar sus conciencias por errores cometidos en el pasado (brillante idea ver las pesadillas de Max) y Hardy captura con gran forma ese dolor.

El resto del casting hace un trabajo decente, destacando principalmente a Hugh Keys-Byrne como el villano Immortan Joe, y Nicholas Hoult como Nux; Byrne encarna a un despiadado líder de un pueblo que lo adora como a un dios, pero también lo vemos tomando acción desde el principio, tratando de frustrar el rescate de Furiosa; y Hoult compone a un fanático de Joe de manera brillante, yo creo que ya es tiempo de que se tome en serio a este chico.

max

La acción, como dije, espectacular; una actualizada en el aspecto técnico era lo que necesitaba esta película y se demuestra en cada fotograma; luce inmensa, poderosa, no alcanzan los adjetivos para calificarla; y, lo mejor quizá, es que la acción se ve en todo su esplendor: contrario a las películas de acción actuales, donde se usa cámara en mano provocando mucha confusión en la acción, aquí podemos ver todo bien coreografiado, bien filmado, todo espectacular; ya se, lo estoy diciendo varias veces, pero es que no hay mejor alabar para describir esta entrega.

Si hay un problema que podría tener con ella es que, tarda algo en llegar al final; hay mucho espectáculo si, y estas entretenido todo el tiempo, pero puede que haya gente que sienta cierto cansancio antes de llegar al final (principalmente, quien no tenga gusto por el género de acción).

Pero en general, no tengo ninguna queja hacia la película: hay buena acción, hay buenas actuaciones, hay grandes escenas (el tipo con la guitarra eléctrica que lanza fuego, simplemente genial); Mad Max es, simplemente, el mejor blockbuster del 2015.

 

Criticas a la Carta: Shutter Island. ¿Scorcese misterioso?

Hablar de Martin Scorcese es hablar de palabras mayores en cine. Se trata de uno de los mejores cineastas en la actualidad, perteneciente a esa generación de la década de los setenta que vendría a cambiar el mundo del cine para siempre: Steven Spielberg, George Lucas y Francis Ford Coppola, entre otros y con los que conserva una gran amistad.

Creador de algunos clásicos como “Taxi Driver”, “Ragging Bull”, “Goodfellas” y “Gangs of New York”, sorprende ver a Scorcese con este film en todo su curriculum: “Shutter Island”, un thriller psicológico que a lo mejor podrías entender con David Fincher tal vez, pero que se siente algo extraño con Scorcese; o más que extraño, diferente.

DiCaprioRuffalo

Pero vamos por partes y veamos en que va la historia: una residente del hospital psiquiátrico Ashecliffe a desaparecido y, para poder investigar ese caso, la policía envía al inspector Edward Daniels (Leonardo DiCaprio) a investigar el caso, con ayuda de su nuevo compañero Chuck Aule (Mark Ruffalo) y encuentre todas las pistas posibles para dar con el paradero del residente. Conforme mas se adentra en el caso y en las costumbres de Aschecliffe, Daniels se empieza a percatar que hay información que pareciera le ocultan y que la actitud de la gente en el lugar es bastante sospechosa, por lo que él tendría que empezar a moverse con cuidado.

De una vez voy describiendo cual es mi único problema con la película: el giro final, que debería ser un momento en el que nos llevemos una enorme sorpresa, se veía venir. No voy entrar en detalles por si aun no le han dado un vistazo a la entrega, pero les diré que si esperaban un giro impresionante con la película se llevaran una pequeña decepción.

Por todo lo demás, nos encontramos ante un trabajo bastante sólido de parte de Scorcese, donde la hace tanto de director como productor. Las tomas de cámara nos hacen en verdad que estamos en un misterioso lugar y que la actitud de su gente solo levanta desconfianza tanto a nuestros invitados como a nosotros.

Kingsley

El libreto viene a cargo de Laeta Kalogridis y Steven Knight, que adaptan la obra de Dennis Lehane y, sin haber leído antes la obra de Dennis, he de decir que el trabajo es bastante bueno: cuando pareciera que se va a tomar un camino la historia, de repente se pasa a otro completamente distinto; como dije, en alguno de esos giros debieron provocar que la gente se terminara dando cuenta del rumbo de la historia, pero aun asi es un trabajo bastante decente, aunque el final se pudo trabajar mejor.

