julio 2015

Ghibli: ‘Nausicaä del Valle del Viento’, poderosa y conmovedora crítica ambiental

Oficialmente damos por inaugurada esta mágica aventura a través de la filmografía del mítico estudio japonés que ha dado tantas alegrías y tristezas a medio mundo, creando, más importante aún, un legado inolvidable e insuperable en la historia del cine. Comencemos.

Antecedentes

Los estudios Ghibli fueron creados oficialmente hace tres décadas, en 1985, de la mano de tres personas que es mejor recordar a partir de ahora: Hayao Miyazaki,  Isao Takahata y Toshio Suzuki. Los dos primeros son grandes amigos y se conocieron mientras trabajaban para la compañía de animación Toei Animation; por su parte, Suzuki era un editor de la revista mensual Magazine, perteneciente a la empresa  Tokuma Shoten¿Por qué es importante ésto? Bueno, vayamos por partes.

N1

Mientras Takahata se abría paso en Toei con series animadas como HeidiMiyazaki despuntaba como director en largometrajes animados, su opera prima fue El Castillo de Cagliostro, estrenada en 1979, y pese a que no obtuvo críticas tan favorables en sus primeras exhibiciones, a lo largo de los años se ha convertido en una película de culto. Fue debido al trabajo de Miyazaki que Suzuki se acercó a este último para realizar una entrevista con respecto a su obra, Miyazaki aceptó y fue a partir de ahí que nació una gran relación de trabajo. Suzuki admiraba el trabajo de Miyazaki, por ende le ofreció que realizará algunas historias (mangas) para su empresa; Miyazaki, por su parte, quería realizar su segundo largometraje antes de dedicarse a escribir un manga, pero para su mala fortuna no había ni presupuesto ni estudios de animación que lo apoyasen por lo que decidió retomar la idea de Suzuki y fue así como nació Nausicaä.

Fue tanto el éxito que tuvo el manga que Suzuki le propuso a Miyazaki el llevar a cabo una adaptación cinematográfica del mismo. La empresa de Suzuki sirvió como casa productora, asimismo otras empresas de animación anexadas a la misma sirvieron para el desarrollo del largometraje, una de ellas fue TopCraft, la cual se convertiría a la larga en el famoso estudio GhibliMiyazaki quería a gente de confianza a su lado y fue por ello que Takahata se unió al proyecto, ejerciendo este mismo como productor de la película y piedra fundadora de Ghibli junto a Miyazaki y Suzuki. Si bien es cierto que Nausicaä del Valle del Viento fue realizada y estrenada un año antes de que Ghibli naciera, tanto Miyazaki como estudios Ghibli consideran a Nausicaä como su obra primigenia puesto que en los estudio donde fue realizada y perfeccionada dicha película serían los mismos donde nacería Ghibli. Por cierto, como dato curioso, el nombre de Ghibli se deriva de la palabra árabe «Sirocco», misma que quiere decir «Viento mediterráneo», esto debido a que el lema del estudio pretendía ser «Sopla un nuevo viento en la industria de la animación».

La historia

N2

Hace mil años se desató una guerra mundial que consumió al planeta tierra por completo, desde recursos naturales hasta la casi extinción de toda forma de vida, incluida la del ser humano. Se dice que fueron 7 días de oscuridad y fuego donde dioses de la guerra (seres omnipresentes) destruyeron todo a su paso. Los pocos humanos que sobrevivieron a la terrible tragedia se dividieron por todo el globo terráqueo, formando tribus y reinos, con ello intentaron volver a empezar desde cero y darle una nueva oportunidad a la humanidad. Sin embargo las cosas no estarían del todo bien debido a que los estragos de la guerra dieron como resultado el nacimiento de un bosque tóxico, contaminado, el cual era habitado por innumerables insectos, incluidos enormes artrópodos llamados Ohms. Tanto los insectos como el propio bosque poco a poco se iban expandiendo y con ello consumiendo todo a su paso, nada quedaba vivo. Los humanos que sobrevivieron a la guerra ahora están al borde de la extinción total debido a esta nueva amenaza.

Es en este punto donde conoceremos a la protagonista del relato: Nausicaä, princesa del reino del Valle del Viento. Miyazaki nos presenta este reino como un lugar pacifista y de gente humilde que vive de la agricultura, un pueblo en paz y que no desea guerra alguna. Ante una enfermedad que deja al rey, padre de Nausicaä, inhabilitado para gobernar a su pueblo, es su hija la que se debe encargar de comandar, incluidas misiones de reconocimiento por la Tierra para recolectar materia prima y equipo necesario para cubrir necesidades básicas de los habitantes del Valle del Viento. En estos viajes Nausicaä se encuentra con un viejo amigo y mentor de ella, el espadachín Yupa, mismo que ha estado recorriendo los diferentes reinos para indagar sobre la amenaza que representa el bosque tóxico.

N3

Apenas es llegar Yupa y Nausicaä a su reino cuando las cosas se verán sumamente complicadas. Una nave del reino de Tormeika se estrella en los alrededores de el Valle y la carga que lleva iniciará un terrible conflicto bélico. Resulta que en dicha nave iba prisionera la princesa del reino de Pejite, misma que morirá debido al accidente, pero las cosas se iban a poner mucho peores puesto que la nave transportaba también lo que parecía ser una mortífera arma: un Dios de la Guerra, el cual llevaba dormido un milenio. El plan era revivir al temible monstruo y con ello acabar con los enemigos del reino de Tormeika, liderados por la princesa Kushana, y de paso erradicar la amenaza del bosque tóxico. Es en este punto donde dejaré de narrarles la historia puesto que es mejor que ustedes mismos sean testigos del maravilloso trabajo de Miyazaki.

Nausicaä, la mártir de noble corazón

Nausicaä representa al personaje ideal del cine de Miyazaki en todo su esplendor: la chica con gran fuerza emocional y física que anteponen la naturaleza y los seres vivos antes que a ella misma. Es un personaje muy complejo, más de lo que aparenta, pues al igual que un mártir nos deja entrever que las cosas mundanas del mundo terrenal poco le importan, ella ve más allá que todos los demás. Es un individuo que antepone incluso su propia vida con tal de salvar a los indefensos y a los que sufren por la opresión de los más poderosos. Vale, es la gobernante idónea que todo gobierno debería imitar.

N4

La nobleza y humildad de Nausicaä son un claro ejemplo de la máxima aspiración que un individuo con poder debería tratar de emular. No hay malicia ni ambición en su personaje, mucho menos falsedad o arrogancia, muy por el contrario veremos todos aquellos atributos y fortalezas necesarias para impulsar a la humanidad a un futuro mejor. Por si fuera poco es una persona que cree fervientemente en la compasión humana y en el corazón de la naturaleza como base para una sana convivencia entre hombre y vida natural. Es la única persona en todo el mundo ficticio de Miyazaki que ama a los insectos y no los ve como una amenaza. Algo deberíamos aprender de ella.

