mayo 2016

X-Men: Apocalipsis, la venganza de Barney

Marvel tiene fantasía para un público de todas las edades, la cual inyecta bajo la misma fórmula represiva a cualquier director que se atreva a producir una de sus obras. Warner/DC tiene una serie necesitad de distanciarse del anterior, siendo terrible bajo las manos del director más económicamente inepto que pudieron conseguir. Y ahora es el turno de FOX, que intenta continuar la buena suerte que tuvo con Deadpool, pero con los mismos mutantes de siempre que están a las ordenes del ya veterano director Bryan Singer.

Después del interesante ‘Días Del Futuro Pasado’, parecía que la saga de los X-Men había encontrado la tracción necesaria para encaminar su destino a nuevas inexploradas áreas de su mitología. En una especie de milagro, logró corregir los errores de la primera trilogía y legitimizando el regreso a los orígenes con X-Men First Class. Si no fuera suficiente, el avance al final de la película prometía la introducción de uno de los villanos más temidos del cómic y con ello una aventura épica de esas que se contarían por generaciones. ¡Que equivocado estaba!

La película comienza con la introducción del casi todo poderoso Apocalipsis, siendo traicionado siglos atrás por sus seguidores y a la vez encerrado hasta nuestros días debajo de ruinas piramidezcas. Después de una serie de introducciones con nuestros héroes favoritos, y tragedias que impulsen sus decisiones, es que vemos como el mutante morado recluta a cuatro individuos para ofrecerles un cambio de imagen, aumento de poderes y de plano hacerlos los antagonistas más mediocres que puedan existir de este lado del universo Marvel.

Mistique-Nightcrawler

No se que paso. Quiero pensar que soy yo y mis inalcanzables expectativas, esta vez frustradas por una película que no respeta ni su propio título. Estoy buscando el Apocalipsis, y sinceramente no lo encuentro dentro de la película. Ha de ser algo metafórico que involucra como destruyen la cabellera Profesor X (James McAvoy), la  buena fe que se tenía a los X-Men , el desperdicio de otro villano memorable o de plano cualquier esperanza de algo relevante. Lo que sea, no lo encuentro. Ese título es mercadotecnia absoluta, me niego ha aceptar que esa cosa morada pueda ser el protagonista de algo de interés o ya digamos una amenaza a los X-Men que nunca terminan de integrarse, educarse, conocer su poderes y luchar contra la discriminación de la sociedad.

Jamás puse atención a las primeras imágenes de Apocalipsis (Oscar Isaac), solo me divertia con las burlas de como se parecía al tal Ivan Ooze de Power Rangers. Se me hacia algo trivial que podía ser ignorado con la interpretación de un verdadero villano que causara terror dentro de nuestras mentes. Ahora me doy cuenta que eran los síntomas de que Bryan Singer y compañía lo habían arruinado. El tal mal llamado Apocalipsis es una excusa para agregar tanto mutante como su presupuesto lo permita y un pelele desechable que adornan con tanto efecto visual que puedan encontrar.

El libreto al principio pretende darle continuidad a la santísima trinidad de Magneto, Xavier y Raven, en donde solo el el señor de los imanes tiene el mayor desarrollo. Los actores que interpretan a estos personajes de ficción, merecen respeto y por lo tanto un contenido aceptable para sus dones. Es entonces, que Michael Fassbender me lo enfrascan en un viaje emocional originado por sus deseos de ser un padre de familia; a James McAvoy me lo tienen hormonal en busca de su media naranja, donde incluye un corte de pelo muy familiar; y la multi galardonada Jennifer Lawrence solo está de extra pretendiendo que le importa.Mistique-Apocalipsis

Pero como es costumbre en toda película de X-Men, el objetivo es incluir tantos mutantes como sea posible y esta vez es el turno de Scott Summers (Tye Sheridan), Jean Grey (Sophie Turner) y Nightcrawler (Kodi Smit-McPhee); otra vez. En serio, esto en vez de avanzar, decide regresar a mostrarnos como Scott tiene su primer flash ocular como Ciclope,  su encuentro con Jean y hasta el origen de sus anteojos. Lo anterior funcionaba cuando no los conocíamos, ahora se siente como relleno, el cual no sirve para aclarar dudas, si no que para satisfacer la clara obsesión que tiene Singer por los personajes al estilo Peter Jackson. Creo que ha estas alturas lo menos que queremos es regresar a los tiempos donde se pretendió que nos importara el romance entre esos dos.

