Es probable que a estas alturas no tenga ninguna relevancia hacer un recuento del cine que tuvimos el año pasado en México, a final de cuentas ya se ha dicho de todo; vale, hasta han anunciado a las películas nominadas al Oscar para la edición próxima a celebrarse el 4 de marzo. Entonces, ¿para qué molestarme? Bueno, la realidad es que llevaba un tiempo sin escribir (aún tengo pendiente una serie de artículos relacionados con Shyamalan), y hoy me nació la necesidad de ponerme frente al ordenador y repasar el año 2017 concerniente al séptimo arte. Fue un buen año, la verdad, y más que nada hubo variedad. Supongo que por eso mi necesidad de hacer lo que ustedes están leyendo en estos momentos.
Mi compañero Miguel se dedicó a realizar un Top de lo mejor y lo peor del año en lo que a su consideración fue lo más relevante en cuanto a cine. Yo no pretendo decirles qué fue lo mejor o peor, a final de cuentas eso es subjetivo y crea malos entendidos. Simplemente les compartiré películas que disfrute y que siento, muy personalmente, que valen la pena. No hay ningún orden en específico ni tampoco diré cuál es mejor que la otra. Son solo recomendaciones que les hago. Ustedes decidirán si verlas o no.
Logan
El cine de superhéroes está prácticamente muerto por mucho que cada año se empeñen en mandarnos de cuatro a cinco películas sobre la misma temática. Podrán ser películas entretenidas, sin duda, pero al final del día no aportan nada y luego de salir de la función las habrás olvidado por completo. Solo una película se salvó y vaya que sí aportó algo nuevo: humanidad. Aunque si somos sinceros es más un western que una típica cinta de tipos lanzándose poderes a la cara unos contra otros. Logan (James Mangold) es una historia poderosa y deprimente, una historia sobre la decadencia de los superhéroes y el recuerdo de tiempos mejores. Tiempos olvidados y que nunca volverán. Logan es una puñalada directa al corazón.
Hugh Jackman se despide del querido personaje que durante tantos años dio vida sin importar la calidad del producto final. El tipo siempre fue un profesional, razón por la que quiso retirarse de la mejor manera posible. Junto a Mangold, responsable de la más que estimable The Wolverine, deciden centrarse en uno de los mejores cómics que dio Marvel la década pasada y adaptarlo al cine con el tono correcto. Al proyecto se sumaron un fenomenal Patrick Steward y una increíble Dafne Keen. Un viaje maravilloso solo de ida en la que el cine nos recuerda que los héroes son reales, siempre y cuando aún creas en ellos.
Silence
Ojalá y Dios nos conserve por mucho tiempo más a Martin Scorsese entre nosotros. El cine lo necesita y nosotros, como amantes del mismo, también. Scorsese dijo que llevaba muchos años tras la producción de esta ambiciosa adaptación (poco más de dos décadas) y tras finalizar El lobo de Wall Street se dijo a si mismo que ya era hora. A estas alturas Scorsese puede hacer lo que quiera y su madurez tras las cámaras es sorprendente. Debe ser de los pocos cineastas ahí afuera que con cada película que hace las expectativas son cada vez mayores. Eso se consigue con talento y al buen Martin le sobra.
Silence se basa en la obra literaria escrita en 1966 por Shūsaku Endō, misma que narra la travesía de dos sacerdotes jesuitas que viajan a Japón para encontrar a uno de los suyos (desaparecido) y de paso profetizar el cristianismo. La fotografía del mexicano Rodrigo Prieto es preciosa y acompaña una historia de redención y sufrimiento a la que es sometido el ser humano por intentar creer en algo ajeno a su comprensión: Dios. Andrew Garfield, Adam Driver y Liam Neeson son solo algunos de los actores que colaboran en esta poderosa historia espiritual llevada a cabo de forma respetuosa y sobria por parte de Scorsese. Una joya.
Hell or High Water
En nuestro país paso sin pena ni gloria y creo que en Estados Unidos también. Estuvo nominada a los premios Oscar en la categoría de Mejor Película pero sinceramente dudo que alguien la haya visto. Una pena pues estamos ante una obra brutalmente honesta sobre las injusticias del sistema en que vivimos y que nos obliga a desprendernos de todas las cosas por las que duramente trabajamos en la vida. Retribución es la palabra.