Los humanos, únicos culpables

Es muy claro desde el primer fotograma de la película que el único responsable de la destrucción de la humanidad ha sido el propio hombre. Miyazaki hace un sobrecogedor retrato de la naturaleza del hombre al ponerlo como un animal sediento de guerra y con nulo amor hacia con los más débiles y la naturaleza. Ya saben, algo verdadero. Lo increíble del relato es que Miyazaki logré con una película animada una crítica tan poderosa a la historia de la humanidad y que aún no aprendamos de ella.

N5

La princesa Kushana, responsable del reino bélico de Tormekia, es el más claro y vivo ejemplo de la condición fría y violenta del humano hacia con sus semejantes. Un individuo que ve todo a su alrededor como amenaza y que la simple idea o concepción de paz le resulta imposible. Todo se resuelve con armas y con poder, los débiles deben sucumbir ante los fuertes. ¿La naturaleza? Es una amenaza que debe ser erradicada, los hombres deben gobernar el mundo, es inaceptable compartir nuestra tierra con inmundas criaturas tan repulsivas como los insectos. Saquen ustedes la cuenta de cuántas personas no tienen esa forma de pensar, yo conozco a unos cuantos.

Un mensaje ambiental, social y político

El mensaje de Miyazaki es claro y contundente: cuidemos el medio ambiente y las criaturas que lo habitan. De lo contrario estos mismos vendrán a cobrar factura por todo el mal que le hacemos a la madre naturaleza misma de la cual todos dependemos para sobrevivir. El humano por definición propia es un ser egoísta que solo piensa para sí mismo y para su conveniencia sin importarle los demás, eso es muy claro y no creo que nadie lo niegue. El problema está, a futuro, en que este mismo egoísmo va a terminar por ser más perjudicial de lo que pensamos puesto que todo en el universo tiene un orden natural y establecido y pobre de aquél que se atreva a romperlo. Creo que va siendo hora de concientizar a las personas de que para garantizar un futuro estable a nuestros hijos debemos de cuidar al medio ambiente y a las formas de vida que en él habitan, de lo contrario estamos condenados a destruirnos poco a poco y dudo que tengamos a una Nausicaä en el futuro para guiarnos.

N6

El legado de Nausicaä

El primer trabajo de MiyazakiTakahata y Suzuki sirve para replantearnos las enormes posibilidades que el cine de animación tiene para dejar un legado único e imperecedero en la mente humana. Creo que Ghibli trata de ofrecernos un espectáculo visual, sonoro y técnico para fortalecer una poderosa historia que hubiese sido francamente imposible llevarla a cabo en live-action. Asimismo Miyazaki nos presenta nuevamente el concepto más antiguo del mundo del cine: lo importante siempre será la historia. Nausicaä del Valle del Viento es un impresionante relato técnico, acompañado por una hermosa banda sonora a cargo de Joe Hisaishi (mismo que colaboraría con Miyazaki de aquí en adelante), una dirección sobria y convincente de Miyazaki y un mensaje cultural importantísimo para todo el mundo: respeta y cuida a los seres vivos.

N7

Así fue como Ghibli se dio a conocer a todo el mundo y vaya que no escatimaron en nada. Un poderoso golpe sobre la mesa que sirvió de referencia para cineastas de todo el mundo, incluyendo Pixar. En próximos días tocará el turno de siguiente trabajo del estudio ya establecido: El castillo en el cielo.

Tráiler Comic-con de ‘Batman vs Superman’, fotograma por fotograma

Sobre estas líneas podrás encontrar el nuevo y esperado tráiler de la épica apuesta de Warner y DC para el próximo año: Batman vs Superman: El amanecer de la justicia. Vaya título. La Comic-Con de San Diego sirvió de escaparate para liberar el tremendo hype que esta película lleva acumulando desde que se anunció su filmación y que a poco supo el mísero teaser. Podrá ser una grata sorpresa o una enorme decepción, es cierto, pero nadie le quitará el tremendo éxito que tendrá en taquillas de todo el mundo. Por mí parte soy algo optimista, el primer teaser en verdad lucía terrible y decepcionante pero este nuevo avance luce muy entretenido, además de contener varias referencias con respecto a la obra impresa de los dos protagonistas del relato. Evidentemente los efectos visuales aún están inconclusos y deben pulirse, y es probable que el desarrollo de personajes no sea el que esperamos pero al menos promete ser un espectáculo para bien y para mal.

Tanto Miguel como Cristóbal tienen sus diferentes puntos de vista, es por ello que decidimos, entre los tres, realizar este artículo, mayormente para compartir nuestras impresiones con ustedes y que den su punto de vista. Miguel es el que luce más emocionado y optimista, se declara un fan, y no lo culpemos, a muchos nos pasó lo mismo con Jurassic World; por su parte, Cristóbal luce un tanto aguafiestas, sobretodo por estar tremendamente decepcionado por la filmografía de Zack Snyder y no comprende cómo este sujeto puede estar al mando de semejante proyecto. Pero bueno, son opiniones y todas son válidas. De momento acompañennos a revisionar los fotogramas más interesantes del extenso tráiler, escogimos los más significativos; excluímos aquellos que ya se habían visto en el teaser. Empecemos.

 Holly Hunter, nuevo personaje

1

La veterana actriz finalmente hace su aparición en el tráiler, y es el primer rostro que vemos. Interesante. Hasta donde sabemos dará vida a una senadora encargada de juzgar a Superman por los acontecimientos que destruyeron casi en su totalidad la ciudad de Metrópolis, sin embargo,  creemos que la cosa no quedará tan corta, al menos no como manejan la participación del personaje en el tráiler, pensamos que tendrá un rol más significativo. Lo que no sabemos es de qué bando esta: ¿A favor o en contra del alienígena de Krypton?

Una crítica actual

2

Algo que nos llamó poderosamente la atención del cómo la humanidad, mayormente los americanos, juzgan a Superman es con una pancarta de color negro que ahora mismo pueden apreciar. Esta claro que Goyer (Guionista) y el director Snyder quieren reflejar fielmente los problemas político-sociales que atraviesa nuestro país vecino como lo es el tema de los inmigrantes. Parece que la moda ya alcanzó a los extraterrestres. Ahora Superman no solo debe lidiar con el gobierno americano sino también con las leyes de migración.

Bruce Wayne estaba en Metropólis

3

Una de las secuencias más memorables del tráiler nos deja ver algo que nadie esperaba: durante la pelea de Superman contra Zod en medio de Metropólis resulta que Bruce Wayne se encontraba entre los civiles. ¿Haciendo qué? No sabemos, pero es probable que estuviera en un viaje de negocios. Todos sabemos que las empresas Wayne y la empresa de Lex Luthor (LexCorp) tienen una gran rivalidad y competencia, pero quién sabe, a lo mejor Bruce se encontraba haciendo negocios con Lex. Lo sorprendente de la secuencia es el carácter de Bruce al no huir, sino por el contrario, ir de frente a los edificios que se derrumban y de paso rescatar a una pequeña niña.