De todas las películas de la saga, esta es la más repetitiva en las historias que cuenta, lo peor es que lo sabe y prefiere mover la trama lo más rápido, según para no darnos cuenta. Es así que tenemos otra vez la mansión que explota, el artefacto de Cerebro como el detonante de catástrofes, la mención del poder de Fénix. No conforme, se decide hacer espacio a un Wolverine, en una secuencia que en vez de emocionar, me la pase pidiendo que se terminara. ¿De verdad ya no hay nada más que contar? Tanta mitología que se tiene y nos ofrecen el tratamiento Hombre Araña.

Quiero suponer que los problemas personales de Bryan Singer afectaron en esta ocasión su desempeño como director. No hay que olvidar que durante la filmación estuvo demandado por acoso sexual y que al final se resolvió todo a su favor. No creo que sea un pésimo director, solo esta vez no le salió del todo lo que supongo debió ser la mejor película de la serie, y lo digo porque hay momentos que permiten salvar el proyecto del desastre.

Apocalipsis-y-chichincles

De nuevo es Quicksilver (Evan Peters) con sus poderes de alta velocidad, quien hace de una escena redundante con la mansión en llamas, algo digno de merecerse nuestra atención. También la proclamación de los planes globales que tiene Apocalipsis, con todo y toque artístico que incluye música clásica; hasta da muestras que Singer quiere darle un toque especial que permita destacar su obra del resto, pero el problema es que esos instantes son como bocanadas de aire fresco dentro de un mar de aburrimiento.

Por más que intenta Singer involucrarnos con las situaciones actuales de los mutantes y desarrollar estos individuos, las escenas en las que se ven envueltos son tan casuales y sobretodo distantes del conflicto principal, que no ayudan en mucho a importarnos lo que sucede en la pantalla. Tampoco contribuye a que nadie destaque dentro de la bola de seres especiales. Sus personalidades son inexistentes, y solo sabemos quien es quien por los poderes que tanto utilizan.

Un detalle especial de ‘Días Del Futuro Pasado’, era la urgencia a resolver el conflicto. Sabíamos que la vida de muchos mutantes dependía del éxito de la misión. Los riesgos eran latentes y cada momento era preciado. Pero aquí, la muerte de un mutante se pasa de noche porque tenemos que ir pronto a un bunker para ver a la adicción de la saga que es Wolverine. ¡Por Dios! Ciudades enteras son destruidas y a lo mucho un comentario al final del Profesor X: ‘los gobiernos están reconstruyendo’. ¿¡Qué!? Acaban de presenciar el poder de un todo poderoso mutante capaz de hacer polvo todo lo que toca y las consecuencias son que todo regreso a la normalidad. Hasta la maldita mansión ya ni importa que explote tanto porque la reconstruyen tan fácil como si fueran bloques de Legos.

Al final ‘X-Men: Apocalipsis’ se une en la desgracia con ‘X-Men 3’ como aquellas que uno quiere ignorar. Creo que ha llegado el tiempo de que Bryan Singer abandone de nuevo la saga, para dar paso a nueva sangre con otra visión que no sea la de regresar a viejos éxitos o un Barney morado que le hace falta amigos.

‘Cazadores de Sombras: Ciudad de Huesos’, la fantasía ha muerto

Ser aficionado al fútbol es una ardua labor, por no decir masoquista. Y si encima el equipo que apoyas es un desastre total, en mi caso, la cosas no pueden terminar bien al momento de realizar una maldita apuesta. Perdí, por supuesto. Y mi recompensa fue visionar una de las peores películas que yo recuerde en muchos años. En serio, muchos años. The Mortal Instruments: City of Bones (título en inglés), es la adaptación cinematográfica de la saga literaria de fantasía creada por  Cassandra Clare allá por el año 2007. Como viene siendo costrumbre en años recientes, a raíz de Los Juegos del Hambre, el género literario conocido como Young-Adult, un disparate traducido como Jóvenes-Adultos, ha ganado inexplicablemente una horda de seguidores en todas partes del mundo.

