enero 2016

Escuadrón Suicida, segundo tráiler que sorprende

Es difícil no emocionarse con el nuevo tráiler de ‘Escuadrón Suicida, que para variar se enfoca en sus personajes e ignora los efectos visuales como ganchos para que asista la audiencia.

El detalle que nos da la grata bienvenida, es la banda sonora de Bohemian Rhapsody, excelentemente sincronizada con imágenes que dejan en claro que se trata de una película diferente. A eso, hay que agregarle una edición que acentúa los ritmos de la melodía, con breves modificaciones que no caen en la herejía; pues resulta en un tráiler digno de tanta algarabía.

Lo que me fascina es el elenco y  sobre todo las caracterizaciones de cada uno de ellos. En verdad, que de todos los filmes basados en cómic es el que veo que intenta hacer algo distinto, maduro y más que genial.

Mi única preocupación con este elenco, es que no todos reciban su debida atención. Nada nuevo en este tipo de filmes con una buena cantidad de personajes, pero tengo confianza en el director David Ayer para balancear los egos de tantos villanos.

Roman Vasyanov será un nombre conocido de ahora en adelante, si su trabajo de fotografía es constante como el que se muestra en este avance: la toma donde un helicóptero lanza bengalas,los torrentes de fuego, y ese baño en la piscina entre Guazón y Harley; en serio que son para hacer brillar los ojos.

En mi opinión, es el estreno más esperado de tantos filmes cómics, y al parecer los estudios Warner Bros tiene una propiedad con mayor calidad desde ‘El Caballero Oscuro.

Los estrenos más esperados para el 2016

Seleccionamos aquellos títulos que creemos merecen la pena ser apuntados en su agenda cinéfila, aunque a final de cuentas ustedes son los que decidirán cuáles ver y cuáles simplemente omitir. Empezamos.

The Revenant

The Revenant (El Renacido)

¿De qué va? La película está basada en la historia verdadera de Hugh Glass, un explorador americano de finales del siglo XIX, quien es abandonado por su grupo luego de sufrir un letal ataque de un oso grizzly. Dado por muerto, Glass intentará regresar a casa y vengarse de aquellos que lo abandonaron.

¿Por qué verla? Es el trabajo que finalmente le dará el Oscar por Mejor Actor a Leonardo DiCaprio. Además (muy probablemente), Lubezki recibirá su tercer Oscar consecutivo a Mejor Fotografía (algo nunca visto) por su trabajo aquí. Fue la ganadora de los Globos de Oro y posiblemente será el rival a vencer en los próximos premios Oscar.

Fecha de estreno en México: 21 de Enero

Room

Room (La Habitación)

¿De qué va? Una madre y su hijo de cinco años viven en una pequeña habitación. Para el pequeño niño esa habitación en su mundo entero. Él desconoce la verdad: están secuestrados.

¿Por qué verla? Los que la han visto han asegurado que estamos ante una historia sumamente desgarradora y conmovedora. Brie Larson (la protagonista) tiene el Oscar casi asegurado a Mejor Actriz del año.

Fecha de estreno en México: 29 de Enero.

Creed

Creed (Creed: Corazón de campeón)

¿De qué va? Adonis Johnson (Michael B. Jordan) siempre ha sido un niño problemático, saltando de reformatorio en reformatorio, sin rumbo. Cierto día descubre que su padre fue el una vez campeón de boxeo Apollo Creed y decide recomponer su vida, siguiendo los pasos de su padre decide convertirse en boxeador profesional y buscar ayuda en Rocky Balboa (Stallone), el mayor contrincante que su padre tuvo.

¿Por qué verla? Es el más grande homenaje que un personaje como Rocky pudo tener. Para los fans de la saga será una hermosa despedida. Es probable que la Academia le reconozca a Stallone su trayectoria con un merecido Oscar.

Fecha de estreno en México: 29 de Enero.

Spotlight

Spotlight (En primera plana)

¿De qué va? Narra la historia de cómo la unidad de investigación del periódico Boston Globe, llamada «Spotlight», desenmascaró un escándalo en el que la Iglesia Católica de Massachusetts ocultó un sinnúmero de abusos sexuales perpetrados por distintos sacerdotes de Boston. Por esta investigación el Boston Globe ganó el Premio Pulitzer al servicio público en 2003.

¿Por qué verla? Su reparto actoral es de primera categoría y la temática que aborda es fascinante: Pederastia y religión. Es la única de las nominadas a Mejor Película que puede arrebatarle el Oscar a The Revenant.

Fecha de estreno en México: 15 de Enero (DF), en el resto del país posiblemente la veamos hasta Febrero.

Hateful Eight

The Hateful Eight (Los 8 más odiados)

¿De qué va? Varios individuos quedan atrapados en una pequeña cabaña debido a una tormenta de nieve. Todos esconden un secreto. Nadie es lo que aparenta ser. No todos saldrán vivos.

¿Por qué verla? Si eres seguidor de Quentin Tarantino seguramente te interesará ver (en cines) su nueva película. La música corre a cargo del gran Ennio Morricone y la fotografía es responsabilidad de Robert Richardson. Garantía de calidad técnica. ¿Narrativamente hablando? No esperen mucho.

Fecha de estreno en México: 5 de Febrero.

Carol

Carol

¿De qué va? Una historia de amor prohibido ambientada a principios de los años 50´s en Manhattan. Poco más necesitan saber.

¿Por qué verla? Cate Blanchett. Fue la película con mejores críticas del 2015.

Fecha de estreno en México: 12 de Febrero.

Deadpool

Deadpool

¿De qué va? Wade Wilson, un ex-agente de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, en un último intento por salvar su vida ante una terrible enfermedad se verá sometido a un experimento científico mismo que le dará superpoderes, convirtiéndolo con ello en un superhéroe. Pero quizás no sea el que todos estaban esperando.

