enero 2017

Top 15 Mejores Películas del 2016

Bueno, ya terminamos con lo peor del 2016, es hora de cambiar a cosas más agradables y eso es: lo mejor de este acabado año.

Como dije anteriormente, esta lista fue un poco más dura de crear debido a que el año fue con películas un tanto mediocres. Cerro bien, pero en general fue un año algo malo. Pero igual me las arregle para sacar las películas que más disfrute, incluida una mención especial (no las mejores, las que más disfrute).

Ya sin más preámbulos, comencemos.

Mencion Especial – Avenida Cloverfield 10.

La secuela, un tanto tardía, de una de las mejores películas de monstruos de la década pasada producida por J.J. Abrams. El cast se compone de básicamente 3 actores, pero todos con un desempeño excelente: Mary Elizabeth Winstead, John Goodman (con momentos verdaderamente terroríficos) y John Gallager Jr. Puede que el final sea un tanto pésimo, pero nada que arruine todos los momentos de anteriores.

15.- Trolls.

Podríamos considerar esto como el “placer culpable” del 2016, que suelo tener en mis listas. Una parte de mi le hubiera gustado agregar algún filme de DC aquí, pero decidí poner una película que disfrutara de principio a fin, y “Trolls” cumplió con ese requisito mínimo. Los personajes se han visto muchas veces, y la historia es repetitiva, pero allá sus momentos para causar gracia, y tienen un decente apartado musical (dado que el productor de esta área fue Justin Timberlake). Mi único problema fue la “troleada” que Cinepolis me vendió, teniendo que ver la película en español, y no poder disfrutar las voces del propio Timberlake y Anna Kendrick, pero en general es una película disfrutable.

14.- Miedo Profundo.

Resulta increíble que en más de 40 años de blockbusters solo tengamos una película buena sobre tiburones (la obra maestra “Tiburón”, del señor Steven Spielberg); el resto se divide entre sus mediocres secuelas o nuevo material que asienta puros clichés o, peor aún, en las “obras maestras” del canal SyFy (“Sharknado”). Afortunadamente, este año llego Jaume Collet-Serra (director de “Non-Stop”, de mis favoritas en 2014) y nos entrega una película, si bien no perfecta, muy por encima del promedio de esas otras películas. Blake Lively ofrece una gran actuación (buen año para la familia Reynolds) y demuestra que puede sostener una película por sí misma. Otro final un tanto implausible, pero que no demerita lo realizado varios minutos antes.

13.- Kubo y la Búsqueda del Samurái.

Mi compañero Josh la desestimo un poco por su historia un tanto desordenada, y si lo es; pero creo que hay algo de corazón en ella, y visualmente es un portento. El doblaje es muy bueno, muy buena animación. Esperemos que los siguientes productos de esta productora (Laika) mejoren en la historia para poder entregar un clásico pronto, pero por lo pronto esta es buena opción.

12.- La Gran Apuesta.

Ganadora del Oscar por mejor Guion Adaptado, la película goza de todos los elementos que debería tener una gran película: espectacular cast (Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling, Brad Pitt, y un largo etcétera), una historia bien contada, diálogos inteligentes, un buen director, gran edición; entonces, ¿Por qué la puse tan abajo en mi listado? Bueno, para ser honesto, hubo momentos donde quede confundido con la trama. No es que sea difícil en sí, de hecho, en palabras simples, es fácil saber de qué trata la historia. Pero los diálogos, con todos esos términos financieros, llegas a ser por momentos muy confusos. De todos modos, una gran recomendación y una gran opción que ver.

11.- Animales Fantásticos y Donde Encontrarlos.

El regreso al mundo mágico creado J.K. Rowling, solo que abandonando el dramón del señor Potter y adentrándonos con nuevos personajes y una nueva historia que promete. J.K. Rowling fue la encargada del libreto de esta entrega y, como dije, sus defectos y virtudes se encuentran presentes. Espero que, en los futuros proyectos, eta situación pueda revertirse y darnos una historia excelente. Por lo pronto, esta primera entrega sale bien.

10.- Animales Nocturnos.