Chris Pine y Ben Foster son dos hermanos que se embarcan en la dura misión de robar bancos con tal de salvar la granja de su madre. La premisa resulta un tanto simple pero a medida que la historia avanza, producto de una dirección más que correcta de David Mackenzie y un guion fantástico por parte de Taylor Sheridan, el relato cobra mayor dimensión y se vuelve más memorable. Encima Jeff Bridges también aparece para ofrecernos una de las mejores actuaciones de su carrera. Lo que pareciera a simple vista una historia de robos bancarios se transforma en un drama profundo y emotivo sobre las segundas oportunidades en la vida.
Raw
Si tienes cuenta de Netflix entonces estás de suerte. La película franco – belga de la cineasta Julia Ducournau es una de las nuevas, y jugosas, adquisiciones del gigante del streaming multimedia que gobierna en todo el planeta. Raw, titulada en nuestro país como Voraz, es un largometraje que llevaba dando vueltas por festivales hasta que debido al boca a boca, como es costumbre, recibió atención de varias distribuidoras hasta llegar a nuestro país. Estoy casi seguro que mucha gente, mexicana incluida, acudió a verla por las mismas razones que fueron a ver ¡Mother! de Darren Aronofsky: morbosidad. Y no los culpo, los medios y críticas no dejaban de recomendarla como una “experiencia”.
La realidad dista mucho de lo que dicen los críticos y la gente que no está acostumbrada al cine tan visceral y liberal que hacen los europeos, en concreto los franceses. Raw es una película muy interesante y compleja que aborda temas tan delicados como la sexualidad y la obsesión enfermiza, en este caso obsesión hacia la carne, literalmente. No quiero destripar la historia pues conviene que la vean sin saber absolutamente nada de ella. La revelación actoral de Garance Marillier como la protagonista del relato es simplemente extraordinaria. Una gozada audiovisual.
Power Rangers
Si nunca fuiste fan de la serie de los 90´s entonces evítala, sí por el contrario al igual que yo disfrutaste de esta ñoñez entonces creo que encontrarás una obra bastante entretenida. Entretenida para los estándares de la serie y de las bajas expectativas alrededor de esta producción. Vamos, no voy a engañar a nadie, ¿a quién le importa esta película? Salvo los fanáticos más nostálgicos no veo al público general queriendo perder su tiempo con ridiculeces como las que aborda la mitología de Power Rangers.
De la trama de la película poco puede decirles salvo que sigue al pie de la letra los orígenes de los superhéroes vistos hasta el cansancio en cada una de las películas del género que han existido: un grupo de jóvenes marginados (por no decir perdedores) por azares del destino recibirán poderes extraterrestres para combatir a una terrible entidad maligna que amenaza con destruir La Tierra. El casting es adecuado, la puesta en escena es normalita y el guion es un desastre. Elizabeth Banks como la villana de turno es divertidísima.
Thor Ragnarok
Mi primer acercamiento con Taika Waititi fue con la maravillosa What We Do In The Shadows, una especie de falso documental/comedia negra sobre el vampirismo allá por el año 2015. La película no pasó desapercibida y Waititi fue reclutado por Marvel para encargarse del dios del trueno para su siguiente película. No pude ocultar mi alegría y mi sorpresa por una sencilla razón: Waititi es un genial creador de ideas audiovisuales. Encima se haría cargo de unos de los personajes menos interesantes del universo de Marvel: Thor. ¿El resultado? Casi perfecto.
Seguramente muchos fans y público en general que no sabían quién era el director quedaron tremendamente decepcionados con el producto final, no fue mi caso. Waititi desde un principio no tomó en serio a Thor ni muchos menos su mitología. Y el resultado en pantalla se ve. Personalmente las dos primeras películas de Thor me parecieron medianamente entretenidas por no decir olvidables. El hacer un cambio tan drástico en la tercera entrega me pareció más que adecuado. Los personajes son una caricatura (a propósito) y al final del día terminas por disfrutar una obra que nunca se toma en serio en ningún momento. Cuestión de gustos.