¿Por qué verla? La nueva apuesta de Marvel por ofrecernos a uno de sus personajes más queridos suena a una idea refrescante e interesante. Ahora bien, el resultado será juzgado duramente por los fans así que más les vale no arruinarlo. Será la primera película de superhéroes (comercialmente hablando) con clasificación C (adultos).

Fecha de estreno en México: 12 de Febrero.

Pride-and-Prejudice-and-Zombies

Pride and Prejudice and Zombies (Orgullo, Prejuicio y Zombies)

¿De qué va? Está basada en el clásico literario de Jane Austin y acontece en un universo alterno donde Elizabeth Bennet y su familia deberán enfrentarse a una invasión de zombies que amenazan con destruir todo. No es broma.

¿Por qué verla? Bueno, ¿por qué no? Si tu novia te ha obligado incontables veces a ver una y otra vez la versión clásica de Austin sin importarle tu opinión, bueno, ahora es turno de tomar venganza.

Fecha de estreno en México: Febrero (Aún sin confirmar día).

Zootopia

Zootopia

¿De qué va? La metrópolis de Zootopia es un lugar donde especies animales de todas las razas, colores y tamaños conviven unas con otras en una sana sociedad regida por reglas. La novata oficial Judy (una coneja) deberá enfrentarse a su primer caso policial con la ayuda de un astuto y estafador zorro.

¿Por qué verla? Es la nueva película de Disney. Promete muchas risas y una divertida convivencia con la familia.

Fecha de estreno en México: 16 de Febrero.

Brooklyn pelicula

Brooklyn

¿De qué va? En la década de 1950, Eilis Lacey (Saoirse Ronan), una joven mujer irlandesa, se muda a Brooklyn, donde tiene la oportunidad de forjar un mejor futuro y luchar por el amor de Tony (Emory Cohen), un hombre italo-estadounidense.

¿Por qué verla? Es la última de las nominadas a Mejor Película en los premios Oscar que se estrena en nuestro país. Promete ser un poderoso drama romántico con grandes actuaciones y una más que competente dirección. Y es una perfecta excusa para ver a Ronan, una belleza de mujer.

Fecha de estreno en México: Febrero (Aún sin confirmar día pero se estima que en la última semana del mes, antes de la premiación de los Oscares).

The Witch

The Witch (La Bruja)

¿De qué va? Ambientada en el año de 1630, en Nueva Inglaterra, una familia puritana decide mudarse a vivir en las afueras de la ciudad y vivir entre la naturaleza. El hijo menor de la familia desaparece y la familia culpa a la hermana mayor no solo de su desaparición sino también de practicar brujería. Pero algo más está sucediendo, una fuerza maligna escondida en los bosques acabará poco a poco con la familia.

¿Por qué verla? Fue aplaudida por la crítica en el festival de Sundance dónde ganó el premio a Mejor Director. Todos los que la han visto coinciden en lo mismo: una historia de horror pura e increíblemente perturbadora. Obligada para los fans del género.

Fecha de estreno en México: 4 de Marzo.

Zoolander 2

Zoolander 2

¿De qué va? Las estrellas más guapas del mundo están siendo asesinadas. Ante una nueva crisis en el mundo de la moda, la Interpol recluta a Derek Zoolander (Stiller) y a su amigo Hansel McDonald (Wilson) para que se infiltren en los círculos más privados y de alta seguridad en las pasarelas para descubrir al asesino.

¿Por qué verla? ¡Es la secuela de Zoolander! Eso y los numerosos cameos que habrá. Promete muchas risas.

Fecha de estreno en México: Febrero-Marzo

Hail Caesar

Hail, Caesar! (Salve César)

¿De qué va? La superestrella de Hollywood, Baird Whitlock (George Clooney), ha sido secuestrada mientras estaba el rodaje de la película más cara de los estudios. Los secuestradores piden recompensa o Baird morirá y con ello la película sufriría los estragos. El productor Eddie Mannix (Josh Brolin) deberá idear un plan para traer de vuelta a su querida estrella sin un solo rasguño.

¿Por qué verla? Es la nueva película de los hermanos Coen. El tráiler promete mucho humor y esperemos nos encontremos con la mejor versión de los Coen sino será una terrible decepción; el elenco actoral es de primera clase.

Fecha de estreno en México: 11 de Marzo.

Kung Fu Panda 3

Kung Fu Panda 3

¿De qué va? Po finalmente se ha reunido con su padre y con ello finalmente encuentra a la familia que creyó perdida. Sin embargo las cosas se complicarán cuando un temido enemigo ataque a China, robando las habilidades de los maestros del Kung Fu y con ello amenazando a todos los habitantes que Po juró proteger. Es tiempo de formar un escuadrón de pandas entrenados en Kung Fu para hacer frente a la terrible amenaza.

¿Por qué verla? Supongo que la trilogía será completada y todos aquellos que han disfrutado con las dos entregas anteriores posiblemente queden satisfechos con el resultado final. La animación promete ser espectacular.

Fecha de estreno en México: 17 de Marzo.

Batman VsSuperman

Batman vs Superman: Dawn of Justice (Batman vs Superman: El origen de la justicia)

¿De qué va? Luego de la destrucción de la ciudad de Metrópolis a manos de Superman y Zod, el gobierno norteamericano propone una medida de seguridad para controlar al extraterrestre. Al mismo tiempo en Ciudad Gótica, Bruce Wayne (Batman) se ha convertido en una amenaza para las fuerzas policiales y por ende el gobierno americano. Dos colosos se enfrentarán y solo podrá haber un solo ganador. O quizás no.

¿Por qué verla? Es la apuesta más arriesgada de DC Comics en su historia y un grito de guerra contra Marvel. Si fracasa, como todo apunta, será difícil de superar para la industria de Hollywood y para Warner Bros. Pero siendo optimistas, algo puede salir bueno de aquí. Crucemos los dedos.