Cazadores1

La saga de Cassandra Clare, conocida como The Mortal Instruments, bautizada en español como Cazadores de Sombras, lleva publicados hasta el momento seis libros…¡seis libros! Y eso no es todo. La propia escritora ha seguido expandiendo su universo con más precuelas y secuelas de su obra original y tal parece que el final luce muy lejos. Mientras las ganancias sigan siendo redituables Clare podrá seguir por tiempo indefinido. Ojo, no estoy criticando a la escritora ni a los fans sino a la industria, misma que ha caído en una zona de confort de reciclar la misma historia una y otra vez, promocionándola de paso. La fórmula base es bastante simple y tal parece que muchos listillos por ahí la venden como algo nuevo y el público cae en la trampa por culpa propia. Una tristeza pero es lo que hay. Y si te gusta la saga o eres seguidor asiduo no te culpo, son tus gustos. Adelante. Yo voy a hablar de la obra fílmica no de la literaria, la cual no pienso leer. Tengo muchos otros libros pendientes que planeo terminar en el transcurso del año como para agregar otro que sinceramente poco me interesa. Vamos pues a la película.

Horrible adaptación

Aquí me estoy metiendo en terreno peligroso pues desconozco el universo de Clare a fondo. Sin embargo me he informado, gracias a esta poderosa herramienta llamada Internet, del contexto de la historia, personajes y el conflicto presente a lo largo de la saga. Basta con un click para saber completamente todo sobre la vida de alguien o de algo. De Cassandra Clare sé que es un fanática de Harry Potter y que inclusive ha escrito historias acerca del mundo de Rowling, algo que acabaría por plasmar en su primera saga de fantasía como lo fue Ciudad de Huesos. Evidentemente el género fantástico goza de muchos seguidores y si encima lo metes en el mismo saco (Young-Adult) que Los Juegos del Hambre, Maze Runner y demás similares, el éxito está asegurado. Obviamente la temática puede variar de una obra a otra pero los elementos seguirían siendo los mismos con los que el lector se identificara: Un mundo en crisis, un villano bastante pintoresco y una o varias historias de amor juveniles. Repetitivo pero efectivo.

Cazadores2

Dicho todo eso, ¿en qué se equivocaron al adaptar una obra de fantasía para jóvenes que ya tenía sus bases contadas mil veces? Por increíble que parezca, en todo. Lo más básico de cualquier historia, sobretodo una ambientada con monstruos y criaturas fantásticas, es tener personajes plenamente identificados con el espectador, sobretodo si este último desconoce la obra en cuestión. Cuanto mejor desarrollado esté el personaje principal, con sus virtudes y defectos, así como el resto de personajes secundarios que lo (a) ayudarán o impedirán a concretar su destino (misión,objetivo,etc.) mucho más fácil resulta para el espectador promedio interesarse por lo que le están contando. En Cazadores de Sombras: Ciudad de Huesos, eso nunca pasa. Un gravísimo error pues ahí radica su fracaso.

La protagonista principal, Clarissa Adele Fray (Lilly Collins), tiene tan poco peso en su propia historia que resulta preocupante cuestionarse si en verdad los encargados de producir la película sabían de la importancia de Clarissa en el relato. Esto es culpa también, evidentemente, de la actriz seleccionada para el protagónico y de un director inexperto cuyo máximo logro fue hacer el olvidable remake de Karate Kid. Si, ése con Jackie Chan y el odioso hijo de Will Smith. Pero de ellos hablaré un poco más adelante. Sigamos con nuestra protagonista. Bien, ¿por dónde empezar? Se supone que Clarissa es una adolescente de 16 años común y corriente que vive junto a su madre, interpretada por una sosa y desaprovecha Lena Headey. En ocasiones los visita el mejor amigo de su madre, Luke, una especie de figura paterna para Clarissa. «Clay» va la escuela, tiene amigos y hace cosas que una chica de su edad haría. Inclusive nunca le pasa por la cabeza que su mejor amigo está enamorado de ella. Hasta ahí todo bien, cliché pero bien. ¿La virtud de nuestra protagonista? Sabe pintar. ¿Su debilidad? Nunca la sabremos pues durante toda la película no se molestan en mostrárnosla, simplemente la hacen ver inútil y dudo que ésa sea su debilidad. Así que tenemos a un personaje unidimensional. Empezamos mal.