Sobre las actuaciones no tengo mucho que decir, el casting que comprende la película es magnífico: Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley, Michelle Williams, Patricia Clarkson, Max von Sydow, entre otros. Cada uno interpreta a su personaje de manera creíble y en realidad puedes llegar a aceptar a cada uno de estos personajes. Dicho esto, admito que el personaje de Williams a veces se me hace forzado, pero aun asi cumple.

Williams

La cinematografía, a cargo de Robert Richardson (ganador del Oscar en 3 ocasiones por este concepto, 2 de ellas con Scorcese), es magnífica. Las tomas de los edificios, el faro y los sueños del personaje de DiCaprio son impecables; además, la película no cuenta con alguna música de fondo original, ya que Robbie Robertson crea un ensamble de material anterior y la verdad queda bastante bien.

Como dije se pudo haber hecho un mejor trabajo con el final, pero eso no le quita sus meritos a esta película que son muchos. Grandes actuaciónes, buenos personajes, buena música, cinematografía, dirección y libreto. Si tienen la oportunidad, recomiendo ampliamente la entrega.

Críticas a la carta: ‘Hellboy’, el monstruo de noble corazón

Ahora que Los vengadores: La era de Ultrón está arrasando en la taquilla de todo el mundo, recibiendo críticas algo dispares, unos la consideran una gran decepción mientras que otros una secuela superior a su antecesora, he tenido la oportunidad de visionar, nuevamente, uno de los trabajos fílmicos que lanzaron al director mexicano Guillermo del Toro al punto de mira en hollywood: Hellboy. Esto debido a que un usuario del blog nos ha pedido insistentemente que hagamos una crítica de la misma, por ello decidí darle luz verde. Una gran decisión. Y decidí verla precisamente impulsado por la ola mareante de cine de superhéroes que ha invadido al cine en la época reciente y que parece no tener fin a corto plazo. Pero antes de que el cine de grandes héroes y villanos fuera popular, en el año 2004 se llevó a cabo un proyecto humilde y acertado que puso algunos cimientos básicos y esenciales en este género pero que desafortunadamente poca gente vio y lo que es peor aún, nadie supo valorar.

Hellboy1

Hellboy fue, y es, un personaje ficticio creado para la editorial Dark House Cómics por parte de Mike Mignola en 1993, y vio la luz por primera vez en la Comic-Con de San Diego de ese mismo año, recibiendo con ello críticas muy positivas por parte del sector mas prestigioso del circuito. Curiosamente Mignola coincidió con el director mexicano Guillermo del Toro durante el rodaje de Mimic y desde ese entonces ambos entablaron una amistad que se prolongoría hasta el día de hoy, resultando de ella la posibilidad de llevar a la gran pantalla una adaptación de Hellboy, cosa que sucedió después del mediano éxito de Blade II con lo que Del Toro tuvo la aprobación por parte de los grandes estudios en EUA para financiar su siguiente proyecto. ¿El resultado? Un gran producto en entretenimiento y calidad pero que lastimosamente fracasó en taquilla.

La película comienza retratando un poco los orígenes del personaje principal así como de los cómics: es el año 1944 y en una pequeña isla cercana a la costa de Escocia, durante la segunda guerra mundial, un grupo de nazis comandados por el hechicero ruso Grigori Rasputín, interpretado por un sobrio y atinado Karel Roden, intenta desatar el apocalypsis en nuestra era. Rasputín (si, el mismo que estuvo presente en los últimos días de la dinastía Romanov) desea invocar a los Ogdru Jahad (Los Siete Dioses del Caos) y con ello lograr no solo que Hitler gané la guerra sino que además gané el control del mundo, esto sin saber, claro esta, el daño que podrían ejercer estos supuestos dioses en la humanidad. Pero para mala suerte de Rasputín, antes de poder llevar a cabo la finalización de su plan, un pequeño grupo de soldados americanos irrumpe en el lugar y terminan por frustrar su plan y el de sus alíados, matando en el proceso al propio hechicero, o eso es lo que parece.

Hellboy2

Dentro del grupo de americanos se encontraba el joven Dr. Trevor Bruttenholm, a quien mas tarde daría vida John Hurt, mismo que guió al grupo de soldados a la guarida de Grigori pues seguía de cerca los trabajos ocultistas y místicos que los nazis estaban haciendo. Su corazonada dio resultado logrando hacer fracasar los planes del hechicero y de paso lograron encontrar a una pequeña criatura roja resultado del fallido experimento, misma que había cruzado a través de un portal interdimensional que el propio Rasputín había abierto. En lugar de hacer lo que sugería la lógica (matar a la criatura), tanto Trevor como el resto de los soldados decidieron conservarla y adoptarlar pues quizás les ayudaría en un futuro. Es así como nació Hellboy.