Fecha de estreno en México: 24 de Marzo.

JungleBook

The Jungle Book (El Libro de la Selva)

¿De qué va? El clásico infantil de Disney es llevado nuevamente a la gran pantalla en increíble live-action de la mano del director Jon Favreau, responsable de Iron Man.

¿Por qué verla? Luce hermosa. Y es una buena oportunidad para que las nuevas generaciones disfruten este clásico de la infancia.

Fecha de estreno en México: 14 de Abril.

 The Huntsman

The Huntsman: Winter´s War (El Cazador y la Reina del Hielo)

¿De qué va? La Reina de Hielo (Emily Blunt) ha decidido castigar a sus dos mejores guerreros (Hemsworth y Chastain) debido a que estos últimos se han enamorado, rompiendo con ello la única prohibición que la Reina había impuesto en su reino. Es por ello que decide resucitar a su hermana, la Reina Revenna (Theron), para que la ayude en su misión.

¿Por qué verla? La primera entrega sin ser realmente trascendente ni destacable era al menos entretenida. Una película familiar, pues. La secuela luce terrible, en el mal sentido de la palabra, pero habrá que darle el beneficio de la duda. Emily Blunt lo merece.

Fecha de estreno en México: 21 de Abril.

CpA Civil War

Captain America: Civil War (Capitán América: Guerra Civil)

¿De qué va? Capitán América está entrenando un nuevo grupo de Vengadores, desafortunadamente otro grave incidente ha ocurrido y el gobierno decide interferir provocando con ello una ruptura con Steve Rogers. Dos bandos se forman: uno comandando por Rogers y otro por Tony Stark. Una batalla de proporciones épicas se avecina. No todos saldrán victoriosos.

¿Por qué verla? Es la apuesta grande de Marvel para hacerle frente a DC y de momento luce muy favorita. Es cierto que se aleja mucho del cómic pero se agradece su propia identidad, esperemos y sea todo aquello que los fans esperan. Y más. Oh, cierto, el nuevo (¿y definitivo?) Peter Parker será introducido al universo de Marvel, todo con miras a la batalla final contra Thanos.

Fecha de estreno en México: 28 de Abril.

The Angry Birds Movie

The Angry Birds: Movie (Angry Birds: La película)

¿De qué va? Siguiendo la misma historia que el famoso videojuego, los Angry Birds deberán unir fuerzas para enfrentar y derrotar al malvado y temido Rey Cerdo Leonard.

¿Por qué verla? Supongo que para pasar un domingo familiar con tus niños. Y de paso comprobar si fue buena idea no solo adaptarla al cine sino hacerlo cuando la franquicia ya pasó de moda.

Fecha de estreno en México: 19 de Mayo.

X-Men Apocalypse

X-Men: Apocalypse (X-men: Apocalipsis)

¿De qué va? Apocalipsis, el primer y más poderoso mutante de la historia de la humanidad, ha despertado después de varios milenios en letargo. Apocalipsis decide reunir un grupo de mutantes para erradicar a los humanos y crear un nuevo mundo. Ante la amenaza el profesor Charles Xavier decide reunir a un grupo de jóvenes mutantes para hacer frente al poderoso villano.

¿Por qué verla? Luego de que Bryan Singer resucitará la franquicia de los mutantes con la adecuada Días del Futuro Pasado, habría que darle el beneficio de la duda, se ha ganado nuestra aprobación. Lo cierto es que luce como la secuela de los mutantes más prometedora de todas. Y la más espectacular.

Fecha de estreno en México: 19 de Mayo

Warcraft

Warcraft (El primer encuentro de dos mundos)

¿De qué va? Basada en el aclamado videojuego del mismo nombre, Warcraft narra la épica batalla entre hombres y orcos y la alianza que ambos bandos deberán crear para enfrentar a un terrible enemigo en común, de lo contrario ambos podrían enfrentar su extinción.

¿Por qué verla? Sinceramente tiene todos los ingredientes para convertirse en una inolvidable aventura con tintes épicos llenos de fantasía. Duncan Jones, el director, es un excelente narrador y se nota su amor por la mitología del juego. Es posiblemente la sucesora de El señor de los anillos.

Fecha de estreno en México: 9 de Junio.

Finding Dory

Finding Dory (Buscando a Dory)

¿De qué va? La olvidadiza Dory decide embarcarse en un viaje a California en donde espera encontrar respuestas de su familia encontrando en ello nuevos retos que pondrán en peligro su vida. Por otra parte, Marlin, el gruñón pez payaso, deberá embarcarse en una nueva aventura para hallar a su querida amiga.

¿Por qué verla? Nos hará recordar con cierta nostalgia la extraordinaria y emotiva primera parte. Dudamos que sea de la misma calidad que Intensamente pero sin duda será un viaje que merece la pena recorrer.

Fecha de estreno en México: 16 de Junio.

Independence Day 2

Independence Day: Resurgence (Día de la Independencia: El Contraataque)

¿De qué va? Han pasado 20 años desde el último ataque de los extraterrestres a la Tierra. Los humanos han avanzado en tecnología y se han unido en todo el mundo ante otro posible ataque. El día ha llegado. La raza alienígena quiere revancha.

¿Por qué verla? Porque es una de las secuelas más esperadas de los últimos años. Desafortunadamente parece que se han tardado mucho y la calidad dista mucho de ser la que todos esperábamos. Pese a todo ello el público inundará las salas de cine arrastrados por la maldita nostalgia.

Fecha de estreno en México: 23 de Junio.

BFG

The BFG (El Gran Gigante Amistoso)

¿De qué va? Basada en la novela de Roald Dahl del mismo nombre, la historia nos presenta a una pequeña niña que une fuerzas con la reina de Inglaterra y con un Gigante Amistoso, llamado BFG, para combatir una invasión de gigantes que planean comerse a todos los niños del país.