La mansión Wayne

4

Es nuestra primera suposición. Luce como la mansión de la familia Wayne, nuestra duda es: ¿Por qué está en ruinas? ¿Quién fue el responsable? ¿El Guasón? Lo cierto es que el status de la mansión Wayne supone cierto respeto a la trilogía de Christopher Nolan donde dicha edificación fue consumida en llamas por Ra´s al Ghul. Por lo menos hay cierta coherencia en la línea del tiempo.

La Baticueva

5

Sofisticada y muy tecnológica, inclusive mayor que la de Nolan. Lo que se puede apreciar en el fotograma son tres cosas muy claras: la primera es el Batimóvil, casi en primer plano recargado a la esquina derecha; en la parte de arriba hasta el fondo se puede apreciar la silueta de Bruce Wayne; al fondo, nuevamente, casi en la parte superior derecha y rodeada por unas escaleras encontramos el traje de Robin, mismo que veremos más detalladamente en otro fotograma. Por otra parte, podemos suponer que el espacio o cuarto color rojo que se logra ver casi centrado en el fotograma se trata de una sala de operaciones, quizás.

Una muerte en la familia, primera referencia

6

SPOILER Quizás muchos de los fanáticos y seguidores del hombre murciélago en el cine, no en los cómics, no conozcan un pasaje fundamental de Batman en su larga trayectoria en papel: la muerte de Robin, el segundo para ser más concretos. Jason Todd fue asesinado a manos de el Guasón en lo que es considerado uno de los momentos más impactantes de la historia del cómic, situación que logra ocasionarle un fuerte golpe bajo a Bruce Wayne hasta el punto de casi abandonar a Batman. La nota del periódico que Bruce (Affleck) sostiene aquí, misma que pertenece al Daily Planet de Metrópolis, está marcada con letras rojas por un mensaje de el Guasón haciendo una clara referencia al asesinato de Todd. De ser así es muy probable que Bruce/Batman se encuentre en el retiro y decida volver a ponerse el traje debido a la amenaza de Superman.

El entrenamiento de Bruce

7

El tráiler hace suponer que debido a la carta de el Guasón es que Bruce/Batman decide poner a trabajar su cuerpo pues la rabia lo domina. Aunque también suponemos que dicho entrenamiento puede deberse a la presencia de Superman, un extraterrestre, alguien con mucha mayor fuerza que el propio Batman.

«Un hombre cruel»

8

Finalmente vemos al nuevo Alfred Pennyworth, interpretado por Jeremy Iron, mismo que dice unas palabras que pueden definir al nuevo Batman que veremos: «La rabia. Lo que vuelve a un hombre bueno…cruel». Nuevamente, las referencias a un asesinato de un familiar de Batman nos dejan entrever que el Guasón quizás pueda tener una breve aparición en la película, quizás un Flashback. Lo que si es cierto es que Snyder nos mostrará a un vigilante nocturno que no teme en hacerle daño a sus enemigos.

Clark Kent

9

Resulta muy llamativo que esta sea la única escena donde vemos al alter ego de Superman, Clark. Y más llamativo aún es lo que le dice Perry White, su jefe en el Daily Planet: «Tú no decides qué es lo correcto. A nadie le importa Clark Kent y Batman». Esta claro que Kent ha oído hablar del guerrero de Gotham y no lo ve como una amenaza pero quizás se equivoque.

El apoyo de Lois Lane y Martha Kent

10

Tal parece que al pobre Superman se le están acabando los amigos, las únicas que parecen respaldarlo son Lois y su propia madre, Martha. Es algo curioso que por un lado Lois le aconseja salvar al mundo y por otro lado su madre le dice que ellos (nosotros) no lo merecemos. Será interesante cómo maneja Snyder esta relación, sobretodo si desea enfrentarse a un antihéroe como Batman el cual tiene otro código de ética muy distinto al suyo, diría abismalmente diferente. ¿Soy yo o el traje luce muy vulnerable?

Nuestro salvador

11

Esta muy en claro que Snyder representa a Superman como Dios, el salvador de la humanidad. Hay varias escenas en el tráiler que lo demuestran, como la de Superman salvando a una niña de un incendio u otra donde es alabado por un grupo de personas con el rostro pintado en forma de calavera (¿será México?), pero de entre todos esos momentos elegí el más poderoso: Superman descendiendo de los cielos para ayudar a varias personas que están atrapadas por un desastre natural. Aquí se demuestra las dos caras de la moneda: aquellos que lo ven como una amenaza y los otros que lo ven como el mesías.

La senadora y Lex, ¿aliados?

13

Otro momento que nos deja algunas dudas, sobretodo porque no sabemos de qué lado estará peleando el personaje de Hunter. Esta escena nos deja en claro una cosa: Lex trata de convencerla de que Superman no es un amigo sino una amenaza. En sus propias palabras: «Los demonios no vienen del infierno, vienen del cielo». Por cierto, es la primera vez que vemos la apariencia física de Lex Luthor (Jesse Eisenberg).

Superman arrodillado ante Luthor

14

¿Por qué? Esa es nuestra mayor duda. ¿Acaso Lex controla o manipula a Superman con alguien o algo? Cabe mencionar que esta es la primera vez, en el tráiler, en donde Lex y Superman coinciden, desconocemos si en la película será igual. La expresión en el rostro de Lex no es de miedo o de envidia sino todo lo contrario: lástima.

Zod

15

Antes de esta escena podemos ver una mujer asiática al lado de dos soldados transportando una misteriosa caja, suponemos que se trata del cadáver del general Zod. Lo que es más importante aún: cayó en manos de LexCorp. Tal parece que Lex encontrará la forma de descubrir las fortalezas y debilidades de los kryptonianos y con ello batir al hombre de acero. Dudamos que Zod vuelva a la vida, la película estaría sobresaturada.

Una muerte en la familia, segunda referencia

17

SPOILER Aquí encontramos la segunda referencia al tan famoso cómic del asesinato de Jason Todd, ahora podemos ver mucho mejor el traje de Robin. Las burlas de el Guasón aún pesan sobre Bruce/Batman mismo que fue incapaz de salvar a su hijo/amigo. ¿Habrá otro Robin? De ser así, ¿usarán el traje de Todd?

La princesa Diana

18

Y acá esta, finalmente la amazona más famosa hace su aparición, una muy formal diría yo. Hemos de suponer que se encuentra en una fiesta organizada por Wayne o quizás por Luthor. Nuestra duda es: ¿cuál será el papel de Wonder Woman aquí, en general? Sabemos que esta película será el inicio de la Liga de la justicia por ello damos por sentado que ninguno de los personajes se conocen. ¿Tomará Diana participación en la batalla de Batman contra Superman? Y de ser así, ¿de qué bando?