Logan Lucky
Siempre me ha fascinado Steven Soderbergh, quizás sea por su inusual manera de contar historias o porque el tipo se divierte de lo lindo en la postproducción de sus proyectos, se nota. Y eso me gusta, un cineasta que le guste hacer cine, siempre lo voy a aplaudir y a celebrar. Creo que la película que más he disfrutado bajo su mando fue la divertidísima La gran estafa, una ejecución maestra de cómo usar las herramientas cinematográficas para contar un robo a un casino en Las Vegas.
Logan Lucky no es La gran estafa pero tampoco necesita serlo, crea su propia identidad y me atrevería a decir que es más madura como historia y como ejecución del propio robo. Un elenco multiestelar, tan propio del director, acompañado de un guion bastante fascinante y una dirección más que hipnotizante hacen de esta película una pequeña joya más que memorable que desafortunadamente muy poca gente tuvo la oportunidad de ver, en parte culpa de la pobre publicidad que tuvo.
Split
M. Night Shyamalan ha regresado, y no es que se haya ido de vacaciones, y lo hace con un entretenido thriller con tintes sobrenaturales que recuerda por momentos los puntos más elevados en la filmografía del que una vez fue catalogado como “el próximo Steven Spielberg”. Se dice fácil. La realidad es que Shyamalan se volvió loco, seamos sinceros, y le tomo unos cuantos años retomar el nivel tras las cámaras que había demostrado con la excelente El sexto sentido y la monumental El protegido. Solo esperemos que no haya sido un espejismo.
James McAvoy, fantástico, da vida a un individuo con múltiples personalidades que secuestra a un pobre grupo de jovencitas para satisfacer los instintos más animales que viven en su interior. La premisa parece una broma y puede que lo sea pero McAvoy se encarga no solo de darle credibilidad con su actuación sino de que nosotros, como público, queramos saber qué sigue. El “giro” final no solo es sobresaliente e inesperado sino que eleva la película a una obra sumamente memorable.
The Last Jedi
La película que dividió a crítica y público. Una película de Star Wars. Supongo eso dice mucho del cine comercial hoy en día y del impacto de las masas en redes sociales para atacar algo cuando no es de su agrado. Rian Johnson tenía la complicada misión de entregar el siguiente capítulo en la saga galáctica luego de que la anterior película fuese atacaba, también, por ser una “copia” del episodio IV. El temor era que Johnson y Disney no innovaran y se fueran por el camino fácil: volver a hacer El Imperio Contraataca. Por fortuna la cosa no fue así aunque irónicamente esa decisión provoco el linchamiento de Rian.
The Last Jedi no es una película perfecta, de hecho está lejos de serla, pese a ello tiene momentos poderosos y emocionantes que refrescan una saga que simplemente con los años se recicla sin arriesgarse un solo segundo en intentar algo nuevo. Es una saga que vive de la nostalgia, y sus seguidores también. Al final del día me entrego simplemente lo que yo quería: entretenimiento. Nada más. Sigo con mi vida.
Get Out
Otra de las películas que todo el mundo estuvo hablando, tristemente por los motivos equivocados. Tal parece que el cine y televisión tendrán una metamorfosis durante los años venideros debido a lo políticamente correcto. Para los americanos, Get Out es una muestra de que el racismo sigue en Estados Unidos; para mí, un tremendo ejercicio fílmico de suspenso y de horror que tiene una base poderosa en un guion extraordinario escrito por Jordan Peele, mismo que también se encarga de la puesta en escena dando como resultado una película realmente destacada.
Chris, un perfecto Daniel Kaluuya, va a pasar un fin de semana con la familia de su novia Rose, también increíble Allison Williams, esperando no tener ningún momento de incomodidad debido a su color de piel. Si, la familia de Rose son blancos. Muy blancos. Chris vivirá un descenso a los infiernos del que nosotros como espectadores sufriremos igual o peor lo que el genial Jordan Peele nos ofrece con su magnífico manejo de la cámara. Será una pesadilla, cierto, pero también será buen cine. Bienvenido.
