agosto 2016

Escuadrón Suicida, o mejor aún: Guardianes de la Galaxia de Thor y del Caribe

Protagonistas de la película Escuadrón Suicida

Era la oportunidad de DC/Warner de enterrar los demonios del pasado y por fin hacerle frente a un Marvel que es cada vez más difícil, ya no tanto derrotar, más bien igualar. Para nada es secreto que detesto lo hecho por Zac Snyder, por eso no guarde ilusiones con su Batman vSuperman, y mejor preferí enfocarme en un ‘Escuadrón Suicida’ que me ofrecía contenido, personajes, emoción, acción, romper paradigmas (frase muy corrosiva de los políticos). ¡Jajajajajajaja! ¡Que iluso!¡Que estúpido! Caí redondito en la farsa montada por un aparato de mercadotecnia que se volvió de lo mejor que tuvo la película.

A estas alturas del juego, con una década de recorrido desde su renacimiento, DC/Warner está más perdido que los náufragos de ‘Lost’. Los críticos tienen razón de quejarse y apalear un producto que se ve fue ensamblado con las patas. Podrán engañar a la audiencia con un bonito empaquetado, moños de colores y sonidos que marean, pero este filme no funciona. Yo me lamento como si fuera Obi-Wan Kenobi, reclamando la salvación de un decadente universo Marvel, y que simplemente no veo que quieran, o puedan.

Killer-Croc

Christopher Nolan hizo bien en irse de las garras del mundo del comic. Se ve claramente como los ejecutivos de los grandes estudios son los que ahora hacen las películas. Otra vez me lamento del maltrato de un director de cine al que le fue masacrada su visión. David Ayer no formará parte de la élite, pero tampoco es capaz de hacer chingaderas. Dentro de eso que se hace pasar por filme, se ven trozos de su trabajo y es lo que salva por poco de ser una catástrofe.

Ayer es un director especialista en crear un ambiente de compañerismo entre su elenco. Su experiencias de vida en la Armada le ayudan a tener un visión que ve plasmada en una filmografía plagada de películas de guerra, policías y grupos tácticos. Entonces no me extraña un sonriente Will Smith disfrutando de su trabajo al repartir disparos, o una Harley Quinn (Margot Robbie) coqueta que menea caderas a sus compañeros, o las conversaciones entre compañeros en medio de la batalla. Todo eso es forma parte del ADN del director y me lo esperaba.

Pero por más que quiera defender a David Ayer, el libreto que también es de su autoría, lo marca como un individuo incapaz de producir una película de superhéroes. La estructura de la trama en donde 1/3 parte es dedicada a la introducción de cada uno de los miembros del escuadrón (lo cual se le adjudica a los ejecutivos), logra involucrarnos en sus conflictos interpersonales, para luego desperdiciarlo en una misión para salvar al mundo de la bruja vudoo de Piratas del Caribe.

Enchantress

Da pena que teniendo tanto a su disposición cometan el mismo error de todos de imponer uno de los villanos más patéticos en años. ¡Por Dios! Te desgastas en el regreso del Guazón, por lo menos utilízalo más de cinco minutos y no me lo segregues a un cameo. El imponer a la bruja Enchantress (Cara Delevingne) como el eje del conflicto destructor del mundo resulta patético. Nada de lo que nos propone conecta, y mucho menos su romance con Rick Flag (Joel Kinnaman). Es tan asqueroso que en un punto llega a menearse como burro en camión con tal de que Disney no los demande.

El director falla tremendamente con los elementos de fantasía que contrastan con las historias de vida del escuadrón. Es como si fueran parte de otra película y nunca se logra equilibrar la violencia realista que a ratos se presenta, con los seres místicos que se dedican a colectar basura para la creación de un arma de destrucción masiva. Inclusive va en contra de las películas de Zack Snyder que ante todo su universo mantiene el control de los elementos fantásticos. Entiendo que quisieron ampliar sus herramientas, pero no les salió y esto termina mal.

katana

Lo deplorable es el desperdicio de buenos actores en una mala película. Son ellos lo salvavidas de un producto que como a su villana se dedica a clavarte una daga en el corazón. Nadie como el carisma de Will Smith para entretenerte con la historia trillada del padre que hace todo por su hija, o la multipremiada Viola Davis canalizando a la» come vivos escupe muertos» de Amanda Waller. Ni que se diga de lo que pudo ser de Jared Leto con su interpretación del Guazón, si le hubieran ofrecido mejor material y tiempo. Me da coraje que teniendo el talento y los recursos se llegue a un producto que solo un seudo-fanático pueda amar y que lo defienda ante cualquier argumento razonable.