La Batiseñal

19

Otro gran momento del tráiler, quizás el mejor. Aunque ya se habían visto ciertos fragmentos del épico momento en el teaser es aquí donde agarra mayor fuerza. La señal no es para el crimen de Gotham sino para Superman, es la señal de la confrontación final, prueba de ello es la armadura que usa Batman, diseñada exclusivamente para poder pelear contra el Kryptoniano. No menos importante es que durante esta secuencia se escucha de fondo: «Puede destruir a toda la raza humana. Hay que destruirlo». A todo esto, habrá que esperar a la película como tal para comprobar si la armadura de Batman usa Kryptonita, sería un gran detalle.

En las profundidades…¿Aquaman?

20

Una de las dos escenas del tráiler que realmente nos dejaron muy confundidos pues no sabíamos de lo que trataba. ¿Es Bruce? Y de ser así, ¿qué hace sumergiéndose en el océano? ¿Esta rescatando a alguien? ¿Quién? Por otro lado, según mis delirios mentales, podría tratarse de Arthur Curry (Aquaman), no lo sabemos, quizás sea una introducción del personaje al que dará vida Jason Momoa. Otra posibilidad menos coherente es que sea Clark Kent, pero lo dudamos.

Cabalgando hacia un objetivo

21

Acá esta la otra escena. No tenemos ni la más mínima idea. Quizás una pista sea que este momento está ligado al anterior, la del niño sumergiéndose en el agua, y después de éstos «vaqueros» viene el asesinato de los padres de Bruce por lo cual es válido suponer que todos éstos momentos pertenecen a la vida de Bruce Wayne. Es una suposición.

El asesinato de Thomas y Martha Wayne

22

Nuevamente veremos a los padres de Bruce ser asesinados. Suponemos que era necesario con un nuevo tratado del vigilante de Gotham. Habrá que ver si Snyder hizo un cambio visual con respecto a las otras versiones cinematográficas. Parece ser que el slow-motion dominará toda la secuencia, algo muy propio del director. Esperemos y no le ponga una canción de fondo, por favor.

La sepultura

23

Por lo que hemos podido apreciar en el tráiler tal parece que la infancia de Bruce se abordará nuevamente para darle una nueva construcción dramática al personaje de Affleck. Hay que darle el beneficio de la duda. Creemos que todos estos momentos de la ya muy conocida historia de Bruce aportaran algo diferente a la historia, de no ser así no veo el caso de molestarse en volver a presentárnoslo.

Sobrevolando Gótica

24

Yo tenía la teoría de que ese vehículo volador se trataba de la Batinave piloteada por el mismo enmascarado pero mi compañero Cristóbal tuvo otra idea: es la nave de Wonder Woman. Podría ser. Lo que es claro es que la ciudad en llamas se trata de Gotham por lo que es muy probable que esta nave acuda a formar parte de la batalla. Y de pertenecer a Wonder Woman estaría claro que ella va a pelear. Pero, ¿por qué?

Una nueva amenaza

25

La siguiente escena debe acontecer durante las protestas afuera del senado/congreso americano al que Superman acude para ser juzgado. ¿Pero de qué tienen miedo? Sabemos que no es Superman puesto que Lois también luce asustada. ¿Será Zod? ¿Lex? ¿Batman? ¿Alguna otra amenaza?

Bruce Wayne siendo Bruce Wayne

26

El excéntrico multimillonario parece que también tendrá su momento. Al parecer una fiesta se lleva a cabo, suponemos que es en Gotham. Aquí podría ser un gran momento para que Bruce y Clark Kent se conozcan, es una posibilidad. Aunque también hay una gran probabilidad de que sea un encuentro entre Bruce y Luthor. Por el siguiente fotograma suponemos que alguien más estuvo en esa fiesta.

Diana, ¿en la fiesta de Wayne?

27

Volvemos a ver a Diana muy elegante, vestida para la ocasión. Este y el anterior fotograma podrían ser continuos; lo que no nos queda muy claro es qué hacia Diana (vestida de blanco) en la otra escena. Dudamos que tanto Bruce como Diana coincidan dos ocasiones en diferentes eventos. Suponemos que en una fiesta Diana se encuentra con Clark y en otra, ésta, con Bruce. Conocer a tu enemigo, ése es el dicho popular.

La fuerza de Wonder Woman

28

Una disculpa por la calidad de la imagen. ¿Recuerdan que les decíamos que la nave que vimos sobrevolar sobre Gotham era de WW? Bueno, si prestan atención, atrás de ella se puede apreciar los restos destruidos de algo, creemos que es su nave. Podemos apreciar aquí que está peleando contra alguien, por las dimensiones de los poderes suponemos que es Superman. Les recordamos que los poderes de Wonder Woman pueden igualarse en fuerza al del hombre de acero.

Choque de poderes

29

No tenemos conocimiento exacto del lugar de la batalla, sabemos que es Gotham pero no el lugar o ubicación. El poder devastador nos hace pensar que se trata de un enfrentamiento entre Superman y Wonder Woman. Aún no sabemos por qué pelean, quizás Batman tenga algo que ver. A Snyder le sigue gustando destruir ciudades y matar gente inocente, ahora es el turno de Gotham.

El ejército de Superman

30

En el teaser ya habíamos visto que unos soldados se arrodillaban ante Superman y eso nos hizo pensar que estaban bajo su mandato. Acá es evidente que Superman tiene una fuerza militar que opera a sus órdenes, sobretodo por el parche con el símbolo de la S que portan en sus hombros. Lo extraño de esta escena es que parece que pelean contra Batman. ¿Será realmente Batman o acaso un impostor? Y de ser el hombre murciélago, ¿en dónde esta? ¿qué esta buscando? El lugar luce como algún remoto paisaje oriental, quizás esa sea una pista. Una instalación gubernamental, eso me parece a mí.

El Batimóvil en acción

31

Deseamos, y de corazón, que el mítico Batimóvil sea una herramienta fundamental de apoyo para Batman, sobretodo porque estamos ante un nuevo diseño del vehículo. Agradeceríamos ver esta arma mayor tiempo en la película y si es en un enfrentamiento contra Superman, mejor.

«Él no es nuestro enemigo»

32

Esta muy claro que Alfred será vital para Bruce/Batman, no solo como compañero y amigo sino como su voz de la razón. Durante el tráiler se nos deja muy en claro la postura que tiene Bruce hacia Superman: es una amenaza y la humanidad corre peligro con su enorme poder, tal y como el propio Bruce vio en Metrópolis; lo interesante es saber en qué punto Bruce/Wayne decide tomar medidas contra el extraterrestre. ¿Qué ganará al matarlo? Eso parece ser el trasfondo de las palabras de Alfred mismo que parece recriminarle que el verdadero villano es alguien más, el Guasón, por ejemplo. Entonces, ¿por qué ensañarse con derrotar a un sujeto que nunca le ha hecho nada? ¿Soy yo o veo que Luthor va a influir en las decisiones de Batman?