Probablemente, conforme pase el tiempo, esta película llegara a estar más arriba en mis gustos, pero un lugar me parece muy bueno. La historia (o, debería decir, las historias) le falto un poco más de enfoque, pero eso no demerita el trabajo de Tom Ford que es muy bueno. Hay un nivel de actuaciones excelentes, empezando por Amy Adams y Jake Gyllenhall, pasando por un Michael Shannon y por un más que sorprendente Aaron Taylor-Johnson (ya era hora, chico), que se acaba de ganar el Globo de Oro por Mejor Actor de Reparto en esta entrega. Más que recomendable.

9.- Creed: Corazón de Campeón.

Cuando escuche que tendríamos un spin-off de las películas de Rocky, enfocándonos en el hijo de Apollo Creed (rival de Rocky en las primeras entregas), yo me decía: “Se acabó, no hay más ideas, y esto me suena a un movimiento desesperado”. Pero, ante la sorpresa de propios y extraños, “Creed” se erige como, quizá, la mejor película de la franquicia desde la original “Rocky” de 1976. Sylvester Stallone entrega una de sus mejores actuaciones de su carrera y Michael B. Jordan se redime de sus anteriores fracasos con una excelente actuación. ¿Qué cae en algunos clichés propios de la franquicia? Sí, pero la pasión alrededor de esta entrega es tan grande que uno puede hacerse de la vista gorda de esos detalles.

8.- Rogue One: una Historia de Star Wars.

He oído gente diciéndose decepcionados de esta película y la verdad, no lo entiendo. Desde un principio había quedado claro que esto no sería como las anteriores películas. Habría poco de “La Fuerza”, habría poco de “Jedis”, es un spin-off que nos habla del grupo de rebeldes que robo los planos de la Estrella de la Muerte, acción que, a la larga, contribuiría al triunfo de los rebeldes. Probablemente se debe a que los personajes principales son un tanto blandos, pero la acción es brutal, la escenografía es hermosa y, por encima de todo, nos ofrece una de las mejores escenas de Darth Vader en la historia.

7.- El Libro de la Selva.

Siento que hago mal poniendo esta película hasta aquí, debido a que sería como aprobarle a Disney el seguir adaptando sus clásicos a live action (como prueba, este año nos llega “La Bella y La Bestia”, y ya se anunció que pronto harán una con “El Rey León”); pero el trabajo hecho aquí es estupendo. El tráiler no me convencía (mucho CGI), pero al final es un excelente trabajo de Jon Favreau, hay un excelente reparto de voz (desde Ben Kingsley y Bill Murray hasta Idris Elba y Scarlett Johansson) y el joven Neel Sethi carga de manera excelente con el peso de la película. Habrá que revisar a este chico más de cerca.

6.- Moana.

¿Qué pasa cuando pones a uno de los tipos más divertidos del entretenimiento (Dwaney “The Rock” Johnson) en una película de Disney? Pues creas “Moana”, una película de Disney bastante divertida y con otra gran animación. La historia es la típica de Disney, pero, para ser justos, es contada de muy buena forma y de manera entrañable. Quizá el punto más débil son las canciones que son algo olvidables, algo raro en Disney, más cuando el creador de estas canciones es Lin-Manuel Miranda, de la obra de teatro “Hamilton”, pero igual, eso no quita méritos.

5.- Capitán América: Guerra Civil.

Como dije en mi lista anterior, me considero más un fan de DC que de Marvel, pero eso no significa que vaya a demeritar el trabajo de Marvel en cine. Y honor a quien honor merece a la mejor película de superhéroes este 2016. Hay elementos que un me molestan, pero los dilemas que presentan los personajes, la acción, la situación, las actuaciones, todo brilla en gran forma. Además, nos presentan al nuevo Spiderman, al que veremos de ahora en adelante en el universo Marvel. Simplemente, genial.

4.- Zootopia.

Poco antes de que Estados Unidos mostrara su verdadera cara, Disney nos presentó una película donde hablan precisamente de la tolerancia, pero sin dejar de ser gracioso. “Zootopia”, para los tiempos que se avecinan, es una película importante, donde las diferencias que manejan entre los animales no es tan diferente a lo que sucede en la vida real entre las personas. Con una gran animación, excelente voz de reparto y un humor muy bueno, “Zootopia” se erige como la mejor película animada este año.

3.- En Primera Plana.