‘Escuadrón Suicida’ prometía ser algo diferente, pero después del fracaso de Batman vSuperman, los ejecutivos se dedicaron a realizar ajustes,  no entendieron la lección y destruyeron lo poco de la identidad que podía proveer DC Comics, para imitar la fórmula desgastada de Marvel con un bastardo nacido de la relación de Thor y Guardianes de la Galaxia. Es sorprendente que a la hora de la verdad, esos villanos hayan encontrado el camino de la redención, que sean individuos capaces de hacernos reír con sus charlas y sentir hasta aprecio. ¡Por favor! ¿Dónde quedaron esas agallas por ser diferente a Marvel? ¿Esa seriedad que contrastaba con las niñerías del bando contrario? Por lo visto, tendré que seguir esperando.

«Buscando a Dory», y la innovación de Pixar

Todo parecía indicar que Pixar se había recuperado. Con “Intensamente” como una de las mejores películas del 2015 (ganadora del Oscar a mejor filme animado en realidad y mi película favorita del año anterior de hecho) y con “Un Gran Dinosaurio” siendo una entrega decente (aunque algo decepcionante), uno pensaría que por fin habíamos recuperado a Pixar y que pronto volverían esas obras originales que convirtieron a esta marca en la dueña de la animación 3D; o si no, volverían con secuelas que estarían a la altura de sus obras originales como paso con la trilogía de “Toy Story”. Pero que equivocado puede estar uno.

“Buscando a Dory” ha sido enorme hit en la taquilla (es cuestión de días para que supere los mil millones de dólares a nivel mundial) y la crítica la aclama (95% con los respetados tomates); pero a mi gusto se trata solo de una secuela cumplidora, muy lejos de lo memorable que “Buscando a Nemo” llegó a ser. Mas que acercarse a la calidad que las secuelas de Woody y Buzz, “Buscando a Dory” hace equipo con “Monsters University” en el grupo de secuelas que no serán malas, pero que no le hacen justicia a las películas que continúan.

23436689

El problema principal que veo con la película es lo innecesaria de su existencia: a diferencia de la original del 2003, que nos llevó a explorar las profundidades del mar de una manera muy divertida y escalofriante, esta secuela del 2016 solo nos lleva a un acuario, que no es tan emocionante o divertido como quisieron vender. Mientras la anterior película teníamos a Marlin y Dory pasar a un barco hundido lleno de tiburones, a las fosas, a las corrientes marítimas, en zona pesquera y en la bahía, aquí es solo ver a Dory pasar de pecera en pecera sin que haya muchos cambios, salvo en nuevo pez con que se encuentre.

Los personajes principales también recaen en un problema: mientras que Dory aun sigue siendo un personaje algo divertido de ver, Marlin se convierte en un personaje odioso: cómo es posible que este personaje no haya aprendido nada en verdad de la aventura anterior, cuando el mensaje interno de la película pasada fue repetido hasta el cansancio. Pero si Marlin es odioso, Nemo es un caso aun peor: en la anterior película uno podía tolerarlo dado que el enfoque principal fue en su padre y Dory, pero aquí que ya lo tuvimos más tiempo en acción, en verdad resulta ser un estorbo. Está ahí para juzgar a su padre por el trato hacia Dory, y nada más. No aporta en verdad nada a la historia, no apoya en verdad en la búsqueda de su amiga. Si Marlin era innecesario, Nemo es incluso más innecesario.

Otro pecado con la película son los personajes secundarios: en la original del 2003 tuvimos demasiados personajes secundarios, pero memorables dentro de lo que cabe: los tiburones, los peces imitadores, las tortugas, los peces del dentista, entre otros. Aquí tenemos menos personajes (diría que solo 3) y de esos el pulpo es el más rescatable.