Ataque a LexCorp

33

Aquí debatimos bastante. Tanto Miguel, Cristóbal y un servidor llegamos a varias conclusiones: un ataque de Batman, un ataque de Wonder Woman. Entre esos dos esta la clave. Sea cual sea el responsable es evidente que había un objetivo al entrar a la corporación de Lex, nosotros nos la jugamos con Zod. La presencia del general puede ser un punto de quiebre al saberse que Lex puede usar los poderes del alienígena para uso propio y con ello condenar a la humanidad. Este ataque me suena a una medida desesperante para frenar los contraproducentes planes de Luthor.

A prueba de balas

34

Acá puede estar la clave: el intruso y/o atacante es inmune al arsenal o al menos sabe como repelerlo. Dudamos que haya sido Superman el atacante o inclusive Batman, creemos que se trata de Wonder Woman. Lo que más dudas y confusión nos causa de este fotograma es la pelota de básquetbol. ¿Algún significado?

La Kryptonita

35

Se extrañó un tanto en la desastrosa Man of Steel aunque fue entendible su omisión. Ahora parece que jugará un papel importantísimo en la historia. ¿Dónde la consiguió Lex? Suponemos que Zod tendrá algo que ver. ¿Será por este material que Wonder Woman haya atacado LexCorp? Suponiendo que haya sido ella, claro esta. Otra duda muy razonable: ¿sabrá Batman de la existencia del poderoso material? De ser así, ¿ lo usará para enfrentarse a Superman?

El poder de la armadura de Batman

36

Para los que hayan leído la novela gráfica The Dark Knight Returns de Frank Miller, sabrán que dicha historia fue base para el relato de Snyder, por ende comprenden el poder y las tácticas que usará Batman para enfrentarse a Superman y que éste último no lo mate de un solo golpe. No queremos aventurarnos mucho en dar nuestras ideas de la armadura puesto que Snyder puede modificarla para su conveniencia, lo que si es seguro es que habiendo visto lo mostrado en el tráiler, Batman va a darle mucha pelea al hombre de acero. Eso si, es imposible que le gane.

La armadura de Wonder Woman

37

Tal parece que todos los personajes usarán sus mejores armas en la batalla final y Diana no podría ser la excepción. Al igual que Superman, Wonder Woman posee súper fuerza, súper velocidad, puede volar, es inmortal, nunca envejece y tiene otros poderes y armas muy poderosas y útiles al momento de enfrentarse a enemigos de similar rango de poder. ¿Usará el lazo de la verdad? Mi fan interior espera que si. ¿Veremos una batalla de Wonder Woman y Batman contra Superman? Es muy probable. Mi gran duda es: ¿dónde encajaran los demás miembros de la Liga de la justicia? Recordemos que Aquaman, Flash y Cyborg ya fueron confirmados por Snyder para aparecer en la película.

La Ira de Superman

38

No se necesita ser un genio para saber que NO debes hacer enojar a Superman, bajo ningún motivo. Es cierto que luchó a muerte contra Zod en la anterior película pero en realidad nunca lo vimos enojado o furioso, salvo cuando le quiebra el cuello a Zod, y eso solo fue una milésima de segundo. Tal parece que algo hará que Superman se ponga muy, muy enojado y los resultados no pueden ser favorables para el contrincante, el cual parece ser Batman. Sabemos que no lo matará (a Batman) pero es muy posible que lo deje casi muerto.

El (fallido) homenaje a The Dark Knight Returns

39

Se agradece a Snyder por meter tantas referencias a la obra maestra de Miller sobre El caballero oscuro pero hay que hacerlo bien y con trascendencia. La portada de la novela gráfica es icónica y hubiese quedado muy bien en cualquier otra parte del metraje de la película, pero no, Snyder la usó en la batalla contra Superman. Muchos me dirán exagerado, y tienen razón, pero me decepcionó que no tuvieran un poco más de creatividad para darle un homenaje más acorde a su grandeza. Ni modo, es lo que hay. Mi único tache del tráiler.

«El día contra la noche»

40

Lo interesante de este fotograma es la luz que logra verse atrás de Lex, ¿es acaso la Batiseñal? Y se ser cierto podría juntar muchas piezas del rompecabezas. En primer lugar que Luthor esté en Gotham y no en Metrópolis; segundo, sea el responsable principal de la batalla entre en Batman y Superman; tercero, y más importante aún, está en primera fila en la épica batalla.

El amor de Lois

41

Bruce/Batman tiene a Alfred, y tal parece que Clark/Superman tiene a Lois como su mano derecha y principal motivador y voz de la razón. De consolidar aquí la relación de amor con Lois suponemos que el romance con Diana no se hará presente en esta película. O quizás si, no lo sabremos hasta verla. Una duda existencial: ¿sabrá Lex el amor que siente Superman hacia Lois? Y de ser así, ¿lo usará en su contra? Debilidades, amigos, todos las tienen. Y casi siempre en forma de mujer.

«Las capas rojas viene»

42

No estamos muy seguros de lo que las palabras de Lex quieran decir. Nos aventuramos a decir que los defensores de Superman vendrán en su ayuda. Supongo que nuestra teoría es tan buena como cualquier otra. Lo cierto es lo siguiente, y no me importa si me odian por ello: creo que este Lex Luthor será muy divertido y a la altura de las circunstancias.

Frente a frente

43

El tráiler termina de forma memorable, es la realidad. Creemos que este es el primer enfrentamiento entre ambos colosos, prueba de ello es que Batman no trae su armadura. Superman se atreve a destruir el Batimóvil. Esa es una mala idea, aquí y en Krypton. ¿Qué pasará en esta escena? No mucho, la verdad. A lo sumo una amenaza por parte de Superman a Batman. Pero sea cual sea el resultado, luce épica. Podrá gustar el resultado final o no, el próximo año lo confirmaremos, pero al menos nos han entregado un tráiler más completo y cumplidor para las exigencias de los fans de ambos personajes. ¿Esperamos mucho de esta película? Personalmente no, pero eso es una opinión. ¿Ustedes qué opinan, comunidad? ¿Algo que agregar? Adelante, es su turno.

Libro vs Película: Tiburón

Como todo el mundo sabe, “Tiburón” es considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos, y es considerado también como el primer blockbuster en la historia. Dicto las reglas de cómo debían ser estas películas, creó el marketing y creó expectación. Sin lugar a dudas, Spielberg fue responsable de una inolvidable película que, incluso a 40 años de distancia, nadie puede ni quiere olvidar.

Lo que quizá algunos no saben de esta película es que está basado en un libro; así es, Tiburón está basada en un libro escrito por Peter Benchley en 1974 y que, como la película, nos habla de un Gran Tiburón Blanco que empieza a atacar a la isla de Amity, afectándola en sus negocios. Resulta curioso que este dato no sea uno muy conocido por la gente en la actualidad, ya que en su momento la popularidad del libro provocó la realización de la película.

Todos ya sabemos los enormes problemas por los que paso Spielberg para la creación de esta película: el tiburón mecánico fallando, el mar que siempre fue un desmadre (la entrega fue filmada a mar abierto), problemas de libreto, con el casting, con los ejecutivos; todo junto debería haber provocado que fuera un desastre, y sin embargo la película logró salir adelante y termino convirtiéndose, en su momento, en la película más taquillera de todos los tiempos. Esa historia ya nos la sabemos, pero lo que quizá muchos no saben es que esta adorada película viene la adaptación de un libro no muy bien aceptado en su momento, debido a que criticaba directamente a algunas actitudes de algunas ciudades americanas y sus políticos.