Instantes después de este pequeño prólogo se da inicio a los créditos y a la historia como tal. Y es a partir de ahí que inicia un viaje emocionante y divertidísimo orquestado por un gran Del Toro que siempre supo lo que quería mostrar; claro, no todo fue su culpa, el excelente reparto actoral ayudó en demasía a que el público ajeno a la mitología del personaje se sintiera identificado y lo que es mas importante aún, les interesara. Es bien sabido que Mignola se basó en muchos relatos nórdicos y europeos, así como trabajos de Lovecraft y Poe, entre muchos otros, para crear un mundo que resultase llamativo e identificable con el consumidor no tan culto sino al menos con un pequeño baraje cultural. Del Toro supo identificar todos estos aspectos y trato de plasmar los mas interesantes y trascendentes para nutrir de vida al mundo que estaba retratando a través de la lente.

Hellboy3

Tanto Del Toro como el brillante y osado cinefotógrafo Guillermo Navarro, con quien volvería a colaborar en la hermosísima El laberinto del Fauno, ofrecen una atmósfera lúgubre y fría, propia de un mundo de fantasía que no es real pero que toma elementos de los cuentos de hadas para niños, quizás con un tono un poco mas maduro y elaborado. Eso y el sarcasmo que el propio Mignola le dotó al personaje y que acertadamente fue trasladado a una interpretación muy divertida por parte de Ron Perlman; curiosamente tanto como Del Toro como Mignola habían coincidido en que Perlman fuese la primera opción para dar vida al mítico demonio Hellboy, debo admitir que fue un acierto de casting brutal y genial. Perlman es el alma no solo del personaje sino de la película como tal y es por ello que alguien que nunca ha leído la obra de Mignola puede soportar lo que le están contando, sin ningún problema. Se llama carisma, y Hellboy esta lleno de eso.

Pero volviendo un poco a la trama, misma de la que me he desviado para elogiar el trabajo de Del Toro y compañía, resulta que el gobierno de EUA, fiel a su costumbre, se hizo cargo del pequeño Hellboy para criarlo y educarlo (Adiestrarlo) para que pudiera luchar a su favor. Es así como nace la Oficina de Búsqueda y Defensa de lo Paranormal, misma que estaría conformada por Abe Sapien (Doug Jones), un psíquico de enorme habilidad mental; Liz Sherman, interpretada correctamente por Selma Blair, una poderosa piroquinética con una inestabilidad emocional muy peligrosa; y finalmente, Hellboy, un demonio con enormes poderes físicos como fuerza sobrehumana y gran resistencia, incluyendo inmunidad al fuego, y claro, se me había olvidado mencionar: su gigantesco brazo de piedra. Los tres «fenómenos» son usados para combatir las fuerzas oscuras y sobrenaturales que tratan de atacar a la humanidad. Ya saben, combatir monstruos con monstruos.

Hellboy4

Ante la repentina salida de Liz, debido en gran parte al sentirse fuera de lugar, el doctor Bruttenholm recluta a un joven agente del FBI llamado John Myers (Rupert Evans) para hacer los trabajos de «niñera» y tratar de mantener unidos a Hellboy y Abe ante la inminente muerte del profesor Bruttenholm resultado de una grave enfermedad dentro de su cuerpo. A esto le sumamos la reaparición del temible Rasputín, retornado del mundo de los muertos debido a su amante Ilsa Haupstein, interpretada por una sosa y caricaturesca Biddy Hodson, la única del reparto que se siente forzada y fuera de lugar. Así pues, Ilsa apoyada por el mortífero asesino Karl Ruprecht Kroenen (Ladislav Beran), cumplen con el mandato de su amo de resucitarlo cuando fuese la hora señalada y poder así cumplir el sueño que quedó incompleto: liberar a los Ogdru Jahad.

El resto de la película es una montaña rusa de emociones que desembocan en un final emocionante y emotivo que poco pedirá a las grandes historias de superhéroes que se han visto en años recientes. Y es que Del Toro supo respetar la fuente original de Mignola y traza un camino correcto en papel y dirección escénica para llenar de alma y corazón a cada personaje con el fin de llevarlos a un final adecuado que terminará por mostrar una evolución notable en su peso dentro de la historia. Del Toro ejecuta con solvencia y eficacia un relato que pudo caer fácilmente en el olvido pero que en su manos se convierte en un inolvidable relato de heroísmo, amor, amistad y la importancia de la familia. Todo esto aderezado con un diseño de producción bastante notable y una técnica visual muy divertida. Una película sencilla en contenido y humilde en forma. Una pena que poco gente la conozca, se pierden de un gran relato humano.