¿Por qué verla? Porque es la nueva película de Steven Spielberg y encima es una historia para niños. ¿Les suena familiar? Luego de recuperar su plena madurez, Spielberg promete una historia entrañable que robará nuestros corazones.

Fecha de estreno en México: 30 de Junio.

Neighbors 2

Neighbors 2: Sorority Rising (Malos Vecinos 2)

¿De qué va? Justo cuando Mac y Kelly Radner (Seth Rogen y Rose Byrne) habían vuelto a su vida normal en el vecindario, una hermandad de chicas decide mudarse a la casa de al lado provocando una nueva disputa de territorio. Ante su ineptitud e inferioridad, Mac y Kelly deciden llamar a Teddy (Zac Efron) y Pete (Dave Franco) para que les ayuden a deshacerse de la plaga femenina.

¿Por qué verla? Chloë Grace Moretz. Selena Gomez. En bikini. No, ya en serio. Si les gusta el humor de Rogen y disfrutaron la primera parte pues esperen el doble de diversión acá.

Fecha de estreno en México: 30 de Junio.

Legend of Tarzan

The Legend of Tarzan (La Leyenda de Tarzán)

¿De qué va? Han pasado varios años desde que el hombre que una vez fue conocido como Tarzán (Alexander Skarsgård) abandonó África y se fue a vivir a Londres con su ahora esposa Jane Porter (Margot Robbie), adoptando el nombre de John Clayton III. Ahora Clayton ha sido invitado al Congo para actuar como intermediario en un asunto político que involucra avaricia y traición desatando el animal que una vez fue y juró enterrar.

¿Por qué verla? La verdad no sé. Supongo que hay una debilidad por la historia del niño que creció con gorilas y será una historia que nunca aburrirá. La pareja protagonista es talentosa pero mucho me temo que no se salvarán de esta extraña versión. Habrá que verla por simple curiosidad.

Fecha de estreno en México: 7 de Julio.

Los Cazafantasmas

Ghostbusters (Los Cazafantasmas)

¿De qué va? Erin Gilbert (Wiig) y Abby Bergman (McCarthy) son las autoras de un libro donde explican que los fantasmas son reales, situación que causa más burla que admiración. Sin embargo las cosas cambian cuando una invasión de fantasmas invaden Manhattan y ahora ellas, junto con otras amigas, son las únicas que pueden combatir la gran amenaza.

¿Por qué verla? Para ver el cómo NO debe hacerse un remake. Una película que nadie pedía y sin embargo la hicieron. Las sensaciones lucen desastrosas. Podría ser la peor pelicula del 2016.

Fecha de estreno en México: Julio (Sin día confirmado, ojalá y la cancelen).

Spock-Beyond

Star Trek Beyond (Star Trek: Más Allá)

¿De qué va? La USS Enterprise, comandada por el capitán Kirk, ha sido atacada y destruida por una raza alienígena desconocida. La tripulación que logró sobrevivir al feroz ataque ahora luchan por subsistir en un planeta desconocido regido por un temible enemigo.

¿Por qué verla? Habrá que ver el rumbo de la saga sin el mando de J.J. Abrams. Luce divertida, aunque mucho me temo que demasiado. Esperemos y sea entretenida y con una historia original propia del universo trekkie.

Fecha de estreno en México: 22 de Julio.

Bourne 5

Untitled Bourne Chapter (Bourne 5)

¿De qué va? Se desconoce la trama.

¿Por qué verla? Por el ansiado regreso de Matt Damon en la piel del agente Jason Bourne y la dirección del extraordinario Peter Greengrass, una dupla que entregó dos de las mejores películas de acción de la década pasada. Hay mucha expectativa.

Fecha de estreno en México: 29 de Julio.

Escuadron Suicida

Suicide Squad (Escuadrón Suicida)

¿De qué va? Los supervillanos más peligrosos del planeta han sido reclutados para formar un grupo de operaciones especiales que se encargará de abordar todo el trabajo sucio que los demás no se atreven a realizar. Misiones suicidas requieren reclutas suicidas.

¿Por qué verla? El director David Ayer ha probado su talento con anterioridad y todo parece indicar que el trabajo realizado aquí será espectacular. Promete ser la película que salve a DC Comics de la terrible crisis que vive en el cine. Finalmente conoceremos al nuevo Guasón. Y luce jodido.

Fecha de estreno en México: 4 de Agosto.

Magnificent7

The Magnificent Seven (Los 7 magníficos)

¿De qué va? Remake de la versión de 1960 que a su vez estaba basada en la película de Akira Kurosawa, Los siete samurais. Un pequeño pueblo en los Estados Unidos es azotado por un grupo de delincuentes, ante la desesperación y el abuso sufrido varios pueblerinos deciden ir en busca de ayuda, es así como encuentran a un valiente grupo de vaqueros que deciden ayudarlos a hacer frente a la amenaza.

¿Por qué verla? El reparto luce espectacular. Denzel Washington, Chris Pratt, Ethan Hawke, Vincent D’Onofrio, Luke Grimes, Wagner Moura, Haley Bennett, Matt Bomer, Peter Sarsgaard y Lee Byung-hun son algunos de los que integrarán el llamativo ensamble. Y será la última película a la que el fallecido James Horner compuso la banda sonora. Esperemos y sea tan épica como promete.

Fecha de estreno en México: Septiembre (Sin día por confirmar).

Girl on the Train

The Girl on the Train (La Chica del Tren)

¿De qué va? Basada en la aclamada novela del mismo nombre escrita por Paula Hawkins, nos narra la historia de Rachel (Emily Blunt), una mujer que todos los días toma el tren para dirigirse a su trabajo. En el trayecto del tren ella observa siempre la casa de su ex-esposo y demás residencias que conoce muy bien. Un día como cualquier otro Rachel será testigo de un terrible acontecimiento que le cambiará su vida para siempre.