Pero independientemente del escándalo del libro o del éxito de la película, ¿es esta una fiel adaptación de la obra original de Peter Benchley o se toma tantas o peores libertades que con “El Conde de MonteCristo”? Bueno, he aquí mi opinión al respecto.

jaws2

El Protagonista

Martin Brody es el jefe de la policía de la ciudad de Amity que sospecha que la muerte de una turista en la playa se debe a un ataque de tiburón, por lo que tiene planeado cerrarla mientras averigua que hacer con el enorme bicho acuático; pero los intereses de otras personas, encabezados por el alcalde Larry Vaughn, evitan que haga esto, lo que provocan más ataques y más muertes. Sintiéndose culpable, Brody, junto con Hooper y Quint, emprende un viaje al mar para su encuentro definitivo con la bestia.

En realidad, muy poco hay que decir sobre el personaje en la película: Roy Schider se encarga de interpretar de extraordinaria forma a un policía dispuesto a proteger y dar la vida por su familia y su gente, y con una integridad intachable. Pero lo curioso de este caso cae en que había otro actor interesado en interpretar a Brody antes de Schider, y se trata ni más ni menos que de la leyenda Charlton Heston. Pero Spielberg no lo tomó, ya que para él, la historia debía al tiburón como una fuerza imparable y el manifestó que Heston lo podía destruir con sus propias manos. Por lo demás, la interpretación es muy fiel al libro, así que no hay mucho que decir en esta parte.

Mayor-Vaughn-Scene

El Villano

Un dato interesante sobre la película es que los productores Richard Zanuck y David Brown creían ciegamente en la posibilidad de contratar a un entrenador de tiburón y entrenar un tiburón blanco de verdad para la película, pero solo recibían burlas de parte de entrenadores, que dejaban en claro que era imposible entrenar así a un tiburón, y menos a un Gran Blanco.

Al ver esa imposibilidad, Spielberg recurrió a utilizar un tiburón mecánico, que funcionaba en un estanque; el problema era que la película se filmaría a mar abierto, donde Bruce (nombre que recibió el tiburón de parte de Spielberg) empezó a tener graves fallas en su funcionamiento. Esto, que debió ser un problema monumental y destruyera la película, termino formándola, ya que Spielberg tuvo que improvisar con varias escenas que aumentaron el terror de la gente, y más aun con la inolvidable música de John Williams. Del escualo no hay mucho que decir, cumple con su cometido y con lo que pone el libro, aunque hay un pequeño dato que ya mencionare más adelante.

jaws_shot4l

Los secundarios

Aquí es en donde empieza a variar la película con respecto al libro, ya que Spielberg para la película o expande un poco más a los personajes o los cambia, para bien principalmente aunque también tiene sus detalles.

El primer gran cambio que uno nota seria con el personaje de Matt Hooper, interpretado en la película por Richard Dreyfuss; no creo que sea necesario indicar como es Hooper en la película, un amigo y aliado de Brody, así que hablaré del libro donde el cambio es brutal: en el libro, Hooper y Brody protagonizan una rivalidad que casi culmina en odio, ya que Hooper es arrogante y prácticamente le presume todos sus conocimientos en la cara a Brody, eso sin mencionar un aparente triángulo amoroso entre los Brody y Hooper, que tiene en Martin bastante molesto. Podría decirse, en pocas palabras, que debería ser uno de los villanos de la historia; pero no lo es, aunque por poco, y resulta interesante ver como Spielberg decide el cambio sobre el personaje.

Otro cambio que hay en la película sería con el capitán Quint, interpretado por Robert Shaw; en la película de hecho tiene más participación que en el libro. No hay diferencia en si con el personaje, sino con su participación: en el libro es mencionado prácticamente hasta el final, cuando el tiburón ya se volvió un problema terrible. En la película, hay una participación más extendida, que nos ayuda a entrar más en gusto con este personaje, eso sin mencionar la anécdota del Indianápolis, que lo volvió un personaje inolvidable.

De los demás personajes, no hay mucho que decir, ya que cumplen tajantemente con el libro, salvo por uno que otro cambio, especialmente en el personaje de Ellen Brody.

quint

Historia

Y aquí viene el gran cambio, como es costumbre, que tiene la película con respecto al libro: la historia. Hay que decir que la película comienza bien, va siguiente los pasos del libro más o menos en el mismo orden; pero en algún punto Spielberg, Benchley y Gottlieb deciden cambiar algunas cosas que pueden ofender a un fan del libro, pero que en la película de hecho funciona.

Uno de los puntos cambiados es, sin lugar a dudas, el que eliminaron el triangulo amoroso entre los Brody y Hooper; en el libro describen que los Brody pasaban por un periodo de aburrimiento entre ellos, especialmente en la esposa quien parece extrañar su vida pasada, llena de muchos lujos, algo que le ofrece Hooper, siendo el niño rico que es. En la película, vemos muy pocas interacciones entre ellos, ya que para Spielberg el romance no era lo importante, lo importante era la historia del tiburón.

Y hablando del gran escualo, quizá el mayor cambio que tiene la película es que como es utilizado el tiburón aquí. En la película, el tiburón es claramente el problema a solucionar: todo el filme consiste en ver cómo le harían para detener a semejante monstruo antes de que cobre más victimas. Todas las acciones y consecuencias corren alrededor de este bicho. En el libro, el tiburón simplemente es el encargado de exhibir todos los problemas de Amity: todos los intereses que se mueven, todas las mafias que actúan, la indiferencia de toda la gente a cualquier caso, es mas su preocupación por lo económico que por el bien de la gente. Incluso el matrimonio Brody se vio afectado por el Gran Blanco.

El punto más importante sin lugar a dudas que cambiaron es el final; aquí si no quiero entrar en detalles, dado que me gustaría que leyeran este libro, pero solo les diré que la diferencia entre el libro y película es brutal. Por algo Peter Benchley mencionaba este fue el detalle donde más discutió con Steven.

Veredicto final

¿Es “Tiburón” una buena película? A estas alturas creo que esta de mas contestarla, pero lo haré. Es una de las mejores películas de todos los tiempos y la película que cambio la historia del cine para siempre (para bien y para mal).

¿Es “Tiburón” una buena adaptación? Pese a los cambios que se avienta, yo diría que sí: se sigue contando una historia interesante, los cambios en los personajes son necesarios, y aún tiene ese sentido de crítica que el libro conservaba.

Y aquí terminó con “Tiburón”, en la siguiente creo que ya será hora de hablar de un “Young Adult”, pero me gustaría que algunos de ustedes dieran su opinión de que libro y adaptación quisieran comparativa, por lo que les animo a recomendar alguna obra.