Dunkirk
Christopher Nolan, pese a lo que digan sus detractores, se ha convertido en uno de los pocos cineastas trabajando en la actualidad que logra que cada uno de sus proyectos esté en boca de todos, para bien y para mal. Es uno de mis directores favoritos precisamente porque el tipo ama el cine y siempre trata de hacer cosas diferentes, enfocadas siempre a las masas, claro está. Su cine es entretenido e invita al espectador a disfrutarlo junto a él. Nolan no hace cine filosófico ni tampoco artístico, como muchos por ahí argumentan, al final del día hace cine comercial. Eso no tiene nada de malo. Haz cine comercial pero que valga la pena pagar un boleto para verlo.
Dunkirk es un proyecto que Nolan llevaba tiempo queriendo hacer pero que había retrasado hasta tener la suficiente madurez para hacerlo, y el apoyo de Warner Brothers también. No es una película bélica como tal, tampoco diría que es una historia de héroes y villanos, va más allá. Dunkirk es una obra sobre la supervivencia. Es una película sobre personas que no quieren morir y harán lo imposible por sobrevivir a la guerra. Es un portentoso ejercicio cinematográfico y también es la película que consagra a Nolan como un cineasta único.
Coco
La película más taquillera en la historia de México no es una de superhéroes ni tampoco una telenovela de Eugenio Derbez, eso ya es ganancia. Disney – Pixar hacen mancuerna para contar una historia del corazón más profundo de nuestro país: el día de muertos. Lo que a priori parecía una película sin trascendencia ni que causaría tanto revuelo como termino siendo, fue un largo proyecto que fascino al director Lee Unkrich y que termino por plasmar en pantalla algo que al pueblo mexicano le enamora: rendir tributo a nuestros antepasados.
Miguel Rivera es un pequeño que sueña con ser músico, para su mala fortuna su familia tiene un problema con eso, mismo que se remonta a un terrible incidente que marco para siempre a la descendencia Rivera. Así pues, el buen Miguel deberá embarcarse en un viaje de autodescubrimiento para averiguar la verdad de su familia. Coco no es la mejor película de Pixar, mucho menos la más madura, pero vaya que tiene corazón. Y con eso basta. Es una historia sobre la familia, sobre los amigos, sobre la redención y el amor, pero más importante aún: es una historia sobre el recuerdo y el olvido.
Blade Runner 2049
Denis Villeneuve es uno de mis cineastas favoritos desde que hace poco más de cinco años tuviera la oportunidad de ver la brutal Incendies, nominada a un Oscar a la categoría de lengua extranjera. Desde entonces Denis no ha descansado y Hollywood vio en él un diamante en bruto que tiene un talento soberbio a la hora de contar historias. Es por ello que cuando anunciaron que su siguiente proyecto sería una secuela de la obra de culto Blade Runner (1982, Ridley Scott), no podía estar más emocionado. Y vaya que valió la pena la espera.
Blade Runner 2049 sigue los acontecimientos que quedaron inconclusos en la predecesora y eleva la historia con un desarrollo totalmente memorable de sus personajes, cosa que siempre le he recriminado a la obra original. No soy fan de la obra de Scott pero le reconozco su influencia estética y técnica en el cine de ciencia ficción venidero; Villeneuve fue fiel al legado de Scott y no pretendió copiarlo si no simplemente enriquecerlo aún más. La fotografía de Roger Deakins es probablemente el trabajo más aplaudido de cualquier película en todo el 2017. Denle un Oscar a ese buen hombre, por favor.
IT
No soy un hipócrita, nunca lo he sido. Cuando me enteré que la obra definitiva de mi escritor favorito Stephen King iba a ser adaptada por el director de MAMA, casi me muero. Sinceramente no creo que Andy Muschietti sea un gran director, había mejores opciones, y el hecho de que le encargaran una obra tan rica y poderosa como IT me daba pesadillas. Habiendo visto el resultado final debo decir que me trague mis palabras y reconozco el excelente trabajo que Andy realizo. Excelente trabajo teniendo en cuenta el limitado potencial de Muschietti como director.
Muschietti atinadamente dividió la obra de King en dos películas, siendo la parte infantil la que vio luz el año pasado. El casting es perfecto, incluyendo a un fantástico Bill Skarsgård como el inolvidable Pennywise. Se nota el amor de Andy por la obra de King y eso se agradece y reconoce. ¿La película como tal? Funciona pero pudo ser mucho mejor. Muschietti, restringido por los productores, opto por un tono menos adulto y oscuro, dando como resultado una historia entretenida pero carente de los horrores de la novela. Lo entiendo, era una película que no podía perder dinero con el público adolescente. Solo espero que la segunda parte adapte más atinadamente el tono maduro del libro. Andy, tienes mi bendición.