Hellboy5

No pienso seguir destripando la trama, creo que dejé muy en claro los aspectos positivos del relato para aquellos que deseen adentrarse a esta mágica y entretenida historia que nos habla, a final de cuentas, de algo muy sincero: no importan tus orígenes ni de donde provengas sino las decisiones que tomes, eso es lo que te define. Quizás muchos cineastas deberían tomar nota de esta pequeña producción para saber contar una relato de héroes, villanos y uno que otro antihéroe de la forma que merece. Si no la has visto, aún estas a tiempo, te pierdes de un entretenido producto fílmico que supera con creces las bajas expectativas con que fue concebida: trascender. Y vaya que lo logra, aunque la taquilla muestre lo contrario.

Los Vengadores 2 , ordeñando la vaca

He sido optimista del rumbo que le ha dado Marvel a sus franquicias de superhéroes, aún cuando en el proceso estén saturando el mercado con series de televisión y películas a lo largo del año.

Estaba auténticamente emocionado por ver que nos tenían preparados los Vengadores, es más, hasta deje de ver los tráilers y decidí darle un vistazo al último episodio de Agentes de SHIELD, que por cierto, han tenido una tremenda mejoría.

La adrenalina de los primeros minutos mientras los Vengadores atacan el cuartel de Hydra, era más que justificada porque el agente Coulson (Clark Gregg) había descubierto que los enemigos tenían el cetro de Loki. Las tremenda escena de acción tenía sentido, y me importaba que un gigante verde corriera por la tundra, el hombre hojalata surcara por los aires y el resto gritando mientras disparos láser se perdían en el horizonte.

Pero para aquel que no vio el episodio de SHIELD, tales secuencias que acabo de describir le debieron haber pasado de noche. Si bien es emocionante ver luces, color y sonido mezclados en tan breves segundos, la emoción no es la misma si no sabes que está pasando. Mientras la acción se desarrollaba con todo su esplendor, uno como espectador tenía que descifrar en breves diálogos el propósito de tanto desmadre y para cuando medio le entiendas todo el espectáculo había terminado.

Raina

Por obra y designios de Joss Whedon, el enlace que tenía con SHIELD termina y decide comenzar de cero con una nueva historia que involucra la inteligencia artificial de Ultron (James Spader). En esos momentos mis expectativas seguían intactas, aún cuando llegue a notar las ausencias de Peper Potts (Gwyneth Paltrow) y Jane Foster (Natalie Portman), decidí ignorarlas ya sea en pro de la ligereza de un elenco en aumento o para evitar escenas rellenos que no llevan a nada.

En eso llega el nacimiento de Ultron, el cual es comparable al café instantáneo: en donde abres un sobrecito, mezclas y listo. En breves segundos, se nos explican las fobias entendibles de Tony Stark (Robert Downey Jr.) hacia invasiones extraterrestres y su necesidad de encontrar una forma de proteger el planeta. Todo explicado de la forma más acelerada, bruta, inepta y como si no quisieran que nadie se enterara.

Entre el cetro de Loki, murmullos, tecnicismos de programación informática, es como derepente aparece Ultron con su mismo monólogo de Pinocho que ya conocemos. De una vez aclaro, que este personaje es uno de los mejores villanos en los últimos años, el que lo hayan desgraciado es otra cosa, porque su diseño, manierismos, hasta sus motivaciones son envidiables, ya quisieran otras películas tener a un personaje de esa talla, y deciden desperdiciar tal talento con un desarrollo tan deplorable, nada más porque quieren llevarnos a las secuencias que hemos visto una y otra vez en los tráilers.

Y eso es culpa de ustedes como audiencia que consideran el valor de una película en la cantidad de explosiones, destrucción o sonido que sale de la pantalla. Con esto no quiere decir que este opuesto a tal herramienta, mientras se logre mantener un balance que lo justifique y aquí seriamente se esta viendo una tendencia que continua desde ‘Guardianes de la Galaxia’, y es que la trama es lo de menos, mientras ofrezcas lucecitas surcando el espacio, la taquilla responderá con millones de dólares.