23436703

 

Uno podría decirse, leyendo mi crítica, que esta película es mala, y no lo es la realidad: solo es una película correcta que de haber sido un filme original y de algún estudio nuevo no resultaría malo; pero cuando se trata de uno de los mejores estudios en todo el mundo de la animación y de la secuela de una de las películas animadas mas amadas de todos los tiempos, el nivel de decepción es impresionante. No dudo que una secuela de “Buscando a Nemo” hubiera sido muy buena, a pesar de todo el tiempo que ya paso, con el mayor esfuerzo y cuidado posible en la historia (en animación, sabemos que Pixar sale ganador siempre). Aquí se nota claramente las ganas de lucrar con los recuerdos de quienes han visto “Buscando a Nemo” una y otra vez.

“Buscando a Dory” es una correcta película, pero el sabor de decepción es grande. Pixar en verdad necesita dejar de producir secuelas y concentrarse en material original, que fue lo que le dio el estatus de empresa gigante que aun sigue siendo.

Libro vs Película: La Habitación

“La Habitación” es una película cuya historia nos cuenta la historia de Jack, un niño que ha vivido toda su vida dentro de un cuarto pequeño junto a su madre. Para él, este cuarto es su mundo y es un lugar donde puede divertirse; para su madre es una prisión que la ha mantenido alejada del mundo por 7 años, por lo que urde un plan (que incluye a su hijo) para poder escapar de ahí y recuperar su vida perdida.

La película llegó en su momento a México con una crítica totalmente a favor, destacando las actuaciones de Brie Larson y Jacob Tremblay, además de la dirección de Lenny Abrahamson y el libreto de Emma Donogue, autora del libro que dio vida a esta obra. La entrega recibió 4 nominaciones en los Oscares pasados: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion Adaptado y Mejor Actriz, siendo este el único que ganó, para Brie Larson.

Personalmente, “La Habitación” es la mejor película en lo que llevamos de 2016: posee una historia muy apasionante y bella, grandes actuaciones y una magnifica dirección, que le sabe sacar provecho a su historia (la mayor parte) y a su limitado presupuesto. Todos los premios y todas las alabanzas que se han llevado son más que merecidas y sería bueno, que muchos le echaran un vistazo. Pero, ahora habrá que responder: ¿es una buena adaptación de la obra en que se basa? ¿O es otra película que se toma todo el contenido del libro y lo pone en pantalla como quiere? Bueno, es momento de averiguarlo en este nuevo comparativo de Libro vs Película.

brie

La Protagonista

Joy Newsome es una mujer que fue raptada por un tipo a la edad de 17 años y que la mantiene encerrada en un pequeño cobertizo donde constantemente abusa de ella; Joy aguanta todo esto por su hijo Jack (producto de estos abusos), a quien le hace creer que solo existe lo que hay en el cobertizo (que ellos llamas habitación) y todo lo demás solo existe en la televisión. Pero su desesperación aumenta cada vez más y explota una vez que el secuestrador los deja sin servicios básicos, por lo que idea un plan para poder escapar junto a su hijo y recuperar la vida que le fue arrebatada.

Para interpretar un papel de esta magnitud (una mujer que busca ser optimista por su hijo, pero que sufre depresión constante ante su situación) se requiere una interpretación muy solida, que pueda combinar perfectamente un cambio de humor tan constante como el que sufre la mujer, y Brie Larson no pudo ser más perfecta para el papel. Su nivel de interpretación en esta película es excelente (tanto así que se llevo el Oscar a Mejor Actriz, de manera justa), reflejando de gran forma a una mujer que hace la vida de su hijo alegre, pero que por dentro está destrozada.

En sí, no hay más que comentar sobre el personaje: está bien adaptado con respecto al libro; hay alguno que otro cambio con su historia, pero eso lo veremos en otro punto.

jacob

El Protagonista

Jack es un niño de 5 años que ha vivido toda su vida en el cobertizo, al que llama habitación, junto a su madre; para él, solo existe su madre y todo lo que lo rodea en la habitación, aunque la curiosidad, por saber que podría haber afuera de esa habitación, empieza a hacer mella en el. Así que apoya a su madre en su plan por escapar de la habitación, y el niño se encuentra con un mundo desconocido para él, que le asusta, pero conforme pasa el tiempo le va gustando cada vez mas.