Cazadores3

¿La historia? Se supone que Clarissa tiene poderes divinos, o es una especie de Semi-Ángel que debe combatir a los demonios que habitan la Tierra, pero no a los hombres lobo o vampiros pese a que estos mismos también existen en este mundo ficticio. Lo sé, es algo confuso. Pero bueno, lo digo en términos muy generales, está claro que es más profundo que estas líneas pero en esencia esa es la gran revelación que tiene nuestra protagonista: ella es una Nefilim, término bíblico que hace referencia a los ángeles caídos del cielo sobre la Tierra. Dentro del contexto de la obra creada por Cassandra, hace mucho tiempo hubo una guerra entre ángeles y demonios; uno de los ángeles fue el responsable de mezclar su sangre con la de los humanos, dando como resultado la raza Nefilim, mitad humano y mitad ángel que se encargarían de combatir a las fuerzas demoníacas por toda la eternidad. Clarissa descubre que su madre es una Nefilim y que su difunto padre, interpretado por un borracho Jonathan Rhys Meyers, es el responsable de un terrible mal que amenaza por completo el mundo del hombre y de las demás criaturas que lo habitan. Ésa es la idea general. Bien, pues nunca se ve reflejado de manera coherente en la pantalla. Lo digo de verdad. Ni tampoco por qué los hombres lobo y/o vampiros no califican como demonios o como una potencial amenaza para el humano.

Resulta un tanto decepcionante tener que investigar por otros medios la historia básica de la película que acabas de ver y que no te pudieron explicar, sobretodo en una historia que es el comienzo de una saga con múltiples personajes, escenarios y situaciones. No diré mucho más sobre la trama porque quizás quieran ver la película e ir descubriendo el mundo de posibilidades que tenían por abarcar y que al final terminaron desperdiciando épicamente. Las ideas están ahí pero nunca las explotan ni mucho menos se interesan por ellas. ¿Resultado? Fracaso en taquilla y en crítica. Y tal parece que la adaptación que hicieron de la misma obra pero para televisión no le fue muy diferente. Tengo dos teorías: O los libros son muy malos o los responsables de adaptarlos no sienten ni la más mínima pizca de emoción y amor hacia el material literario. Porque fans hay y me cuesta trabajo pensar que un grupo de gente le agarre cariño a personajes basura e historias mediocres, pero bueno, ahí tenemos los casos de la saga Crepúsculo y Cincuenta sombras de Grey, recientemente.

Un mundo muy aburrido

Cazadores4

Lo menos que puedes hacer al recrear un mundo de fantasía es procurar que este mismo sea mágico y espectacular, algo que te queda en la memoria y que desearías estar ahí. Ya saben, como La Tierra Media, Hogwarts o Narnia, mundos de sueños llenos de vida, peligros y desafíos que inducen al espectador a plantearse la posibilidad de vivir ahí. En Ciudad de Huesos tenemos a Nueva York siendo pues eso, Nueva York. El diseño de arte y escenografía no tuvo ni el más mínimo interés en innovar algo en el apartado visual. No hay un solo plano o momento que luzca mágico dentro de la película. Todos los set pieces lucen sin vida, planos y comunes. Recuerda que el cine es imagen y sonido, a diferencia de la literatura donde todo está recreado en tu imaginación. Entonces, pese a que en las páginas del libro las descripciones de los lugares sean muy torpes o vagas, CREA e INVENTA.

Las criaturas que habitan este dichoso mundo: hombres lobo, vampiros, ángeles, demonios etc., lucen tan simples y monótonos que provocan más pereza que asombro. No existe la menor relevancia o cuidado al momento de crear a las criaturas, sin nada trascendental ni innovador, simplemente copias baratas de míticos personajes ya vistos antes en infinidad de medios visuales y literarios. Basta con decir que los lobos vistos en la saga Crepúsculo están más trabajados que aquí. Ridículo pero cierto. Entonces, si en tu mundo de fantasía todo lo que lo habita luce tan gris y pobre, ¿cómo esperas que el espectador se interese?  Y lo que es más importante aún: ¿Cómo esperas que tu película sea memorable o digna de visionado si no ofreces absolutamente nada interesante en su contenido?