La investigación que un grupo de periodistas del Boston Globes en 2003 realizo sobre una serie de abusos sobre niños que cometían padres de la Iglesia Católica y que era ocultado por la Iglesia y el gobierno fue lo que toco ser trasladado en esta película. Hay un casting muy sólido (Michael Keaton, Rachel McAdams, Mark Ruffalo), donde ninguno destaca sobre otro (aunque algunos tienen sus momentos de brillo), una historia intrigante y una dirección muy buena. No por nada se llevó el Oscar a la Mejor Película.

2.- La Habitación.

La historia de una mujer que, en medio de su desesperada vida de cautiva, se encarga de darle una vida llena de gozo a su hijo cautivo a las audiencias y se llevó la aclamación de los críticos. Personalmente, no creí que pudiera existir una película que me dejara así de pasmado al salir del cine. Brie Larson se llevó su Oscar por Mejor Actuación Femenil, y Jacob Tremblay demostró ser un actor preparado y que podría llegar lejos. Parecería que esta se convertiría en mi película favorita del 2016 hasta que…

1.- La Llegada.

Dirigida por Denis Villeneuve, director de otras buenas películas como “Prisioneros”, “Enemigo” y “Sicario” (esta última, muy deprimente), protagonizada por actores de nivel como Amy Adams, Jeremy Renner y Forest Whitaker, con unos personajes muy buenos, y con una historia, me atrevería a decir, hermosa. Es un mensaje de esperanza que, de nuevo, en estos tiempos que vivimos, se vuelve importante. Un mensaje de cooperación que espero todos podamos seguir con esta película. Esta también ofrece un giro de guion increíble, pero no lo revelare, para que ustedes se dejen impresionar.

Y esas fueron mis películas favoritas del 2016, ¿están de acuerdo con ella? ¿falto alguna ahí? Bueno, pónganlo en sus comentarios y los estaré revisando.

Top 15 Peores Películas del 2016

Bueno ha llegado, de nuevo, el momento que más espera la gente: la hora elegir que películas han representado lo mejor y lo peor del año cinematográfico.

El 2016 fue un año muy duro para el cine, especialmente el comercial, que solo nos entregó decepción tras decepción en la mayoría de los casos, por lo cual fue algo difícil hacer estas listas, especialmente la de las mejores; pero, hice mi esfuerzo y aquí están listas para que ustedes juzguen.

Una vez más, repito las reglas que hay alrededor de estas listas que he realizado:

  • Solo películas vistas en el cine.
  • No relanzamientos.
  • Solo películas vistas en 2016.
  • Es pura opinión personal.

Para más detalles, les dejo este link donde especifico más: https://cinefilocriticon.com/top-15-peores-peliculas-2015/

Ya sin más preámbulos, comencemos:

15.- Buscando a Dory.

Cuando Pixar parecía haber regresado por la senda buena con entregas como “Intensamente” y “Un Gran Dinosaurio”, viene una secuela que nadie pidió, que vino con una crítica rendida a sus pies (luego no se quejen que los tachen de vendidos) y que al final no termino por convencer. Dory llegar a ser molesta, los nuevos personajes (salvo el pulpo) son poco o nada memorables y los antiguos personajes son más un estorbo. Tal vez no sea mala la película, pero vaya que decepciona.

14.- Miss Peregrine y los Niños Peculiares.

Tim Burton tiene años sin impresionar a la crítica o a sus antiguos fans, debido a lo repetitivo que se volvió de un tiempo para acá, siendo “Alicia en el País de las Maravillas” del 2010 la gota que derramo el vaso. En esta película, todos los clichés de Burton aparecen, pero se combinan con los clichés de los Young Adult, lo que empeora la situación. Lo peor es que el libro tenia potencial (una combinación de “X-Men” con “Harry Potter”, si así lo prefieren) para una nueva franquicia, pero todo quedo en otra historia sin gracia.

13.- Yo antes de ti.

Uno de los problemas principales con las películas románticas es lo repetitivas que suelen ponerse, y esta película no es la excepción. El problema de la entrega es que pretende venderse con un tema muy serio como un romance entre una chica sana y uno imposibilitado, pero conforme avanza la película va tomando los típicos caminos de estos romances. En cuanto a actuaciones, mientras mi opinión sobre Sam Claflin ha mejorado un poco, ha empeorado con Emilia Clarke; lo siento, pero Daenerys Targaryen sigue sin convencerme en la pantalla grande.