¿Por qué verla? La novela ha sido aclamada por la crítica y todos los que la han leído se han sentido igualmente atrapados por un una thriller asfixiante. Esperemos y la película conserve la esencia de su parte literaria. El reparto actoral luce prometedor.

Fecha de estreno en México: Octubre (Sin día por confirmar).

Doctor StrangeDoctor Strange (Doctor Extraño)

¿De qué va? Después de que Stephen Strange, el mejor neurocirujano del mundo, se ve involucrado en un accidente automovilístico que arruina su carrera, se embarca en un viaje de sanación, donde se encuentra con un ser misterioso llamado El Anciano, quien le enseñará el mundo de las artes místicas

¿Por qué verla? Benedict Cumberbatch. Uno de los mejores actores de su generación y finalmente se atrevió a interpretar a un personaje queridopor muchos en el universo Marvel. El director Scott Derrickson llama poderosamente la atención por ser una elección fuera de lo común. Trabajos suyos son El exorcismo de Emily Rose y Siniestro, entre otras. Interesante, ¿no?

Fecha de estreno en México: 3 de Noviembre.

Fantastic Beast

Fantastic Beast and Where to Find Them (Animales fantásticos y dónde encontrarlos)

¿De qué va? En 1926 Newt Scamander (Eddie Redmayne) se prepara para iniciar una excursión por todo el mundo en busca de una extraordinaria variedad de criaturas mágicas. Al llegar a Nueva York para hacer una breve escala las cosas se salen fuera de control cuando Newt conozca a una extraña criatura mágica…

¿Por qué verla? Para volver al mundo mágico que la escritora J.K. Rowling creó y que fue llevado al cine de forma irregular hace ya algunos años. Para fans de la mitología de Potter.

Fecha de estreno en México: 18 de Noviembre.

Rogue One

Rogue One: A Star Wars Story (Rogue One)

¿De qué va? Los detalles profundos de la trama se desconocen, lo único que se ha revelado es que la historia transcurre antes de los eventos en Episodio IV: Una nueva esperanza y narra el robo de los planos de La Estrella de la Muerte.

¿Por qué verla? ¡¡¡Star Wars!!! Y Felicity Jones. No me interesa nada más.

Fecha de estreno en México: 16 de Diciembre..

Assassins Creed

Assassin’s Creed

¿De qué va? Adaptación del exitoso videojuego del mismo nombre. Callum Lynch (Michael Fassbender), gracias a una tecnología revolucionaria, libera su memoria genética y tiene la posibilidad de experimentar las vivencias de su antepasado, Aguilar de Algarrobo, de la España del siglo XV. Así es como descubrirá que es descendiente de una misteriosa sociedad secreta de Asesinos, enfrentada desde siempre a los peligrosos Templarios.

¿Por qué verla? Comprobar si finalmente se ha logrado hacer una adaptación decente de un videojuego a la gran pantalla. Llama poderosamente la atención que dos pesos pesados de la actuación como Fassbender y Marion Cotillard estén involucrados en el reparto. O se queman o callan bocas.

Fecha de estreno en México: 21 de Diciembre.

moana

Moana

¿De qué va? Hace 2000 años, en el antiguo Pacífico Sur, en Oceanía, Moana Waialiki, una joven de 14 años de edad, hija única de un importante jefe de un largo linaje de navegantes, se sumergirá en una aventura épica a través del océano Pacífico. Moana se unirá al semidiós Maui, e iniciará un viaje a través del océano con el fin de encontrar una isla legendaria y así completar la «búsqueda de los antepasados».

¿Por qué verla? El segundo filme de Disney en el 2016 promete ser su carta fuerte para la época de premiaciones. Los directores de la película son los creadores de clásicos como Aladdín y La Sirenita. Poca cosa. Como dato curioso: Moana es la primera princesa de Disney perteneciente a la Polinesia.

Fecha de estreno en México: 26 de Diciembre.

Aclaración sobre las recomendaciones fílmicas en el 2016 de Cinéfilo Criticón

La mayoría son películas comerciales debido a que las fechas de estreno en EUA casi siempre aplican para nuestro país. Obviamente hay MUCHAS MÁS PELÍCULAS que no están en nuestra lista. Películas independientes, de festivales, de autor y sobretodo, más importante aún, no hechas en Hollywood. Lo que sucede es que la mayoría de esos títulos recién se estrenarán durante el transcurso del 2016 en EUA y es muy posible que no lleguen a nuestros país hasta el próximo año, justo en la época de premiaciones norteamericanas. Y ya conocemos a Cinépolis y Cinemex, las dos cadenas de distribución de cine más importante de nuestro país, se esperan hasta que una película esté nominada por X o Y premio para estrenarla en el acá. Y encima que se hayan estrenado primero y obligatoriamente en Estados Unidos. No vaya a ser que nadie vaya a verlas.

Un fuerte abrazo y muchas gracias por seguirnos todo el día mientras publicábamos las recomendaciones del 2016.

La Verdad Oculta, provoca concusiones

En los últimos días, se ha dado a conocer las amenazas de boicot a los premios Oscar, por parte de Spyke Lee y Jada Pinkett Smith. Su inconformidad radica en la falta de nominaciones para gente de color, llegando a juzgar la ceremonia muy blanca porque ignora películas como la que voy a continuación ofrecer mi punto de opinión.

Will Smith es el responsable de interpretar al Dr. Bennet Omalu, un migrante nigeriano, creyente del sueño americano y prácticamente un luchador de la vida. Dentro de las labores de su profesión, descubre la presencia de daño cerebral extensivo en una de las autopsias que realiza a un ex jugador de futbol americano. Por supuesto que publica su descubrimiento y la NFL no compartiendo el espíritu humanista del buen doctor, se dedica a destruir su credibilidad y negar cualquier vinculo de daños a la salud ocasionados por el juego.