Cazadores5

Y no estoy atacando solo por atacar, eso se los dejo a medios amarillistas que lo único que desean es rating. Yo escribo desde una perspectiva imparcial y con un sano juicio, justificado. La fantasía es un género cinematográfico excepcional, es hermoso. Puedes crear mundos y criaturas inverosímiles y que solo ves en sueños; es una salida a la realidad en la que vivimos, es en esencia una falsa realidad pero al mismo tiempo es una crítica jodida y cruel hacia nuestra sociedad vista desde un punto de vista irreal. Ciudad de Huesos no es ni remotamente eso, parece un trabajo amateur digno de serie B que no se esforzó en lo más mínimo en impactar a las audiencias. He visto más fantasía en las telenovelas que pasan en la televisión que en esta película. Ahora bien, si no tienes el presupuesto ni los recursos para crear algo muy vistoso, entonces trabaja en la parte narrativa y en tus personajes. Star Wars: Una nueva esperanza, por poner un ejemplo, no tenía los mejores efectos del mundo puesto que el presupuesto era muy limitado sin embargo eso no te importaba porque querías y te identificabas con los personajes, te importaba la historia. Aquí no pasa ni una ni otra cosa.

Lilly Collins y  Harald Zwart, responsables de la hecatombe

No sé hasta qué punto un actor puede ser considerado malo o bueno teniendo tan pocas películas sobre su espalda. Tal es el caso de Lilly Collins, hija del conocido cantante Phil Collins, quien hasta el protagónico de Ciudad de Huesos llevaba poco más de cinco películas en las cuales en una sola había sido protagonista (Mirror, Mirror). Por ello me cuesta trabajo afirmar o juzgar su trabajo aquí. No quiero ser un maldito desalmado y decir que es la peor actriz que he visto en mi vida pero sin duda su «trabajo» aquí es vergonzoso. Desconozco el acuerdo que la actriz tuvo con los productores o con la obra como tal pero está claro que nunca le interesó ni su personaje ni la película. Basta con verla en dos o tres escenas donde su personaje debe mostrar una evolución dramática y Collins luce desinteresada y aburrida. Quizás se dio cuenta a mitad de la filmación que esto iba a ser un bodrio. Quizás.

Cazadores6

Y es aquí donde entra el otro gran culpable: el director Harald Zwart. Es probable que muchos de ustedes ni lo conozcan y no tienen la culpa, en verdad es un personaje del que se sabe muy poco y que se ha mantenido lejos del cine por lapsos prolongados de tiempo. Como dije párrafos arriba, su película más importante fue el remake de Karate Kid y antes de eso, poco y nada. ¿Por qué lo eligieron para este proyecto? No sé. Así como tampoco sé que tanto peso tuvo dentro de la producción y desarrollo de la película pero por lo visto en pantalla creó que poca. Mi razonamiento me lleva a pensar que fue una simple marioneta que pusieron en la silla del director, una marioneta que podían manejar a su antojo. Dudo que Zwart haya hecho un casting a Collins y la haya elegido. Digo, eso pudo pasar, siempre y cuando Zwart estuviera drogado. Para mí que Collins fue escogida por altos mandos y lo demás lo fue tratando de solucionar Zwart. Poco puedes hacer si tu actriz es un desastre y no la puedes despedir y contratar a alguien más que tenga, no sé, emociones.

Es una pena puesto que con un mejor director, uno con trabajos que lo avalaran con anterioridad y con personalidad, la película pudo tener una mejora muy sustancial. Se nota que tanto Collins como Zwart querían cobrar el cheque e irse a casa lo más pronto posible y que se jodan los seguidores de los libros. No encuentro otra explicación. No encontré ni una sola secuencia, un solo momento, un solo dialogo en que tanto actriz como director estuviesen interesados en lo que hacían. Y si a ellos no les importa lo que hacen, ¿por qué debería importarnos a nosotros la película?

La fantasía está herida de muerte

Cazadores7

Aunque parezca difícil de creer, el haber perdido la apuesta y visionar esta cosa me trajo algo bueno: supe apreciar el buen cine. Y eso es algo de lo que no muchos somos conscientes. Al ver cine de mala calidad, y me refiero al verdaderamente malo, apreciamos el esfuerzo que tantos otros proyectos le pusieron a sus ideas. Pudieron tener un par de cosas desafortunadas y fallidas pero al menos se esforzaron. Esforzarse. Es una palabra que en el cine debería ser usada más a menudo pero que parece ya no importa en lo más mínimo. ¿No es lo mínimo que deben hacer los grandes estudios, actores y directores al hacer cine? Digo, los precios para entrar a una sala de cine no son nada económicos y encima el tiempo que invertimos en ver el producto por el cual pagamos no regresa nunca más. Entonces, pregunto sinceramente yo: ¿No es deber de los involucrados en el cine esforzarse en su trabajo? No importa si el resultado final es bueno o malo pero que al menos se noten ganas por querer hacer las cosas con convicción, sudor y ganas.