12.- Mike y Dave, los Busca novias.

Entiendo que aquí no debería buscar una película inteligente, solo una película tonta con la cual divertirme; pero en el proceso debes de crear personajes con los que te diviertas, y este no es el caso: Zac Efron, Adam Devine, Anna Kendrick y Aubrey Plaza entregan personajes detestables y nunca entregan un momento en el que puedas simpatizar con ellos.

11.- Escuadrón Suicida.

Luego de la decepción que resulto “Batman vs Superman: el Origen de la Justicia”, las esperanza de DC con una buena película este año recayó en “Escuadrón Suicida”, con un tono muy desenfadado y unos personajes aparentemente divertidos. Al final, la decepción aquí llego a ser incluyo mayor que en la entrega de los héroes: salvo por Will Smith y Margot Robbie, no hay ningún personaje memorable; la historia no tiene sentido y las canciones que agregan, puro relleno.

10.- El Cazador y la Reina del Hielo.

La original “Blanca Nieves y el Cazador” del 2012 era mala pero entretenida (salvo por la actuación de Kristen Stewart), mas no había necesidad de una secuela; aun así, lo hicieron y si bien hicieron una mejora enorme en el cast, el desarrollo de la película sigue siendo lamentable. Los personajes son idiotas (literalmente) y nada memorables. Increíble como teniendo a actrices de la calidad de Emily Blunt, Jessica Chastain y Charlize Theron no puedas concretar una historia coherente (no grande, coherente). La fantasía sigue en caída libre.

9.- Infierno.

Confieso que nunca vi ni leí las anteriores obras de Dan Brown (“El Código da Vinci” y “Ángeles y Demonios”), pero eran películas que tuvieron enormes expectativas y recaudaron cantidades obscenas de dinero (además de críticas que las destrozaron). Conozco su historia, más nunca me apetecía verlas, y ver esta tercera entrega no mejora la situación. Hanks hace lo que puede, pero el resto del cast (incluida Felicity Jones, obviamente aguardando para proyectos más serios e importantes) actúa con una decidía sorprendente. Las escenas de persecución con estorbosas (te provocan más dolor de cabeza) y el giro de la historia es pobre.

8.- Divergente al Serie: Leal.

La primera película estuvo bien, pero hasta ahí; la segunda película ya cayó en el caos; y la tercera película es una bomba que literalmente explota antes de arrancar. Los trailers ya indicaban que sería una mala película, pero creo que nadie imaginábamos que sería así de mala. Ya ni Shailene Woodley puede salvar una trama completamente sin sentido y que aún no acaba. La secuela y última parte estaba programada para este año, pero el fracaso taquillero que represento (y se veía venir, dado que se enfrentaba a “Zootopia” y “Kung Fu Panda 3” y la otra semana se peleaba con “Batman vs Superman: el Origen de la Justicia”) la tienen puesta como amenaza directa a televisión.

7.- Los Ilusionistas 2.

La primera película me gusto bastante: un grupo de excelentes actores, unos personajes agradables, una historia un tanto idiota pero intrigante, buenos efectos, ¿Qué más podía pedir? Bueno, podía pedir no crear una secuela, o por lo menos crear una buena; pero al parecer fue pedirles demasiado: los personajes se vuelven insoportables (especialmente el de Lizzy Caplan, un flaco sustituto para Isla Fisher), los actores en modo automático (salvo Daniel Radcliffe, quizá el mejor actor en esta película), la historia ya no atrapa y los efectos siguen siendo buenos, pero, ¿no se supone que la anterior fue algo más que efectos?

6.- Orgullo, Prejuicio y Zombies.

Hace 4 años presencie “Abraham Lincoln: Cazador de Vampiros” y la desprecie instantáneamente (la saga de “Crepúsculo” se me hizo menos ofensiva), llegando a creer que no habría otro concepto más idiota en el cine. Que equivocado estaba: “Orgullo, Prejuicio y Zombies” no es más que un intento idiota de atraer hombres a la obra de Jane Austen. Si esto hubiera sido solamente “Orgullo y Prejuicio”, habría estado bien, pero como se llama “Orgullo, Prejuicio y Zombies”, deben agregar a la historia a estos monstruos que contribuyen poco o nada a la historia. Si quieren ver Zombies en una comedia, vean “Shawn of the Dead” o, mejor aún, vean “Zombieland”, mucho mejores opciones que esto.

