Esta no es una crítica que ve las bondades del remake que nadie pidió. No veo la necesidad de ser condescendiente a lo que debe nombrarse como un fracaso.
Hay que reconocer que el libreto de Joshua Zetumer intenta ampliar otros temas de la versión original, pero lo que elige para inspirarse no resulta tan interesante como para decir que valió la pena. Prefiere involucrarse en temas políticos, intereses comerciales y un drama familiar tan acertadamente ausente en la versión original. El resultado a esta reinvención es estéril, porque se olvida de las agallas que tuvo su predecesor, y no precisamente por la falta de escenas con extrema violencia.
Estaba preparado para lanzar bombas al director José Padilha, pero conforme más investigo me doy cuenta que fue la burocracia de la casa productora la que destruyó la resurrección de Robocop. Desde antes que se comenzará a filmar ya existían rumores que todas las ideas que tenía el director estaban siendo rechazadas. Aún cuando en apariencia logra obtener un buen presupuesto, elenco y hasta cierto punto el apoyo mercadológico necesario; lo que tenemos es un producto desechable, de esos que tanto abundan. Espero algún día escuchar «la verdad» de la boca de Padilha, o mejor aún, en sus comentarios de director en el DVD.
En otras ocasiones estaría de acuerdo en no hacer comparaciones, porque es cierto que hay que evaluar la película por sus propios méritos. Esta vez no es posible, desde inicio esta versión te invita a recordar una y otra vez porque Paul Verhoeven creó un clásico. En los primeros minutos estaba más atento a la música de fondo con el tema clásico de Robocop, que cualquier cosa que gritaba Samuel L. Jackson. Es triste porque quieres darle la oportunidad de demostrar porque vale la pena, pero se vuelve casi imposible.
Es cierto que la película intenta valerse por si misma, solo utilizando trazos para crear su propio mundo. Pero también, conforme transcurren los minutos las características que eligieron para distanciarse del Robocop de hace 27 años resultan ser justificaciones al porque no lo hicieron desde un principio. Las primeras distracciones son las estéticas respecto a la armadura de Robocop, que por cierto se vuelven irrelevantes como el hecho de que tenga una prótesis muy parecida a una mano humana. Continuamos con la forma de morir de Alex Murphy, que nada de dramático o de simbolismo brinda a una trama necesitada de un momento para recordar.
Y ese es precisamente el punto al que quería llegar. Mientras que Robocop clásico nos brinda infinidad de escenas que se quedan grabadas en nuestra mente, tanto que hasta el primitivo efecto del robot gigante atorado en las escaleras se vuelve icónico, este nuevo Robocop no ofrece nada. Quisiera pensar que estoy exagerando, pero cuando tienes una película que marco una generación, no tienes otra opción más que también brincarse la barda. Eso jamás sucede, entonces esto se vuelve un fracaso innecesario.
Se me puede criticar de que estoy pidiendo demasiado, pero a todos ustedes les digo que ellos mismos se impusieron una prueba difícil de superar. No había necesidad de narrar una historia que había sido llevada a cabo con perfección , así como tampoco necesitábamos un recuento del Hombre Araña. ¿Y por qué llego a mencionarlo? Porque es otro ejemplo de que esto es producto de una compañía y no de una idea digna de llegarla al cine. Ni que decir de degradar la clasificación apta para adolescentes, todo con el propósito de lograr mayor audiencia. Atrás quedaron los borbotones de sangre que tanto se han contabilizado en innumerables videos de You Tube y ahora tendrán que conformarse con chatarra digital volar por los aires, para que los niños no se traumen. Y eso de destrozar la imagen de Detroit como una ciudad de marginación, violencia y pobreza quedó atrás, para eso tenemos al país indeseable de Irán. Todo perfectamente calculado en una oficina con hombres de traje.
Pero entonces, ¿qué es lo que nos ofrece el nuevo Robocop? Pues nos enseña ética profesional, la libertad de elección, y prácticas empresariales deplorables. ¡Sorprendente! Si deberás querían mover las neuronas, porque no cuestionarnos con temas más interesantes: ¿Acaso Alex Murphy tiene alma con solo pulmones y cerebro? ¿Se merece vivir? O mejor aún, regresar al cuestionamiento clásico sobre si es humano o un producto de una empresa. Pero para qué todo eso. Mejor rellenamos con efectos visuales con robots, escenas de acción con movimientos de cámara, un Gary Oldman comprometido con su personaje, y sobre todo el rostro demacrado de Clara Murphy (Abbie Cornish). Porque precisamente eso era lo que nos hacia falta: el drama familiar que todo mundo se quedó con ganas de presenciar.