Baby Driver
Otro de mis cineastas favoritos. Recién me doy cuenta que el 2017 disfrute de varios de los directores que tanto admiro, fue un buen año. En fin, volviendo con Edgar Wright, luego de que fuese reemplazado de la dirección de Ant – Man, el cineasta inglés decidió dedicarse a un proyecto sumamente personal que involucraba robos de bancos, persecuciones automovilísticas y buena música. ¿Qué más quieres? Oh, sí, lo olvidaba. Es escrita, dirigida y producida por Wright.
Da harto gusto ver que hoy en día se produzcan películas tan “originales” como la que Wright quiso concebir. Con original me refiero a que es un proyecto nacido y ejecutado con la visión del cineasta inglés y que la mano de los productores no influye en la versión final que vemos en cines. ¿De qué va la historia? Mientras menos sepan, mejor. Disfruten, sobretodo gocen a un maravilloso Jamie Foxx que tenía tiempo sin dar una actuación tan peculiar como la que aquí interpreta. Mi única queja es que el soundtrack pudo ser más memorable.
War of the Planet of the Apes
Luego de que Tim Burton sepultara, literalmente, la saga de los simios allá por el lejano 2001 pocos pensaron que volveríamos a ver no otra entrega sino una entrega realmente efectiva. Tuvo que pasar una década para que 20th Century Fox (dueña de los derechos de la franquicia) hiciera un reboot bajo el mandato del desconocido Rupert Wyatt, y para sorpresa de muchos la película fue bastante entretenida, destacando un formidable Andy Serkins como el protagonista absoluto de la nueva etapa de la saga: el gran Caesar.
Tuvieron que pasar tres años para la secuela a manos del siempre confiable Matt Reeves, mismo que no solo elevo la calidad de la historia sino que le aporto más humanidad al ya inolvidable personaje de Serkin. Finalmente el año pasado tuvimos la esperada conclusión, nuevamente a cargo de Reeves, y el resultado fue majestuoso. Una de las mejores trilogías cinematográficas en lo que va del siglo, se dice fácil pero no lo es. El viaje de Caesar es todo lo que uno podría esperar de una película comercial que se aleja de los clichés del género y que en vez de caer en el error de tratar de ser espectacular (como suelen ser las terceras partes) se enfoca en ser la más madura de la saga. Woody Harrelson está formidable y le aporta esa chispa a un antagonista que está a la altura del cierre perfecto para una saga de la cual nadie esperaba absolutamente nada y termino convirtiéndose en un verdadero placer cinéfilo.
John Wick 2
Un gustazo muy personal que seguramente muchos de ustedes no compartirán no porque no les guste la película si no porque probablemente nunca hayan escuchado hablar de ella; encima el actor protagónico, Keanu Reeves, no es la gran estrella de cine que pueda soportar una franquicia hoy en día. De hecho, a día de hoy aún no me explico como la película del 2014 pudo tener una secuela y tendrá una tercera parte (ya confirmada). Supongo que habrá locos como yo que disfrutan con este tipo de cine que dicho sea de paso es bastante competente.
En la primera película, Reeves se embarca en una misión de venganza luego de que unos matones rusos asesinaran a su perro (sí, perro), mismo que fue el último regalo de su difunta esposa. Lo sé, la premisa es jodidamente buena. En la segunda aventura John Wick deberá pagar una deuda de sangre que hace años prometió. Muerte, muerte y más muerte. ¿Qué más pedir? Oh, cierto, también habrá una esperada reunión que los fans de Matrix sabrán apreciar. Cine de acción de bastante calidad narrativa y técnica. Oro pulido para estos tiempos.
Eso sería todo, por el momento. He visto más películas que fácilmente pudieron entrar a esta lista pero las dejaré para el recuento del 2018 pues la mayoría las he tenido que visionar a principios del año pese a que fueron estrenadas en el 2017. Esperemos que este año haya buen cine, es lo único que pido. Hay varios estrenos que tienen bastante potencial, esperemos y no defrauden, o que al menos no nos roben nuestro dinero.