5.- Batman vs Superman: el Origen de la Justicia.

Me considero más un fan de DC Comics que de Marvel: crecí mas con comics, películas, caricaturas y series de Batman o de Superman que del Capitán América o Iron Man. En verdad quería adorar esta película; es decir, son los personajes iconos del comic (sin ellos, los demás no existirían), este debería ser el sueño hecho realidad de todo fan de DC. Pero Zack Snyder se encargó de convertir el sueño en una pesadilla: le doy crédito a los actores, especialmente a Ben Affleck y Jeremy Irons, por darle algo de vida a estos personajes, pero es casi imposible. Estos héroes carecen cada vez de más humanidad y la historia (si es que hay) va a tumbos, entre tantas sub tramas que agregan. “La Mujer Maravilla” se convierte en ña última esperanza de DC para lograr algo bueno, ¿lo lograra?

4.- Pasajeros.

Jennifer Lawrence es la actriz favorita de Hollywood en estos momentos, de eso no queda la menor duda. Pero parece que, después del Oscar que gano por “Los Juegos del Destino” y el final de su franquicia “Los Juegos del Hambre”, pareciera que ya no pretende meter más esfuerzo a sus películas: los primeros estragos este año cayeron con “X-Men: Apocalipsis”, y ahora se hacen presentes con “Pasajeros”. La historia no es aburrida, es mortalmente aburrida. Lawrence actúa en su piloto automático, Chris Pratt hace lo posible por brillar, pero imposible al lado de ella. Ningún personaje es agradable. No sé en qué pensaba Lawrence cuando acepto estar aquí.

3.- Día de la Independencia: Contraataque.

¿Recuerdan Día de la Independencia? ¿Esa película de 1996 que arraso con las taquillas de todo el planeta, que llego a ser la película más taquillera de ese año y la segunda más taquillera de todos los tiempos (solo por debajo de “Jurassic Park”) y que significo el inicio de la gran racha de Will Smith como estrella taquillera? Bueno, este 2016 nos llegó la secuela y fue pésima. La original ya era mala, pero tenía verdaderos momentos de entretenimiento y tenía unos actores que le metían corazón a la historia. Aquí no hay nada de eso: Jeff Goldblum se ve aburrido en su personaje, Bill Pullman está de más, los nuevos no aportan nada, la historia es incluso más absurda que hace 20 años, ¿Cuál fue el punto de su existencia?

2.- La Quinta Ola.

Los “Young Adults” llegaron a ser en su momento las películas soñadas en Hollywood, debido a la enorme cantidad de dinero que representaban en taquilla. Franquicias como “Harry Potter” y “Crepúsculo” fueron el ejemplo perfecto de éxitos cantados. Pero acabados “Los Juegos del Hambre”, se veía venir la caída de estos proyectos, y “La Quinta Ola” es el mejor ejemplo de porqué. La historia, mil veces contada; los personajes, mil veces vistos; los giros, mil veces puestos en anteriores (y mejores) entregas. Solo Chloe Grace Moretz trata de brillar, pero su problema claramente es la elección de esta clase de proyectos. El género claramente está agonizando, sino es que ya murió.

1.- No Manches Frida.

Uno quiere defender el cine mexicano, uno quiere apoyarlo; pero es difícil hacerlo cuando estos proyectos tienen luz verde y, peor aún, éxito en taquilla; cuando la película me presenta a Omar Chaparro como un delincuente “bad-ass” decidí renunciar; lo siento, pero era demasiado para mí. Incluso note cierto tufillo político a esta entrega (¿una película para hablar de lo importante que es la educación en México, cuando los maestros estaban en protestas contra el gobierno por su polémica reforma educativa? Qué casualidad) Nada aquí causa gracia, no hay personaje que lo valga, no hay actor que lo valga. Y si me quieren decir que soy mal mexicano por no gustarme esta película, les diría que el buen mexicano buscaría películas de calidad, no de nacionalidad.