Lo que más me molesta es que aún cuando pretende tener una trama interesante, jamás experimente una conclusión a sus propios cuestionamientos. Todo fue como resuelto por arte de magia. La investigación a los culpables del intento de homicidio de Alex Murphy es predecible y hay dramas en la televisión con más intriga y complejidad que esto. El drama familiar con la esposa e hijo se vuelve tedioso, y es al final las leyes del cine se confirman al tener los familiares del protagonista como rehenes. Ni el Dr. Dennett Norton (Gary Oldman) se salva, porque resulta ser un robot al que se le cambia el chip de un momento a otro, de repente le crece el corazón y el realizar una lobotomía cerebral le ocasiona remordimientos.
Se puede afirmar que este nuevo Robocop no arruina el legado, pero tampoco ayuda en mucho, y solo comprueba lo difícil que es llevar el personaje a la gran pantalla. En aquel entonces existió una mezcla de elementos que hicieron al clásico algo único y digno de alabar. Lástima que no supieron destilar esas características, ya sea por temor, miedo, o por total estupidez. Ni modo.
Se me ocurrió ir a verla hace unas horas, aunque agradezco que haya sido con una cortesía al cine. No me esperaba mucho la verdad, pero no quise quedarme con las ganas ya que algunos afirman que es una buena película de acción, otros van más allá y dicen que supera a la original y que es una excelente película. Lo bueno de este remake es que no es un calco del original, quisieron reinventar el personaje y crear una nueva historia, pero se me hizo algo aburrida desde su inicio y la cosa no mejoró conforme avanzaba. Ese drama familiar como mencionas no funciona y mucho menos interesa, en lo personal siento que echan todo a perde SPOILER a mitad de la película, en un entrenamiento de Murphy, cuando dicen que es una máquina que cree que es Alex Murphy FIN SPOILER. Ahí. ese supuesto conflicto hombre-máquina que decían que explorarían de manera más profunda, se echa en saco roto. Y como se resuelve el final es muy soso, la película no es nada memorable y poco entretenida, las escenas de acción escasas y génericas, sin importancia diría yo. Al final no me pareció entretenida como muchos dicen, una pena, porque si buscaron desmarcarse hasta cierto punto de la original, pero fallan en muchos aspectos. Para ver y olvidar.
Creo que la crítica y algunas personas se han tentado el corazón. Es cierto que intenta valerse por si misma y se reconoce el esfuerzo, pero como lo has mencionado no es nada memorable. Se perderá con el tiempo como un intento, nada más.
la verdad estoy de acuerdo con lo que dices. como asi en la vieja robocop
instalaba o dejaba la duda de que algún momento regresaría con su familia o funcionaria como humano .dejaba la ilusión. a este nuevo le sacaron todo hasta hacerlo prácticamente una maquina sin mas. n l dejaron ni un cuarto de brazo, me interesa el lado humano y esta película destruye casi todo lo qu me interesa.
Bueno, dos puntos, tengo que aceptar que la película me gustó, la acción, el diseño del traje y algunas escenas de acción, perooooooo… tuve que verla de nuevo para dejar a un lado mi gusto por el personaje y detallarla con más cuidado. Estoy de acuerdo en que el drama familiar cansa y mucho, el final de la cinta parecía sacado de una serie de tv de una hora en la que hay que concluir rápido los 45 minutos de contenido. Extrañé mucho el Detroit con aspecto de suburbio destruido y desesperanza por doquier. Concuerdo en que no dejaron hacer al director lo que «quería», pero cuando son este tipo de cintas, rara vez los dejan. La muerte de Alex, mmm… sonsa y cero memorable. Admito que si me entretuvo la película, la disfruté como un producto liviano, de esos que llegan a las salas entre enero y febrero, sin complicaciones y puedo ver el clásico y éste y ver dos películas diferentes como si de mundos alternos se tratara. Desde un inicio no le exigí nada a este filme, así que mis expectativas eran nulas. Creo que es la única forma de ver remakes sin complicarse tanto el coco.
PD: después de verla por segunda vez, definitivamente no quiero verla una tercera vez, cosa que no sucede con el clásico.
Ah! y perdón por la «horrografía», por eso odio mi smartphone a la hora de redactar.
Creo que eres demasiado critico con la cinta, estas haciendo la inevitable comparacion y yo me prometi no hacerlo al verla, es verdad no es la GRAN pelicula, pero cumple su cometido, el transfondo de la historia es interesante, lo que si es que no pudieron deslindarse de la original puesto que hacen mucha referencia, buena critica, pero tampoco es tan correcta