Desconozco la profundidad de la obra literaria, como ya lo he recalcado varias veces, pero supongo, y estoy asumiendo, que hay un trabajo por parte de la escritora por dotar su mundo y a sus personajes de vida, emociones, miedos y otras singularidades. Y debe ser una falta de respeto que productos como el mencionado aquí se burlen de todo aquello por lo que una persona (escritora) dedico tanto tiempo así como también por todos aquellos (fans) que fueron con vagas esperanzas e ilusiones a ver algo mínimamente bien hecho y terminaron aterrorizados. Una pena puesto que no solo mataron la posibilidad de representar un mundo de fantasía en un medio audiovisual sino que también alejaron a las millones de personas, me incluyo, que nunca han leído las novelas a acercarse a las mismas simplemente por curiosidad.

Cazadores8

Cazadores de Sombras: Ciudad de Huesos se erige pues como un triste fracaso cinematográfico basado en una obra literaria que hace sangrar ese género tan maravilloso como lo es la fantasía. Se une a películas como Eragon, La brújula dorada o El séptimo hijo, recientemente, en una larga lista de adaptaciones que murieron miserablemente en intentar trasladar la magia de las letras a imágenes y sonidos. ¡Qué lejos queda La Tierra Media de Tolkien y Jackson! O ese deprimente y esperanzador (al mismo tiempo) mundo que tan perfectamente retrato Guillermo del Toro en la brutal El laberinto del fauno. Ésa fantasía parece estar ahora muy lejos. Demasiado.

Capitán América: Civil War, versión light

Con una supuesta lucha épica entre Capitán América y Iron Man, se pretendió dar respuesta a un Batman vSuperman que amenazaba estremecer el universo cinematográfico de los comics. Lo que debió ser una sana competencia por el liderazgo, se volvió por un bando en la decepción del año que no tiene nada contento DC-Warner, y de quien se escuchan conflictos detrás de cámaras por una Liga de la Justicia que está por venir.

Lo sorprendente es que con algo tan básico como lo es Civil War, todavía es posible ganar la simpatía de la audiencia, la crítica especializada, y de paso seguir amenazando en seguir produciendo lo mismo. Porque no nos hagamos tontos, la fórmula Marvel sigue presente y mientras logre el objetivo de entretenimiento jamás querrá sorprender con algo que jamás hayamos visto.

Otra vez la dirección está en manos de los hermanos Russo, quienes son los encargados de flexibilizar el chaleco de restricción que tienen inherentes todas las propiedades de Marvel. Esta vez, han sido recompensados con elementos que son producto de años de desarrollo, y los mezclan de tal forma que aparentan ser algo novedoso. Su mayor cualidad ha sido resucitar al Capitán América del limbo de nuestra ignorancia y este es otro paso en su proceso de consolidarse ahora que Joss Weadon está fuera de Los Vengadores.

Persecusion-Civil-War

En esta ocasión el título de la película nos pretende vender un conflicto entre Iron Man y Capitán América, ocasionado por acuerdos entre las naciones que obligan el registro de superhéroes y aceptar seguir las órdenes de un consejo sancionado por la ONU, de lo contrario van a la cárcel. Tony Stark (Robert Downey Jr.) cansado de sus demonios internos, por supuesto que está a favor, pero Capitán América (Chris Evans) piensa que hacen lo correcto y que no deben de servir más que a su propio código de conducta. El detonador del conflicto es el descerebrado de Bucky Barnes (Sebastian Stan) y un villano aceptable que como siempre termina al final en desechable.

Fácilmente el Capitán América se pudo haber perdido entre tanta personalidad y a pesar de los cameos entre araña, hormiga, pantera y anexos, de todas formas se siente que es su película por ser quien ocasiona el conflicto. Es cierto que no siempre está presente en la pantalla, y muchas veces es opacado por la presencia de Robert Downey Jr, (lo cual es entendible), pero se le da el tiempo para tener un desarrollo con su amada Peggy Carter, un enredo sentimental y el dilema con quien es el verdadero amor de su vida: Bucky Barnes; nada más por eso todavía se le puede catalogar como una película de Capitán América, de lo contrario, esto parece más una secuela de los Vengadores.