Y esta es mi lista de las peores películas este 2016, más adelante les presentare lo mejor del año acabado. Les leo pronto sus comentarios y díganme ¿coinciden conmigo? ¿falto alguna aquí?

La Llegada. Humanidad en lenguaje Alíen.

La humanidad está pasando por momentos muy apremiantes, debido a los acontecimientos políticos de los últimos meses. La salida de Inglaterra de la Unión Europea, el tratado de paz sin firmar en Colombia y, sobre todo, el reciente triunfo de Donald Trump como el futuro presidente de los Estados Unidos ha despertado un sentimiento de divisionismo entre toda la humanidad, al grado de empezar a haber altercados en todas partes del planeta.

Con estos acontecimientos ocurridos en nuestros tiempos, resulta sorprendente ver como Denis Villeneuve, director de películas aclamadas como “Prisioneros” y “Sicario”, capta muy bien la situación de la humanidad y las futuras consecuencias que ello puede atraer en esta nueva producción suya “La Llegada”, una película sobre una invasión alienígena pero con mucho mas de fondo de lo que podríamos haber imaginado.nave

Amy Adams interpreta a la doctora Louise Banks, una lingüista que vive deprimida con su soledad, que es utilizada por el gobierno y el ejército para lidiar con unos aliens que de repente han aparecido en la tierra sin revelar cuáles son sus planes, por lo que la doctora le es encomendada, junto al militar astrofísico Ian Donnelly (Jeremy Renner), la misión de comunicarse con los aliens y averiguar qué planes tienen para la humanidad.

El primer elemento a destacar aquí es sin lugar a dudas la historia: en estos tiempos precisamente, donde la humanidad ha mostrado rasgos de intolerancia y discriminación, es destacable una historia donde la respuesta para solucionar este enigma sea la ayuda entre ellos, olvidar problemas del pasado, y concentrarse en el reto actual, un mensaje más que necesario para estos tiempos.

saludo

Las actuaciones son también de primer nivel: Amy Adams se vuelve a poner seria (digamos que en el mundo de los héroes, deja el talento para mejor momento) y nos regala quizá una de las mejores actuaciones de su carrera y demuestra, nuevamente, que puede cargar en sus hombros el protagonismo en una película y cumplir con creces. Aquí, la vemos primero con sus momentos de soledad y melancolía, para luego desenvolverse en gran forma estudiando el lenguaje alíen, intentando comunicarse con ellos y tratando de descifrar el mensaje que tienen para nosotros. Solo puedo decir, brillante.

Pero no es nada mas Adamas, quien entrega una gran actuación: Jeremy Renner también entrega una solida interpretación como el compañero de Adams, y Forest Whitaker también da una buena interpretación como el general en jefe de Adams y Renner. El resto del reparto cumple bien y ayudan a complementar el trabajo de los protagonistas.

adamsrenner

Los efectos especiales son muy buenos, la música es impresionante y me agradan mucho los escenarios: en vez de ubicarnos, como suele pasar en invasiones alienígenas, en una ciudad importante de Estados Unidos nos lleva al campo, donde vemos tiendas militares custodiando la nave, donde los vemos viendo la manipulación de la prensa sobre esto.

De hecho, este es otro punto importante: ver como la prensa ayuda a propagar el miedo entre la gente, y como estos se dejan llevar por la “información” que se maneja. Incluso el giro de la película es inesperado (al menos para mí); no voy a revelar nada, para que ustedes también se sorprendan, pero créanme cuando les digo que me dejo sin palabras.

Si  tuviera que elegir un problema con la película es que el diseño de estos aliens: pudieron haber sido más creativos, un mejor diseño; pero, en realidad, esto no afecta en nada a la película.

“La Llegada” es una de las mejores películas de este 2016 (o la mejor) y es una pena que no todos la hayan visto. Si tienen la oportunidad, por favor no dejen de ir a verla.

Animales Fantásticos y Donde Encontrarlos. El regreso mágico al mundo de Rowling.

Luego de 10 años de películas con resultados de aceptables a excelentes, la franquicia de Harry Potter llegó a su final en el 2011 con la octava película (bueno, segunda parte de la séptima) de la franquicia: “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, Parte 2”, película que fue amada por la crítica (la mayor parte) y que se convirtió en un enorme éxito en taquilla, llegando a convertirse en su momento en la tercer película más taquillera de todos los tiempos.