En el cine no son nuevas estas luchas incansables por parte del héroe que busca cambiar los males de la humanidad. La industria está repleta de tales historias, es por eso que vemos innovaciones en edición, actuaciones soberbias, detalles interesantes por parte del director; algo que permita a tu película sobresalir, y  ‘La verdad oculta’ no tiene nada de lo anterior.

doctores-verdad-oculta

El filme sufre de un conflicto de buenas intenciones por parte del director y del protagonista: el primero porque busca dar a conocer una problemática actual sin caer en lo trillado que son las conspiraciones corporativas, y el segundo quiere interpretar la imagen positiva de un migrante de color. No tengo nada en contra de lo que intentan hacer, solo que no les funciona porque no supieron manejar el escaso material que la vida del doctor les ofrece y la conspiración nunca se llega a sentir como una amenaza que nos interese.

A momentos las película se llega a sentir extensa por un buen número de escenas donde nuestro protagonista contempla sus sueños. Se llega al punto en que resulta ser prácticamente relleno innecesario porque se establece correctamente desde el principio la personalidad del Dr. Bennet. Luego, no se que le pasa a Will Smith que últimamente sus interpretaciones son de un hombre agobiado, con el rostro demacrado y totalmente miserable. Si pensaba que con hablar con acento nigeriano sería suficiente para recibir premios, estaba equivocado.

El libreto tampoco ofrece demasiado como para emocionarse, ni  para darle a Will de material que haga estirar sus músculos actorales. Se pretende algo de emotividad mediante el drama familiar de su esposa Prema Mutiso (Gugu Mbatha-Raw), pero el director Peter Landesman se queda corto y literalmente me lo deja abandonado con ángulos cerrados sin sentido e inexpresivos. A eso, hay que agregarle reuniones con personalidades medicas a las quienes hay que convencer de decir la verdad, con el mismo argumento que se repite una y otra vez.

WILL-verdad oculta

El asunto de la conspiración de la NFL tampoco logra tener un impacto suficiente para tomar conciencia del mal que hace a los jugadores. Al estar enfocado con el Doctor, solo tenemos breves momentos de conflictos mentales que tienen los jugadores, hasta que aparecen en la mesa de autopsias. Si, resulta dramático y ayuda a despertarnos del letargo que es otra reunión con su colega Dr. Julian Bailes (Alec Baldwin), más no ayuda del todo a comprender como no ha trascendido el tema ante tanto sufrimiento de las víctimas. Estuve esperando esa conexión del Doctor, pero a lo mucho solo tenemos la entrevista con la madre de uno de los fallecidos.

El futbol americano está impregnado en la cultura del vecino país, y he visto excelentes películas que ayudan a comprender el amor hacia tal deporte. Aquí no existe tal sentimiento, aunque se intenta con montajes, edición de imágenes y trozos de un libreto que pretende vender la idea que existe arte en las tacleadas.¡Les falló! Y por lo tanto el filme pasa sin pena ni gloria. Así que no culpen a la Academia u otro sector de premios por deficiencias presentes como en cualquier otro lado.

Es evidente la frustración por no poder dar a conocer un tema de salud pública. Esperaban que con reconocimientos o algún premio recibir la atención. Quizás con un experimentado director y un mejor libreto esto se lograba salvar, y así no parecer un producto directo para un canal de televisión por cable.

La Chica Danesa, y la esposa que lo amó ante todo

Existe una confusión en el nombre del filme que pretende vender el protagonismo de la chica danesa, cuando en realidad debió de haber sido el de la esposa. No sería la primera vez que ocurre, más sin embargo, te quedas con la sensación que algo no está correcto. Y ese es el punto de un filme que exterioriza el sentimiento de Einar Wegener (Eddie Redmayne), y quien a través de los años descubre que es una mujer atrapada en un cuerpo de hombre. Nada fácil el dilema si lo ubicamos en los años 20.

El nuevo filme del aclamado director Tom Hooper, contiene todos los elementos para destacar como una gran película, solo que a diferencia de sus anteriores proyectos, el tema a tratar le queda muy grande. Le reconozco su ambición al momento de elegir proyectos- Los Miserables me viene a la mente-, si no fuera porque termina por ser una oportunidad desperdiciada al no lograr trascender como se propone.

El primer tropiezo es con el lenguaje tan trillado que utiliza el director para darnos a conocer la dualidad de Einar: eso de mirar el reflejo a través de espejos y ventanas, es tan común, que yo siendo un ignorante me doy cuenta. Luego, tiene elementos para lograr llevar el filme a otro nivel, como el arte de la pintura para crear un tipo de composición de imagen, algo que evoque sentimiento, pero fiel a su estilo, prefiere utilizar las locaciones como su carta fuerte y termina esto peor que un «Travel Channel». La verdad quede desilusionado con la dirección de Hooper, tenía materia prima para lucirse, un tema de alta complejidad y si no fuera por su elenco que brilla más de la cuenta, la película sería para olvidar.

Chica Danesa-pintura

Ya entrando en temas de actuaciones. Las nominaciones para Eddie Redmayne y Alicia Vikander, tienen merito hasta cierto grado: el primero porque pone empeño al interpretar un personaje difícil, y ella porque simplemente te vende la película con todo y sus errores.

Empezamos con Eddie, de quien celebras que no haya hecho del personaje de Einar la caricatura de un travestí. Es muy difícil el no caer en las exageraciones de un hombre pretendiendo ser una mujer, o hacer de sus tropiezos algo cómico, lo cual definitivamente no estamos para eso. Su desconcierto al descubrir su naturaleza es manejado con sensibilidad y tacto, quizás algo melodramático y con excesivas explicaciones; pero eso es cosa del libreto. Lo que me disgusta es que no convence al cien porciento, siempre existe un detalle que te saca de la ilusión y por lo tanto sabes que estas ante una imitación.