Algo que agradezco mucho es la paciencia de los hermanos Russo a narrar su historia sin importar que se tengan largos periodos de tiempo sin ninguna pelea pirotécnica en la pantalla. Hasta se me hizo divertido escuchar el escándalo de la audiencia en la sala de cine cuando un personaje estaba conversando con otro. ¿En verdad ya no podemos soportar 5 minutos sin que explote algo? No es como si fuera la trama tan compleja para perdernos en ella. Aunque es cierto que muchos personajes y datos provienen de otras películas de la saga, tampoco es vital para comprender del todo las motivaciones de los personajes, porque aún con el breve tiempo se logra el objetivo de explicar lo que sucede.

Vision-Civil-War

Otro acierto es que la justificación del conflicto evoluciona sabiendo que este grupo de grandes amigos no se volverán enemigos tan fácilmente. Es entonces, que se utiliza otro detonante para que Capitán y Iron Man se destrocen. Y me gusto mucho que al final se desechará la idea de que el villano tenía planeado traer a vida soldados poderosos para aniquilar a los Vengadores. A cambio tenemos algo más personal que a pesar de todo funciona y por lo menos a mi me deja satisfecho.

Quizás la decepción es que las relaciones entre ellos no cambian, siempre están actuando como si se tratase de un entrenamiento. Y en cierto modo es entendible porque la bronca es entre los padres divorciados y no los hijos, pero las consecuencias de las batallas entonces no tienen el impacto que deberían; por más camiones llenos de gasolina explotando en sus caras, jamás se tiene un herido y cuando sucede algo de trascendencia, el perjudicado es un personaje que nadie le importa y el colmo es que su dilema se resuelve con tecnología.

Es obvio que este es un producto más para niños que ignorando la inspiración de los comics, solo utiliza el nombre para fines de mercadotecnia porque de trascendental solo queda la creación de dos grupos de superhéroes, que ante una amenaza grave no dudarán en unir fuerzas de nuevo. La falta de valentía para llevar a estos personajes a los extremos es terriblemente decepcionante y clara muestra que es un producto Disney/Marvel con una ambición reducida a querer seguir exprimiendo hasta donde se pueda con lo mismo de siempre.

HombreArana-CivilWar

Es por eso que resulta catastrófico la propuesta de DC quien se suponía ser el contrapeso a tanta cobardía de Marvel. Es una desgracia que el pésimo manejo de parte del director Zack Snyder destroce el potencial y seriedad de personajes icónicos que se merecían lo mejor. Pero existe algo que debo de reconocer de sus películas y que le faltó a Civil War, y eso se llama testosterona. Nadie puede negar que Batman demostraba hombría al matar criminales, o que Superman con su rabia desenfrenada llegó a degollar a un villano. ¡Eso es de hombres! El verlos golpearse sin cesar en una batalla que solo se detuvo al decir la palabra secreta. ¿Pero que tenemos con Civil War? Las mismas persecuciones de siempre con la cámara meneándose de un lado a otro y con los protagonistas sin derramar sangre. Un supuesto conflicto que se origina por un amnésico el cual con matarlo se soluciona todo. Por eso los comentarios de algunos que no aceptan que Civil War es una buena película, porque simplemente no los hizo sentir nada.

Pero por más problemas que pueda tener un sector de la audiencia de como quiere sus superhéroes, si bien pesados o light, es innegable que esta cinta está bien hecha. Duela a quien le duela tiene personajes definidos, una trama básica, escenas de acción y un clímax aceptable; sin caer tampoco en las exageraciones de querer alguna contribución al cine como lo busca el crítico Eduardo Marín. Que tiene errores ¡Por supuesto! Solo que no resultan tan desagradables como para cuestionar las motivaciones psicológicas de dos entes que reaccionan ante una palabra.

Civil War no es la perfección porque los hermanos Russo aún les falta desarrollar el aspecto épico requerido para este tipo de producción. Necesitan crear esa atmósfera de que estamos viendo un evento único, trascendental y no encuadrar sus personajes en un escenario tan desangelado como un aeropuerto, o terminar en un bunker en medio de Siberia. Por favor, si tienen el presupuesto al menos podrían mandarlos a luchar en la Luna. Quizás con el tiempo, un libreto más ambicioso y con contenido interesante, puede que nos sorprendan.