Terminator: Génesis, de la confusión temporal del amor junto al abuelo

Hace ya varios años un joven director desafió sus limitantes económicas y nos ofreció una película con una historia de un cyborg del futuro dispuesto a destruir la flama de la pasión entre dos individuos demasiado calenturientos. Los resultados de tal encuentro fueron la creación del único humano capaz de destruir a las máquinas nacidas de otra flama de la pasión entre un Iphone y el sistema operativo Android: Skynet.

Luego pasaron otra buena cantidad de años y ese joven llamado James Cameron decidió desafiar las posibilidades de que en esos tiempos la secuelas eran pésimas y continuó su relato de una familia donde un el cyborg, era el padre; una psicótica mujer con delirios de persecusión, era la madre;  y un adolescente con el talento de robar cajeros automáticos, era el hijo. Pero como nada es perfecto, el tío que de cariño le llamaron T-1000, sufrió un terrible accidente con un burrito en el microondas y decidió vengarse de la familia del cyborg .

James Cameron tuvo razón en dejar ir un proyecto que él mismo considero había llegado a su fin. El que las circunstancias hayan permitido a otros intentar llevar más allá la historia de un cyborg del futuro, no se ha vuelto un privilegio, más bien un error.

Esta es la cuarta versión (contando la adaptación a la televisión) y en vez de mejorar, se degrada en el cine chatarra que tanto abunda y por lo cual algunos están dispuestos a defender.

Debería de existir una advertencia, o de plano un cyborg que destruya todos quienes piensan que es una inversión saludable seguir produciendo contenido respecto a Terminator.

T-800-Terminator-Genesis

En esta ocasión somos testigos de los eventos que llevaron a John Connor (Jason Clarke) del futuro, enviar a su padre Kyle Reese (Jai Courtney) a salvar a su madre Sarah Connor (Emilia Clarke) y tener una noche romántica que permitiera su creación. Hasta ahí todo iba bien. Dentro de mi cabeza hasta estaba pensando lo exagerada que había sido la crítica. No es hasta después de 15 minutos de coherencia narrativa que la película de forma repentina comienza a sufrir de epilepsia crónica y todo se va al carajo.

Tenemos al T-800 con todo y pectorales, un T-800 (Arnold Schwarzenegger) ya desgastado, Sarah Connor sin traumas llega a salvar el día, luego un T-1000 (Lee Byung-hun) versión Hyundai, y por último un joven policía que se envejece en el actor ganador del Oscar: J.K Simmons. Bueno, la lucha libre tiene más armonía que lo que trataron de hacer.

El libreto de Laeta Kalogridis y Patrick Lussier intenta construir una versión alterna a todo lo que hemos visto antes. La idea no es descabellada, es hasta entendible cuando dos de las secuelas fracasaron en desarrollar sin éxito el futuro de la saga. Es solo que la divergencia que ocurre cuando Kyle regresa al pasado, provoca disparates que sin ser expertos en física temporal, destruye nuestro básico entendimiento de los viajes a través del tiempo.

John-Connor-Terminator

Es entendible que el director Alan Taylor no se detenga a explicarnos con claridad lo que sucede. Prefiere pisar el acelerador con escenas de acción que satisfacen a la audiencia, en vez de dejarse llevar por el lodo del libreto que seguro ni él pudo comprender. Y no lo culpo.

El problema es que no es suficiente. Se pone la soga al cuello al pretender que las escenas de acción logran justificar la existencia de esta versión alterna. El valor que le da a esta película radica en una pelea a muerte en el hospital, destrucción en el puente Golden Gate, una persecución en un helicóptero supersónico, y en el reciclado del set de la máquina del tiempo. Ahí tienen su Terminator: Genesys.

Están en todo su derecho el sentirse satisfechos quienes piensan que tales escenas de acción son suficientes, para mi solo demuestran lo decadente que se ha vuelto el cine, porque lejos de la adrenalina del momento, no se puede esconder de las deficiencias que hacen chatarra esta película.

Lo triste es que con todo y la confusión de libreto, existían oportunidades de que este filme contribuyera al legado James Cameron.

Sarah-Connor-Genesis

La posibilidad de desarrollar el romance entre Sarah Connor y Kyle Reese, debió de ser el anclaje que permitiera a la acción tener peso o por lo menos suspenso. A cambio las interacciones del dúo son infantiles, y con una terrible dificultad de expresar sentimientos. Aquel vínculo entre el soldado con traumas de guerra y la víctima del destino, es intercambiado por el héroe que no sabe nada y la dependiente del cyborg que insiste que no es obsoleto.

Es entonces, que al tener tus protagonistas degradados en un romance estilo Crepúsculo, lo que sobresale es un Arnold dispuesto a ser el bufón de la película. Por más que quieran hacerlo pasar como el héroe de acción y nos llenen de escenas heroicas con el cyborg indestructible, en realidad eso es lo que se ha reducido su personaje. Y con ello destruyendo cualquier factor miedo a los Terminators que se supone son armas letales para destruir la humanidad.

Lo más decepcionante es el desperdicio que hacen de la mitología que muchos otros quisieran poder tener. Aquí no se necesitaba crear personajes o una historia interesante, porque ya está puesta sobre una mesa. Lo que necesitaban hacer era desarrollar algún hilo suelto, pero optan por destruir todo y construir de las cenizas, eso no es el error, lo que si se vuelve un error es la ineptitud como lo hacen.

John Connor era el héroe que salvaría a la raza humana. Por él Sarah Connor sacrificaría su propia vida, al grado de arruinar la suya propia. Todo giraba alrededor de este salvador que lograría derrotar a las máquinas. ¿Entonces que se les ocurre hacer? Convertirlo en villano, y de los peores. No conformes, deciden arruinarlo con sus promocionales dejando desprotegida una película que desesperadamente necesita de sorpresas.

John-Connor-Terminator-Genesis

El grado de ineptitud se consolida con el desperdicio del actor Matt Smith, en un papel que me imagino no fue el que le vendió su representante. Es entonces evidente que este proyecto no tiene pies ni cabeza.

Nunca se logra tener un objetivo o crear algo de valor que justifique la existencia o tan siquiera el derecho a utilizar Terminator en su título. Es un reciclaje de ideas de dos buenas películas, que por más que quieran destruir su legado, estas se consolidan como verdaderas joyas de género de ciencia ficción.

Creo que llego el tiempo de tomar la cadena y bajar lentamente a Terminator a la piscina de acero derretido, porque es evidente que sus protocolos no le permite auto-destruirse, por más que insista que está viejo y no obsoleto.

Especial en Cinéfilo Criticón: Studios Ghibli

A petición de un usuario de nuestra comunidad, ganador de un desafío de fotogramas, hemos decidido crear la entrada que hoy les presentamos. Si bien la idea original era enumerar la filmografía del estudio japonés de animación Ghibli de lo mejor a lo peor, hemos decidido hacer un significativo cambio: analizar película por película. Creo que es un tanto injusto el hacer un ranking de sus mejores películas pues considero que gran parte de su filmografía es cine de grandísima calidad narrativa y técnica. Todas y cada una de sus historias merecen un visionado, por ello es que decidimos retratar su legado de esta manera.