Debo admitir que, al terminar de leer el libro, me encontré detestando al niño; uno puede comprender hasta cierto punto su ignorancia, ya que para el toda la experiencia es nueva y desconocida, pero hay momentos en que me desespero con él; no sé si sea porque el libro este desde su punto de vista o porque lo quieren porque como un niño muy tierno, pero hubo momentos en que no soporte al personaje, por lo que resultó muy grato ver que Jacob Tremblay supo revertir la situación. En mi opinión, el niño lleva todo el peso de su personaje de gran forma y que no lo hayan nominado los de la Academia me parece absurdo ( supongo que querían que ganará DiCaprio).

Como adaptación, Jacob mejora mucho lo del personaje de Jack, en mi opinión, ya que el personaje no me gusto, dándole un mejor matiz que en el libro: es tierno, pero se enoja también; tiene mucha curiosidad por su mundo, pero también mucho miedo; y la química que comparte con Brie Larson es fantástica. Sin duda, una mejora de personaje con la actuación de Jacob.

familia

Los Secundarios

En sí, no hay muchos secundarios en este libro, aunque cabe decir que la película decidió hacer un cambio, para que sean otros los personajes que brillen en vez de otros.

Quizá el primero en mencionar deba ser el “Viejo Nick”, el secuestrador de Joy y padre biológico de Jack; en el libro vemos un poco de el de lo que se ve en la película, aunque siento que se le prestó el tiempo suficiente para conocer a su personaje, aunque tal vez le falto más agresividad contra Joy. Pero en sí, no hay cambios con él.

Donde están los cambios, es con los secundarios del hospital; mientras que en el libro ocupan parte de la película, revisando a Joy y Jack y hablando con ella sobre los problemas de su hijo en este mundo nuevo para él; en la película decidieron darnos a los padres de Joy, interpretados por Joan Allen y William H. Macy, además de Tom McCamus, como la pareja de su madre. No hay mucho que decir de estos actores: todos son excelentes, aunque Macy solo tuvo una breve participación en la entrega, mientras que el personaje de McCamus tuvo una participación algo más extendida, pero igual todo bien hecho en comparativa con el libro.

historia

La Historia

Y vamos con el punto más importante de toda buena película: la historia. El libro nos comenta sobre la vida de Joy y Jack (desde el punto de vista de este último) en la habitación: comen, juegan, leen, se divierten todo lo que ese limitado mundo les ofrece. Nos comenta el momento del escape del niño, del rescate a Joy y de su reintegración al mundo real. Y en la película se nos ofrece lo mismo, pero hay algunos cambios interesantes.

En la película tenemos a Joy y Jack readaptándose, pero desde la casa de los padres de Joy: pasan un tiempo muy breve en el hospital, y después nos ubican en la casa, donde vemos a Joy tratando de convivir nuevamente con sus padres, situación difícil dado el divorcio de estos y el abandono del padre rápido, sin mencionar que Jack se encuentra temeroso en la situación. Un punto que para muchos no se toco bien fue el tema de la relación de los abuelos con Jack (especialmente del abuelo) pero es un punto tampoco se toco a fondo en el libro, así que igual no pasa nada. Un punto que aparece en el libro y no en la película es sobre el hermano de Joy, y tampoco se toca el tema de la niña muerta que habría tenido Joy antes de Jack, pero igual son temas que no tienen mucha importancia para la película.

Quizá el último cambio que se hace es con el final: en el libro a Joy le ofrecen un nuevo departamento, donde decide vivir junto con Jack y juntos empezar a explorar el mundo. En la película, se ofrece eso pero seguirían viviendo en la casa de los padres de Joy. Pero al final, es un cambio insignificante.

Veredicto

¿Es “La Habitación” una buena película? Creo que a estas alturas esta por demás decirlo. Es una gran película que merece más de un visionado.

¿Es “La Habitación” una buena adaptación? Creo que es mejor, en muchos aspectos, que el libro. Hay mejora con algunos personajes, hay cambios necesarios en la trama, pero siendo fiel al final a un libro muy bueno.

¿Recomendaría esta película? Nuevamente, esta demás decirlo, pero claro que sí; esta no es una buena opción, es una GRAN opción para ver.

Día de la Independencia: Contraataquee, a tus neuronas

No existe defensa ante la afirmación que ‘Día de la Independencia’ es una mala película. Podrá haber sido entretenida, cómica y a ratos hasta impactante; pero en términos de cine deja mucho que desear. Y aún así, logra encontrar un sitio dentro de la historia como una obra que marcó tendencia en efectos visuales, impulso la carrera profesional del director y hasta terminó en recordarnos que las películas de catástrofe podían seguir siendo exitosas.