Con esta última entrega, parecía que una etapa se cerraba y que todos los involucrados en esta aventura continuarían con sus respectivas carreras y proyectos. Y así fue para muchos de sus productores, sus protagonistas y la propia autora de los libros; solo hubo uno a quien no le fue muy bien, y ese fue a Warner Brothers: la casa productora de estas películas, al cerrar la franquicia potteriana, cerro al año siguiente con su trilogía de Batman-Nolan y después no ha tenido un gran éxito con sus nuevos proyectos, que incluyo volver al mundo de J.R.R. Tolkien con resultados contraproducentes y competir en el mundo de superhéroes con su universo de DC, donde la falta de humanidad en sus personajes y la mediocre estructura en sus historias son el pan de cada día. La desesperación de Warner debió haber sido muy grande, que me imagino que la cantidad de dólares que le abran ofrecido a J.K. Rowling para reabrir el mundo mágico de Potter debió ser muy grande.

Y con ese marco de desesperación, se decidió crear una película más del universo potteriano pero con un movimiento muy particular, y ese fue adaptar la obra “Animales Fantásticos y donde encontrarlos”, que no es más que una extensión al universo potteriano, donde hablan sobre las criaturas que no salen en las películas y algunas de sus características. Básicamente, es una mini enciclopedia sobre animales, ¿como adaptas una enciclopedia en una película de 2 horas y media, que es lo que suelen durar las entregas de Harry Potter?

Para poder resolver esta gran incógnita, la gente detrás de esta película decidió elegir como encargada del guion ni más ni menos que a la misma Rowling para el trabajo. Así que, si eres fan de los libros de la autora inglesa te vas a encontrar con los mismos defectos y virtudes que suelen tener sus obras. Aquí te vas a topar con unos personajes entrañables, combinado con un par de historias que no parecen cuajar. Cuando vemos al personaje de Newt Scamander (Eddie Redmayne) buscando esas criaturas que se han escapado (que es cuando cumple con el nombre del libro) es de hecho algo interesante, pero cuando lo vemos siendo perseguido por las autoridades mágicas ya que creen que sus criaturas han causado problemas con los muggles, es algo genérica.

Quizás un detalle interesante con la historia es el hecho de que la franquicia, por primera vez, deja territorio inglés para adentrarse en territorio norteamericano, y algo que me agrada es ver como Rowling se las ingenia para darle su propia identidad al nuevo lugar que explora, donde podemos encontrar magos gangsters, presidentes y hasta empresarios.

Las actuaciones son un punto que resaltan bastante bien en esta película, con Eddie Redmayne haciendo un trabajo magnifico como Newt Scamander, pero por mucho mi personaje favorito en esta película vendría siendo Jacob Kowalski, interpretado por Dan Fogler, el encargado de los momentos cómicos de la película, algo que abundaba mucho en las anteriores películas de Potter pero que aquí se siente un poco mas naturales que en las adaptaciones anteriores.

Pero con todo y las solidas actuaciones que se tienen en la película, no es suficiente para rescatar a algunos de los personajes: el personaje de Colin Farrell me pareció increíblemente desperdiciado, y más con el giro que le dan, que a mi gusto raya en lo patético. La aparición de Johnny Depp forzadísima, mas para indicarnos que tendremos más películas en camino.

La trama con la familia anti magos me parece relleno y, luego de los graciosos resultados de la elección estadounidense, como que una historia contra la discriminación me parece muy molesta (como queriendo criticar las actitudes de una sociedad que ya no son, y que los eventos recientes demuestran lo contrario); quizá si la película solo se hubiera centrado en la búsqueda de los animales, que destruyeran algo de la ciudad, y convertido el tema anti magos en el material de la secuela, quizá esa hubiera sido mejor, pero decidieron gastarse parte de sus cartas aquí y no funciona bien.

Al final, “Animales Fantásticos y Donde Encontrarlos” es un sólido entretenimiento, con carencias típicas de todo material que trabaja J.K. Rowling. Me gusto este inicio, pero espero que se corrijan errores a futuro, ya que Warner depende de esto prácticamente. Es una bella introducción que promete mucho para el futuro.