En contraparte, Alicia Vikander se roba la película como la esposa que ama sobre todas las cosas. Y vaya que es difícil de interpretar tal mujer sin caer en el fastidio, porque la actriz te convence del dilema que enfrenta, y sin tanto drama con acercamientos al rostro para lograrlo. Cada escena en donde se encuentra merece la pena, a tal grado, que yo le daba el premio sin mirar el resto de las candidatas. Así de grande es su contribución, y espero muchos premios más en un futuro .

Chica Danesa-amor

En donde tengo conflicto es en el libreto de Lucinda Coxon, el cual se dedica a repetir situaciones una y otra vez. Hay escenas que sobran, y no se requiere volver a explicar el sufrimiento por el que está pasando Einar. Luego existe una ambigüedad respecto a su naturaleza médica, en la cual no deja en claro si en realidad es hermafrodita. También tenemos un triángulo amoroso que medio funciona porque no deja en claro las tendencias de Hans (Matthias Schoenaerts).  Son pequeños detalles que no cuadran del todo.

Es más, el filme es mejor cuando no existen demasiados diálogos, y es aquí donde reconozco el esfuerzo de Tom Hooper por dejar que la imagen hable por si misma. Esto sucede en especial al principio, cuando no es requerida tanta explicación y nos dejamos llevar por la interacción física de los personajes, o la transformación de Einar en Lili. Si tan solo hubiera mantenido esa constante, y más imaginación en componer imágenes, pues sería otra cosa.

En resumen, no es una mala película, y espero que por el tema no le den vuelta como si se tratase de un pecado. Les aseguro que es neutral en narrar una historia de una persona que se enfrentó a un dilema que todavía en nuestros días tratamos de comprender. No será la mejor, porque considero que la serie de televisión ‘Transparent’ hace un mejor trabajo, pero de todos modos, logra transmitir un mensaje de amor único. Y al final , eso creo que es lo que más importa.

Operación Ultra. Espías fumados.

El 2015, fue sin lugar a duda el año del género de espías en cuanto a Blockbusters: “Spy”, “Kingsman: El Servicio Secreto”, “Misión Imposible: Nación Secreta”, “El Agente de CIPOL” y “Spectre”, se encargaron de poner a los agentes secretos nuevamente de moda (así es, incluso el medianito “Agente de CIPOL” y la polémica “Spectre”). Ninguna habrá sido la más taquillera del año, pero lograron revitalizar un género que no hace mucho estaba muerto.

Viendo el éxito que el género parecía tener entonces, sorprende ver como esta propuesta terminó estrellando con la taquilla; mientras que la crítica respondió de manera mixta, la gente de plano le dio la espalda. Al final, la película sucumbió ante “Siniestro 2” y “Hitman: Agente 47”, quedándose sin recuperar hasta ahora los 28 millones de dólares que costó producirla.

Y es una pena,  ya que nos topamos con una propuesta algo ingeniosa y hasta interesante, aunque muy desaprovechada. Se tenían una buena idea, un buen elenco, pero la historia no se desarrolla como debe y eso termina lastimando el resultado final del producto.

Jesse Eisenberg-Operacion Ultra

La película nos cuenta la historia de Mike Howell (Jesse Eisenberg), un chavo drogo que vive cómodamente en una casa con su novia Phoebe Larson (Kristen Stewart), subsistiendo con él trabajando en una tienda de paso. Pero todo se vuelve una locura en su vida cuando Mike mata a dos personas que trataron de atacarlo de manera profesional, lo que lo termina por convertir en el objetivo de gobierno que busca acabar con el paranoico chico, quien resulta ser en realidad un proyecto de gobierno para crear espías con gente sin futuro.

Uno podría leer la historia y pensar que se trata de una trama bastante original, pero la realidad es que la historia de un tipo que pertenece a un programa encubierto no es tan nuevo, al menos uno espera que el director Nima Nourizadeh haría algo divertido con ella, y por momentos lo hace, aunque por otros no.

Quizá uno de los principales problemas de la película es el drama que presenta. La película recibe promoción como comedia (se mezcla el género de espías con el género de drogos), pero irónicamente hay muy poca comedia en esta película. Abundan más los momentos dramáticos, los momentos de acción e incluso los momentos de romance entre nuestros protagonistas. No es necesariamente malo, pero cuando tu película es promocionada como comedia y ves que la comedia es de lo que menos hay, la cosa se pone muy extraña.

Jesse y Kristen-Operacion Ultra

Otro detalle, son las actuaciones dispares que presenta. Quizá la que mejor sale parada es quizá Kristen Stewart, aunque también tiene momentos algo torpes. Jesse Eisenberg es otro que por momentos saca buen brillo, pero en otros simplemente es molesto. Los demás actores me parecen que actúan en simple modo automático, siendo Topher Grace quien queda peor librado, pues su personaje es, por mucho, el más molesto de la entrega.

Hablando de personajes, sin lugar a dudas a todos les faltó una pulida para que quedaran mejor perfilados. Ya mencionamos un poco los de Stewart, Eisenberg y Grace, pero no he mencionado lo cliché que luce John Legizamo y lo aburrida que es el de Connie Britton. Simplemente me parecieron personajes poco inspirados que no aportan nada relevante al final de la entrega.

Parejita

Es una pena como terminó la película porque, mas allá de sus problemas, llegó a tener momentos un tanto divertidos y no niego que los momentos de Stewart y Eisenberg me terminan agradando porque presentan buena química (hay que recordar que ya habían trabajado antes en “Adventureland”). Es solo, que considerando la idea que se tenía en medio, me termina sorprendiendo la seriedad que la película pareciera querer imponer, cuando las audiencias es obvio que no esperaban eso.

