Para entender Evangelion se necesitan horas enteras de búsqueda en los blogs y mucha paciencia.
Desde el final de la serie los autores han realizado proyectos que logren desmenuzar la historia con el fin de que millones de fans puedan comprender lo ambicioso del proyecto, pero que por falta de recursos no llegó a buen término.
Dejando a un lado el éxito comercial que significa la serie de cuatro películas bautizadas como Rebuild, deben de existir motivos artísticos que ameriten volver a regresar a Evangelion como una serie animada única que combina elementos psicológicos y escenas de acción descomunal.
Quede gratamente satisfecho con la primera parte de Rebuild: sus efectos digitales, sencillez en la trama, menos Shinji llorando y la osadía de modificar la historia con el fin de lograr una nueva experiencia.
Es con Evangelion Rebuild 2.0 que comienzas a notar que los nuevos elementos se han vuelto estériles por la falta de una resolución. En pocas palabras esto es la mitad del camino y como en la serie animada , nos vemos expuestos a largas charlas entre nuestros protagonistas y encima de todo a un nuevo personaje que solo sirve para luchar y caerse encima de Shinji. En es esos instantes, como en los capítulos de la serie, que esperas la ansiada llegada de un ángel que destruya la ciudad. Lo positivo del asunto es que no son capítulos enteros de espera si no minutos, haciendo que los tiempos entre escenas de acción y psicología sean correctamente calculados para evitar tú aburrimiento.
Los elementos secretos que nos tomaron alrededor de veinte capítulos están a la vista de todos al grado que el Proyecto de la Instrumentalización Humana es cosa común dentro de los diálogos, si bien la sorpresa se diluye , los cambios que hicieron en la sucesión de eventos hacen impredecible lo que estará a punto de ocurrir.
El cambio de actitud que sufrieron los personajes es otro de los detalles modificados. Ya no es tan evidente la soledad de Rei – inclusive la vemos sonreír-, la melancolía eterna de Shinji y lo peor es que diluyeron el temperamento de Asuka. Todos resultan ser versiones light para facilitar el intercambio de sentimientos, lo que permite extender la historia y me deja en duda hacia lo que pueda ser el final.
Las escenas de acción no tienen comparación, si eran sangrientas y brutales antes, ahora con el uso de la tecnología podemos saciarnos en toda su expresión. Es una maravilla ver los diseños de los destructivos ángeles y el dinamismo de los EVA’s al correr en medio de la ciudad con tal naturalidad
Supongo que las últimas dos cintas van a ser estrenadas al mismo tiempo por la complejidad de las relaciones interpersonales que se tienen que resolver. Deduzco que 3.0 va a ser toda una cinta de drama y el 4.0 el gran clímax inédito que por fin logre explicar y no confundir.
Por ser la mitad de la historia aún no puedo juzgar por completo el proyecto, aún nada es resuelto y tantas conversaciones no tienen sentido. No puedo negar que aún siendo un pedazo de un todo, Evangelion sigue innovando hasta sobrepasar los límites del anime y por eso vale la pena.
En mi niñez, vi por television la serie, unos años despues la volvi a ver y ahora entiendo que realmente la trama es sobre el comportamiento psicologico de los personajes, pero bueno es mejor que una una historia de vampiros maricas, putas o una cagada de norte-america.
En su tiempo fue revolucionaria la obra de Yoshiyuki Sadamoto, precisamente por la profundidad psicológica de los personajes. Más en sus últimos capítulos con todo el enredo amoroso y sexual. Además que incluía robots gigantes, con monstruos (ángeles) tan raros como increíbles.