Es así, como Marvel continua con su reinado dentro del mundo del comic en el cine, con otra propuesta que hace lo necesario para ganarse a su público, la crítica y de plano segregar aquellos que buscan algo interesante.

Corazón de Tinta. Una fantasía inconsistente.

En la actualidad el género de la fantasía se encuentra muerto, ya sea en ideas originales o adaptaciones literarias. Después de terminada la franquicia potteriana, no ha habido alguna otra fantasía que tenga buenas críticas o que acumule cascadas de dinero que le den algo de vida.

Lo triste del caso es que dentro de esos fracasos hubo algunas ideas que tenían mucho potencial, siendo “Corazón de Tinta” quizá el que tenia mejores posibilidades, pero la crítica no la respaldó, la taquilla tampoco, y por lo tanto terminó hundida en el olvido.

Mortimer “Mo” Folchart (Brendan Fraser) es un reparador de libros que posee un don especial que le permite hacer que los personajes de los libros puedan salir al mundo real, siempre y cuando los lea en voz alta, pero en consecuencia podría meter a alguien de la vida real al libro en cuestión. Una noche mientras leía a su hija la historia ‘Corazón de Tinta’, sucede precisamente lo que explique y su esposa termina atrapada dentro del libro, por lo que Mo se embarca en la búsqueda tanto para regresar a estos personajes, como el recuperar a su esposa, pero uno de esos personajes, Capricornio (Andy Serkis) no tiene la intención de regresar y secuestra a Mo y su hija Meggie (Eliza Bennett) para que le consiga riquezas con su don y aumentar su poder en este mundo.

Corazondetinta

El principal problema que encuentro con la película tiene que ver con las reglas del poder de Mo: si bien, tampoco en el libro queda muy claro cómo funcionan, esta vez  tuvo una oportunidad de solucionarlo, y no lo hacen: de repente Mo parece controlar su poder, pero no sabe como lo hizo;  también puede controlar los destinos de los personajes y darles el trato que quiere; súbitamente pueden cambiar las historias en el momento. Tampoco queda claro por qué motivos salen o entran los personajes en lugar de otros, lo que provoca no entender porque no salen todos los personajes del libro o porque no entran varios.

El otro detalle seria con la elección del actor principal: a mí me agrada Brendan Fraser, pero queda claro que el era la persona menos ideal para el personaje de Mo. Como héroe de acción el tipo es convincente, pero aquí se precisaba a alguien que diera la pinta de alguien rodeado de libros, algo que Fraser no cumple. Las demás elecciones están bien, solo que el queda a deber. Además, el personaje no es muy interesante que digamos: tiene un poder que muchos quisieran, pero solo se dedica lanzar quejas o hablar enojado, algo que no me convence.

inkheart

El resto de los personajes sufren del mismo problema: Elinor (Helen Mirren) solo es una quejosa que no cierra la boca, Meggie es demasiado idealista y Capricornio solo es malo por serlo (aunque Serkis se encarga de sacar algunas escenas graciosas). El único personaje que tiene algo de sustancia seria Dedo Polvoriento (Paul Bettany), quien solo desea regresar a su hogar aun sabiendo que le espera un final trágico; trata de ser una buena persona, pero constantemente realiza acciones que no corresponden. Es de un hecho un buen personaje, pero el solo no puede cargar con lo blando de los demás protagonistas.

La historia también presenta problemas, especialmente el desenlace: podríamos decir que dos tercios de la película se van bien, pero en la parte final todo se vuelve un desastre, tanto que uno no termina sintiendo el peligro o la tragedia que podría venirse. Y al final, termina generando el típico final Hollywoodense donde se soluciona rápido y todos tienen un final feliz, cuando en el libro era todo lo contrario, aunque supongo ya prevenían el desastre en la taquilla por lo que decidieron cerrar todos los cabos posibles.

“Corazón de Tinta” es pasable, pero queda mucho a deber. Se precisaba de un mejor manejo en la historia y desarrollo de personajes, en vez de conformarse con bonitos efectos. Supongo que, dentro de lo que ha entregado el género de la fantasía, esto no estuvo tan mal pero se precisaban cosas mejores.