Vengadores-Emo 2

Por eso tengo que regresar a mis primeros párrafos cuando relataba la explicación de la escena inicial ligada a la serie de televisión. Todo ese escándalo de acción en medio de la montaña de Sokovia tenía razón de ser y después de eso Joss Whedon inexplicablemente es incapaz de crear una narración coherente que explique la escena de acción A, que liga con la B y nos lleva a la C.

‘Los Vengadores 2’ conforme recorre su largo tiempo de duración propaga su mantra: más vale pedir perdón, que pedir permiso. Es por eso que tenemos a Ultron robando Vibranium y explicando sus motivaciones, luego Tony creando un nuevo androide y explicando los por qué, y el colmo es hasta que Thor (Chris Hemsworth) tenga que desaparecer un buen rato para regresar y explicarnos más detalles de que chingados está sucediendo. Literalmente el planeta tiene que explotar primero, y después nos llegaran las explicaciones de lo que sucedió. Eso no crea expectativas, asombro o sorpresas; es simplemente producto de un pésimo libreto.

Es frustrante como esas escenas del tráiler con los Vengadores derrotados, auguraba una épica lucha entre un gran villano y resulta ser producto de la manipulación de una psíquica que solo se incluye para refrescar la terna de superhéroes. Ni que se diga del hermano gemelo de la susodicha que sólo sirve para darle un final decente al protagónico de Ojo de Halcón (Jeremy Renner).

Así es, el berrinche tipo Halle Berry funcionó y el personaje recibe una considerable atención a tal grado que altera por completo el enfoque de la película a uno de los personajes más flojos de los que cuenta los Vengadores. En medio de clichés de familia se nos vende la idea del héroe identificable con la audiencia granjera que visita las salas de cine. Y aún así, es de lo poco que funciona en toda la película porque Whedon pone freno en el acelerador y decide ofrecer un desarrollo adecuado de principio a fin.scarlet-witch-quicksilver

Si todavía continúan leyendo mi crítica, o lanzado directamente a los comentarios para expresar toda su ira. Quiero dejar en claro que dentro de todo este desmadre que son ‘Los Vengadores 2’, logro ver un contenido deseable y digno tratando se salir. Aún cuando Ultron tiene cinco segundos para conversar, resulta ser de lo más entretenido, y lo escucho con atención porque plantea interrogantes interesantes del fenómeno de los Vengadores, y como este mundo está tratando de lidear con la presencia de estos dioses con superpoderes.

Lo mismo puedo decir de la introducción de Vision, quien con pocas frases y un diseño llamativo, nos tiene deseando más tiempo en pantalla. Sus breves conversaciones demuestran la sabiduría extrema que la gema provee, quizás podrá ser opacadas por la comicidad con el martillo de Thor, más nunca su personalidad que evoca un poder inimaginable que pone a prueba en una escena crucial con Ultron que podría haber sido para más.

Si pongo enfásis en los personajes, les recuerdo que son ellos por los que vamos al cine y no las explosiones a mil por hora. ¿Acaso les tengo que recordar porque fueron a ver Rápidos y Furiosos 7?

Sin duda las escenas donde los Vengadores luchan contra cientos de enemigos son vistozas y el trabajo de Whedon en la cámara reproduce esas ilustraciones gloriosas de los comics con poses heróicas.  De eso no hay duda, el festin visual es abundante, soberbio y hasta raya en exagerado con un desenlace que busca desesperadamente un toque de identidad frente a la competencia. Pero esta vez no es suficiente

Ultron

Me doy de golpes en la cabeza porque esta película proviene de Joss Whedon, uno de los creadores de series de televisión que están en servicio de los personajes. Aquí sucede todo lo contrario, aunque admito que lo intenta ofreciendo un vistazo a las mentes de los héroes, al final veo una traición a sus principios porque nunca llegan a ser más que breves escenas que sólo sirven como anticipos para las siguientes películas.

Veo tremenda interferencia de un comité de ejecutivos en la oscuridad presionando por incluir detalles que destruyen cualquier intención por narrar una historia. Aquella visión por querer basar sus películas en una gran saga que involucra las gemas del infinito esta mostrando desgaste. No existe novedad, sólo una fórmula que se esta propagando, y donde lo único que cambia es el título de la película.

Con lo anterior no quiere decir que estoy en contra de la fórmula preestablecida, de lo que estoy furioso es que ni tan si quiera están maquillando sus intenciones. No veo ni la más minima intención de sorprendernos o tan siquiera salirse de su zona de confort. Seguiremos viendo a los superhéroes perseguir objetos y de mantener una lucha interminables hasta que la audiencia se canse o la vaca llamada Saga del Infinito no de más.