Al final, “Operación Ultra” termina siendo una película con mucho potencial, pero no termina por explotar; el director pareció tomar decisiones de última hora con el tono de la película y eso termina afectando un producto que pedía a gritos más.

La Gran Apuesta, incetivada por la estupidez

Este inicio de año el cine nos está dando en la masa encefálica con temas de informática, mercadotécnica y ahora hasta de finanzas. Al paso en que vamos, siguen clases de filosofía, matemáticas y teología.

Como lo he dado a conocer en varias ocasiones. Tijuana es una ciudad fronteriza con Estados Unidos, y uno de los beneficios es poder mirar canales de televisión de dicho país, eso, y otros detalles no tan positivos. Recuerdo que en aquel lejano 2006, hubo un reportaje sobre una pareja que vendió su casa para irse a vivir a Montana. Los reporteros se mofaban de tan mala decisión porque no podían creer que intercambiaban el estilo de vida del paradisíaco San Diego, California, por el de un rancho polvoriento. Semana tras semana, era una noticia tras otra de como el precio de la vivienda subía tanto, que muchos optaban por mudarse de la ciudad para sacar una jugosa ganancia. En eso entonces, los costos de vivienda estaban hasta las nubes y todos pensaban que jamás se detendrían porque el sector inmobiliario era un pilar estructural de la base económica del país. El resto es historia conocida.

oportunity-smell-gran-apuesta

No es sencillo relatar un capítulo sobre el lado oscuro del capitalismo. Digamos que es por la complejidad natural de las finanzas, pero sobretodo porque duele a muchas personas que sufrieron tremendamente por la avaricia de uno pocos que hicieron basura un sistema desregulado, corrupto y fraudulento, lo que hace de este filme una experiencia no tan fácil de recordar. Es por eso que considero esta película un milagro, tanto en su concepción, desarrollo y misión en dar a conocer el origen de una historia que aún estamos viviendo.

La trama del filme es básicamente seguir a un grupo de individuos mientras descubren que el sistema financiero está a punto de irse al caño. Tenemos el genio Michael Burry (Christian Bale) encontrando los hoyos negros en los prestamos hipotecarios; el advenedizo Jared Vennett (Ryan Gosling), quien descubre por casualidad la oportunidad de hacer dinero vendiendo apuestas en contra del sistema; un par de jóvenes inversionistas que se divierte haciendo dinero, junto con su mentor y otra vez productor Brad Pitt; y por último Mark Baum (Steve Carell), como la conciencia y prácticamente quien reacciona ante lo desagradable que es el mercado financiero.

Christian Bale-Gran Apuesta

Este grupo no podría ser de lo más carismático que Hollywood puede ofrecer. En verdad, una cosa es que el director indique como debe de ser el personaje, pero otra es ver como cada quien pone su mejor empeño para hacer de ellos algo único y trascendente. Quien justamente recibe mis aplausos y merecidas nominaciones es un Christian Bale, quien de nuevo da cátedra como uno de los mejores actores en la actualidad. Nada de porquerías como en Terminator, en serio que este hombre te atrapa con su personaje, y no te suelta hasta que termina la escena.

El filme no se anda con rodeos y desde el inicio busca imponer condiciones con una narración energética, interactiva e inteligente. Tiene noción que los términos financieros son parte de un lenguaje extraterrestre, y por lo tanto el libreto de Charles Randolph y Adam McKay, utiliza todo a su alcance para hacerlo digerible. Y que mejor que imponer la figura de Gosling para seducir al público femenino, mientras relata las complejidades de la hipoteca. O que tal Margot Robbie en una tina de baño explicando los créditos subprime, ¿acaso no suena encantador? Pues lo es, y lo que hace increíble que a pesar del tono chusco que puedan parecer las escenas, jamás se pierde la seriedad respecto a las consecuencias.

Margot-Robbie-gran-apuesta

Lo sorprendente es que el filme proviene de un director ignorado, con una filmografía que incluye las comedias de Anchorman, y el resto que tienen como fachada al actor Will Ferrell. No hay nada malo de haber vivido de tal legado, porque el hombre tiene que comer, solo que esta vez logra algo tan raro y único con su película; que no te queda otra más que aplaudir. Fiel a su estilo, la edición es su principal arma, pero en vez de buscar siempre el impacto con el fin de comedia, esta vez lo utiliza para marcar limites con sus tres objetivos: informar, entretener, y conmover. El detalle es que corre un enorme riesgo al momento de mezclar cada uno de los objetivos en una misma escena. Y lo hace, una, y otra, y otra vez. La fórmula no es nueva, pero es tan, tan, difícil de lograr una especie de equilibrio en donde todo se vuelva armonía, y no ruidos pretendiendo tener ritmo.

Me sorprendería que el filme gane algo de relevancia, más allá de sus nominaciones, porque el tema que trata pega en el psique de una cultura impulsada por el dinero. Como la mayoría de los filmes con problemáticas antipatrióticas, esta película tiende a desaparecer por la terquedad de gente que piensa que Estados Unidos es el mejor país del mundo y que todo es perfecto. No importa cuanto sufrimiento cause la avaricia de unos pocos, pero si existe la posibilidad de gozar de una vida como la del 1%, entonces vale la pena continuar hasta quedarse sin dientes y alma.

Por eso le advierto al cinéfilo que gusta del cine casual de Hollywood, que por favor se aleje de ‘La Gran Apuesta’. No voy a desgastarme en defender un producto indigerible, porque lo es. Su naturaleza con términos financieros la hace un pedazo de chicharrón atorado en la garganta. Podrá saber delicioso, pero los malestares son inevitables, y van ha sufrir con el contenido. ¡No vale la pena! ¡Aléjense! Porque lo único que hará en ustedes es provocar un rechazo que durará por años. Ahora, si piensan que están preparados para lo que es cine, con todo y sus complejidades. Pues sean bienvenidos, porque el viaje es uno difícil de olvidar.