Tania M.

Crítica: El Efecto Tequila

Karla Souza protagonista de la película El Efecto Tequila

Pues aquí Cristóbal C. anexando un breve prologo. En días pasados fui invitado a ver la cinta, pero de nuevo las circunstancias de la vida no me permitieron asistir a la premier en la Cineteca Nacional el día de ayer. Por lo que me cuenta Tania (a quien agradezco), estuvo algo desorganizado el evento para controlar el acceso del público y la puntualidad (pero somos mexicanos, así que no hay problema). Al parecer no fue del agrado de la mayoría asistentes al escuchar comentarios te satisfacción al menos por ser gratuito el evento. Hasta el mismo director al presentar la cinta ya cargaba un sentimiento de culpa al ser una obra no tan favorecida por la mayoría.  Eso es lo que me cuenta, no se que yo hubiera pensado al haber estado en su lugar.

Sin más. Incluyo la crítica de Tania, que aunque breve, nos da una idea del tipo de película que es.

José Fierro (Eduardo Victoria) trabaja en una casa de bolsa en México con la creciente economía basada en los derivados financieros, tan complicados por entender que ni los economistas pueden determinar como funcionan pirámides económicas que solo benefician al que tiene mayor dinero invertido se ve atraído por la ambición de hacer mucho dinero en poco tiempo, y donde ganar no es lo importante , si no lo único , poniendo en riesgo, su vida , la estabilidad de su familia, y la salud de su padre. Casado con Ana (Karla Souza) la joven madre dedicada a su hogar y colaboración de una editorial de libros para niños, que repentinamente al verse ante el abandono del marido por la constante carga de trabajo, y el reencuentro con un antiguo amante (José María Torre) se permitirá vivir lo que hasta el día de hoy no ha encontrado al lado de su pareja. La historia basada en los eventos que fueron punto de partida para el México que estamos viviendo el llamado , efecto tequila o el error de diciembre , refleja como esa economía de clase media basada en los pequeños empresarios , fue la mas golpeada , ya que eran los que movían el capital y fueron incautos en invertir , en falsos rendimientos bancarios.

El efecto tequila de Leon Serment se mueve en «back and forward»  (atrás y adelante) entre 1994 y el México actual. El manejo del tiempo y el ritmo son pésimos, este recurso es interesante para poder establecer sucesos del pasado como consecuencia del presente , al no ejecutarse correctamente  se convierte más que un ejercicio cerebral para entenderlo , los 111 minutos de la película son mas que una tortura, un ejercicio a la paciencia, para no levantarse de las butacas e ir a dar un paseo por los pasillos de cine para traer más palomitas.

Muchos chistes de corte Hollywoodense que no queda claro si es una estrategia de atraer al público que consume estas tragicomedias o bien un desesperado intento de hacer reír a la audiencia.

Un final demasiado apresurado y llegado este punto , donde ya no te preguntas que fue lo que paso, si no que agradecido de poder haber cumplido la penitencia y salir no sin tantes como bien lo dijo Leon Sarment al momento de presentar su largometraje sino les gusta por lo menos no perdieron mucho tiempo ¿?.