Filmografía

Les recordamos que los estudios anunciaron hace un año que cerrarían la producción de largometrajes debido principalmente a la salida del mítico Hayao Miyazaki. Si bien Ghibli no ha anunciado un cierre definitivo de sus estudios, al menos no de momento, si han dejado muy en claro que están en una etapa de reestructuración que bien podría demorar varios años. Una lástima pues estamos ante un estudio cinematográfico que ha dado más al cine de lo que ha recibido a cambio del público, mucho del cual desconoce su obra.

En próximos días iniciaremos está maravillosa aventura con la cual esperamos que ustedes, nuestra comunidad, puedan revisionar y adentrarse (en caso de no haber visto estas películas) por un mundo de fantasía que convirtió al cine de animación en un género no solo creado para niños sino para un público mucho más maduro y enamorado del séptimo arte. La primera película será Nausicaä del valle del viento, asimismo daré un breve resumen de los inicios del estudio y de los involucrados a través de todos estos años. Acompáñennos, valdrá mucho la pena.

Intensa-mente, para adultos, no tanto para niños

El legado de PIXAR en el cine es uno que vivirá por siempre, aún cuando de vez en cuando ocurran distracciones que atenten contra su gloria.

No es secreto que los últimos años fueron tristes para la compañía con logotipo de lámpara saltarina. En lo personal ya me tenían preocupado con su insistencia a producir secuelas para satisfacer la industria del juguete y el imperio oscuro de Disney.

La presión por volver al camino de crear películas clásicas de animación debió de haber sido tremenda. No por nada se gastaron millones en crear el efecto de partículas en los personajes de las emociones, o haber cambiando constantemente el libreto para adaptarse a una audiencia infantil que no entiende porque se escribe con ‘p’ la palabra psicología, y mucho menos sabe escribir.

Uno de los beneficios del que me haya tomado mi tiempo en realizar esta crítica, es el poder digerir una película que en al principio me tenía extasiado. Ya se hubieran imaginado mi escrito lleno de adjetivos de como me conmovió hasta las lágrimas, que PIXAR está de regreso, que todos deben de ir al cine a verla. Algo así. Pero ya después de un tiempo comienzas a descubrir que el filme no es tan perfecto como parece.

Tristeza y Alegria

Después de tener bichos, monstruos, carros y juguetes; regresamos a los dilemas humanos con una representación gráfica de las emociones que ocurren dentro de la mente de una niña de once años.

Como era de esperarse, las representaciones de las emociones son amigables, coloridas y sobre todo simpáticas. Su principal objetivo es cuidar de una niña que se enfrenta el trauma de mudarse de ciudad. Por supuesto que las cosas se complican cuando dos de las emociones (Alegría y Tristeza) se pierden junto con algunas esferas llamadas «Pensamientos Centrales», y como es de esperarse, tenemos que descubrir como logran regresar al cuartel general.

Intensa-mente sufre de altibajos pronunciados a lo largo de su narración: iniciamos con momentos de la tan publicitada magia del cine, para luego desplomarse en la banalidad de un libreto que utiliza las mismas fórmulas a las que estamos acostumbrados, luego regresar a otro instante de clásico de la animación, y así en un loop hasta que se termine la película.

La fórmula de ir en busca de un artefacto preciado para salvar al mundo (o en este caso el psique emocional de la pre-adolescente Riley), se ha vuelto tan común, que la única sorpresa sería que la misión fracase, y que la niña permanezca en estado perpetuo de ‘emo-cidad’. Pero como es de esperarse, tenemos los típicos cinco minutos de melancolía que permiten encontrar la solución para tener el final feliz.

Lo que salva a esta cinta es que dentro de lo mundano que es el libreto, existen trozos de innovación que le permiten salir de la mediocridad. Por desgracia, uno de esos trozos de ingenio es el lenguaje utilizado para hacernos entender los conceptos de la mente.

Tristeza-Intesa-mente-Inside Out

He leído comentarios de personas que declaran que la película es aburrida, y logro entender porque puede ser así. El tiempo dedicado para establecer las reglas de ese mundo lleno de esferas, islas y laberintos, es demasiado corto como para ser asimilado. La narración express de parte de Alegría explicándonos el mundo en el que se desarrolla, no es precisamente fácil de comprender. Literalmente se nos enseña un proceso de logística que en algunas compañías tardan días en capacitar a sus empleados.

Para algunas personas, es entendible que la película pierda su chiste y se haga aburrida al no comprender porque de la importancia de que los sentimientos regresen al cuartel general de la mente de Riley. Además que la temática de sentimientos no es para todos sencilla de encarar. Ni hablar de una escena que te deja en lágrimas, aún para aquellos que piensan que en su vida jamás lo harán en una butaca de un cine.

Eso no quiere decir que la película no intente ser accesible. Creo que en lo que puede logra identificarse con el público infantil creando mundos muy afines a sus intereses. Es cierto, esta envuelto con tecnicismo de neurología, pero lo que me gusta es que no intenta entretener con idioteces o chistes fáciles. Todo logra tener un motivo de existir.

Bing-Bong-Intensamente

Su mayor cualidad es el mensaje final que resuena en los adultos, y en el cual radica el valor de la obra. El impacto de ver como la tristeza da lugar a la alegría, sin tanta explicación, y con solo los personajes comprendiendo su valor como pilares de la mente de Riley, es donde te pones ha aplaudir al director Pete Docter por tan preciado regalo.

No suficiente, logra acentuar momentos trillados y hacerlos interesantes con detalles únicos como pizzas con brócoli, o amigos imaginarios construidos con dulces de algodón. De nuevo, el libreto podrá tener fundamentos convencionales, pero los detalles son los que hacen interesante a Intensa-mente y al final una de las mejores películas de PIXAR.

Lamentablemente, la voz del doblaje en castellano de Cristina Hernández, quien interpreta a Alegría, no fue de mi agrado. Mientras que los creadores se esmeraron en elegir actores y comediantes afines a las personalidades que representan; la versión latinoamericana dista de ser perfecta. En otra ocasión, esto pasaría desapercibido, pero cuando Alegría se vuelve un fastidio con su voz chillante de alta energía solo porque está dentro de el listado de voces de doblaje y sin tomar en cuenta que en la versión norteamericana la actriz Amy Poehler le imprime ternura, optimismo y una tremenda seriedad que en esta versión es inexistente. Entonces, el resultado de mi experiencia no es tan satisfactorio.

PIXAR ha regresado a la senda del triunfo con un filme digno de su legado y con un mensaje que la consolida como las mejores del año. Es cierto que no es para todos y que el entretenimiento resulta demasiado sofisticado para los niños que de seguro elegirán el vacio de contenido de ciertos mutantes amarillos o esperar dentro de un par de meses cuando en una anomalía tengamos otro estreno de la misma compañía.