Después de 20 años pensaba que nos ofrecerían una secuela decente, no digamos mejor que su antecesora, solo algo medianamente aceptable. Ya se que estoy pidiendo demasiado, y más viniendo del director Roland Emmerich que hemos tenido suficiente tiempo de conocer con sus grandes obras que rayan entre lo vergonzoso e inaudito. No se, quería que esta vez se logrará motivar y borrar algo de la mala imagen que se ha creado a lo largo de los años. ¿Qué estoy diciendo? Después de ver este filme llegue a la conclusión de que estoy loco al pensar que tal individuo en su forma actual sea capaz de crear algo digno de nuestros ojos, ese hombre como director es un desastre mayor del que trata de plasmar en pantalla.

Jeff-Goldblum-ID42

La trama (si se le puede llamar tal cosa) comienza con la humanidad preparándose para una futura invasión extraterrestre. Los conflictos quedaron atrás y por lo visto el dinero también porque los juguetes que construyeron no han de haber sido gratis, aunque después el filme me demuestre lo contrario con un grupo de exploradores buscando tesoros debajo del mar. En esta versión del planeta al borde la destrucción, conocemos a Thor Jr Jake Morrison (Liam Hemsworth), un joven que busca la aprobación de su jefe al mando, muy convenientemente interpretado por un actor asiático que permite darle un toque de globalización al asunto. Como es costumbre, resulta que este chico tiene relación con la hija del ex-presidente Wilmore, además de un conflicto con el hijo del Capitán Steven Hiller, quien fue interpretado por un Will Smith al que se le agradece su decisión de ausentarse de este pedazo de desgracia. Podría profundizar pero es lo de menos.

Entre los vestigios del elenco también tenemos a un Jeff Goldblum demasiado desanimado y canalizando el espíritu emprendedor patentado por Nicolas Cage. Claramente está en la película por el billete, más que cualquier motivación artística. El desarrollo de su personaje geek, se limita a sorprenderse por cualquier pedazo de basura digital que le avienten, y por supuesto no podía faltar las vergüenzas que le hace pasar un padre que inicia de naufrago y termina como chófer de un autobús escolar que al final ayuda salvar al mundo. No estoy bromeando.

Cuando llega la madre nodriza a estacionar su enorme trasero en nuestro planeta (¡De verdad que no estoy bromeando!), es cuando comienzan la destrucción de millones de pixeles haciéndonos creer que algo está sucediendo. Si algo tiene la primera parte, es que con todo sus maquetas llenas de palmeras ridículas calcinándose, existe un aire de realismo en como se desarrolla la catástrofe. Como ya es tendencia,  los efectos visuales se ven tan comunes y plenamente baratos, en parte por el director que no le inyecta emoción, y otra por tener unos personajes genéricos y aburridos.

PresidenteID4-2

Mientras la primera película tuvo una duración considerable de tres horas, en donde una hora fue dedicada a ver personajes en su vida cotidiana reaccionando ante el evento que cambia a la humanidad, aquí en 20 minutos (como si ordenáramos una pizza) el director se dedica hacer explotar la pantalla y con todavía el cinismo de decirnos que a los invasores les gusta destruir los sitios históricos. Poco a poco, con cada minuto la burla llega al punto de quiebre con un clímax que es para aventar todo lo que encuentres a la pantalla.

Existen límites de credibilidad en donde el director es el encargado de desarrollar su película de tal forma que puedas interesarte en lo que sucede: algunos se basan en la realidad para que te sientas identificado, otros crean un mundo en donde establece reglas que terminas por aceptar por más fantasiosas que puedan ser. En este pedazo de imagen y sonido no existe nada que pueda uno detectar. Cada escena te pide que no le des importancia, que cualquier cantidad de destrucción y vidas no importan porque al final estarán celebrando como si nada hubiera pasado.

‘ID-Contraataque’ es una hecatombe fílmica sinvergüenza. Es de esas que no pide permiso o perdón alguno y te hace una lobotomía para hacerte creer que lo que estas mirando vale la pena porque contiene efectos visuales. Esta vez el director Roland Emmerich ya no tiene madre humana, ni alienígena. Fácilmente uno de los peores filmes del año.