Crítica: Dinero Sucio (Inside Job)

Los noticieros por lo general sólo informan las consecuencias de nuestros errores. Muy rara vez se dedica a analizar los motivos y la investigación periodística se vuelve un estorbo para los intereses económicos de las televisoras privadas. Es triste que sólo sea a través de documentales los que analicen profundamente las causas sociales.

La mayoría de mi vida la he disfrutado en la  ciudad fronteriza de Tijuana, bien o mal  la influencia de nuestro vecino del norte es evidente, al igual que los contrastes. Cuando explotó la mayor crisis económica que jamás hayamos vivido todos los medios de comunicación de Estados Unidos reaccionaban a las medidas del gobierno en turno, nadie analizaba lo que sucedía y todos repetían la misma explicación barata de que la burbuja de las hipotecas había explotado. Es entonces con este documental nos da una clara idea de la magnitud de un problema que amenaza en volver a repetirse por la falta de interés de la misma sociedad que  padece las consecuencias.

Sólo han pasado un par de años para que los motivos de lo que sucedió en realidad se den a conocer.  Primero con «Capitalismo una Historia de Amor» nos dimos cuenta de que el sistema económico no estaba funcionando con las adecuadas medidas de seguridad por el frenesí de desregularización, pero si somos sinceros, el documental era Michael Moore en terapia sacando todos sus rencores de su infancia.  Ahora llega «Inside Job» con sus múltiples galardones colgados en el pecho por ser referencia obligada para quien desean conocer los porqués del colapso en el lejano 2008.

Lo más importante del documental es que siendo un tema extenso que nos puede llevar horas analizar, se enfoca en las causas y efectos, haciéndolo digerible para todos aquellos que nos mareamos con los treinta segundos de información financiera del Mañanero. Llegue a pensar que iba a ser otra vez un sin fin de culpas hacia los directivos de los grandes bancos , pero resulta ser un problema más extenso y es por eso que bien vale la pena ver este trabajo.

La dirección de Charles Ferguson logra mantener nuestra atención al llevarnos a lo largo de varias ciudades en busca de los protagonistas. Muchos de los que entrevistas son del bando de los técnicos, que orgullosos de haber visto la catástrofe antes de que llegará gracias a su sentido arácnido, sólo se limitan a  explicarnos como el bando de los rudos con todo su poder de ocultación de documentos o censuras lograron salirse con las suyas.  Lo interesante son las confrontaciones con los protagonistas , que como si se tratara del show de Laura Bozzo  se hacen los inocentes y a uno como audiencia se llena de sentimiento por todos los efectos que han repercutido en nosotros, ese es el poder de este documental.

El que haya sido narrado por Matt Damon me tiene sin cuidado, por mi pudo haber sido el Papa y el resultado es el mismo. Es una película que bien vale la pena porque nos da a conocer que los involucrados sabían de lo que hacían , que la crisis no fue porque miles de personas no pagaron sus hipotecas, fue la irresponsabilidad y avaricia de gente sin escrúpulos que se hicieron billonarios con la ilusión de gente trabajadora que creyó en sus mentiras.